Ramsés II

Usermaatra Setepenra - Ramsés Meriamón,[1] también conocido como Ramsés II, Ra-mss (engendrado por Ra),[2] fue el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto, que gobernó unos 66 años, desde 1279 a. C. hasta 1213 a. C.[3] Es a menudo recordado como el faraón más grande, celebrado y poderoso del Imperio Nuevo, que a su vez es el período álgido del Antiguo Egipto. Sus sucesores y los egipcios posteriores lo llamaron «Gran ancestro». Es conocido como Ozymandias en las fuentes griegas.[4] [5]

Ramsés II
Faraón de la Dinastía XIX de Egipto

coloso de Ramsés II en el British Museum
Reinado
c. 1279 - 1213 a. C. (66 años)
Predecesor Seti I
Sucesor Merenptah
Información personal
Nacimiento c. 1303 a. C.
Fallecimiento c. 1213 a. C. (90 años)
Sepultura Tumba KV7 (actualmente su momia se encuentra en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia)
Familia
Padre Seti I
Madre Tuya
Consorte Nefertari, Henutmira, Isis-Nefert, Maathornefrura, Bintanat, Meritamón.
Hijos Véase sección "Los hijos de Ramsés II"

Cuando tenía trece años, Ramsés fue nombrado príncipe regente por su padre Seti I y se cree que accedió al trono al final de su adolescencia, dando inicio a un reinado que duraría desde 1279 a 1213 a. C. La primera parte de su extenso reinado estuvo enfocada en la construcción de ciudades, templos y monumentos. Fundó la ciudad de Pi-Ramsés en el delta del Nilo como su nueva capital y desde allí lanzó sus campañas militares en Siria. Lideró otras expediciones militares en el Levante mediterráneo con las que reafirmó el poder egipcio sobre Canaán y también hacia el sur contra Nubia, las cuales se conmemoran en inscripciones en los templos de Beit el-Wali y Gerf Hussein.

Manetón le atribuye un reinado de 66 años y dos meses, en lo que están de acuerdo la mayoría de egiptólogos modernos. Las estimaciones sobre la edad a la que falleció varían, pero lo más probable es que viviera hasta los 90 o 91 años.[6] Ramsés celebró trece o catorce fiestas Heb Sed, una cantidad sin precedentes e inigualada por cualquier otro faraón. Fue enterrado en la tumba KV7 del Valle de los Reyes, cerca de Tebas, pero su cuerpo fue después trasladado a un escondrijo de momias reales en el que fue descubierto en 1881.[7] Su momia se ha podido contemplar hasta fechas recientes en el Museo Egipcio de El Cairo, y a partir de 2022 en el Museo de las Civilizaciones.

Antecedentes

Ramsés II de niño (Museo Egipcio de El Cairo)

Ramsés II era hijo del faraón Seti I y de su Gran Esposa Real, Tuya.[8] No fue, como a veces se asume, hijo único; se sabe que tuvo al menos dos hermanas y, al parecer, un hermano llamado Nebchasetnebet, quien murió antes de alcanzar la edad adulta, por lo que Ramsés II pasó automáticamente a ser el heredero de Seti I.

Desde niño vivió la actividad castrense, como miembro de una familia de ministros.[9] Seti I nombró corregente a Ramsés cuando este tendría unos catorce años, y recibió entrenamiento intensivo de parte del mismo faraón y de múltiples maestros de artes y ciencias.[10] La corregencia duró entre tres y siete años, no hay fuentes fiables sobre este tema. A los quince o dieciséis años Ramsés ya tenía autoridad sobre parte del ejército y, una y otra vez, inscripciones de esa época lo describen como un «astuto joven líder». Por aquel entonces ya estaba casado y era padre de cuatro hijos.

Durante el periodo de corregencia hubo pocos problemas militares y Ramsés desempeñó tareas civiles como delegado de su padre, como eran supervisar los trabajos de construcción de los templos y la extracción de material de construcción en las canteras del sur del imperio.

El rey guerrero

Ramsés II capturando enemigos (un nubio, un libio y un sirio) en el relieve de Menfis (circa 1250 a. C.) Museo Egipcio de El Cairo.[11]

Ramsés acompañó a su padre en campañas militares para sofocar rebeliones en Canaán. También lo secundó en la guerra contra los hititas que habían ocupado los territorios de Siria, tradicionalmente pertenecientes al imperio egipcio, pero perdidos hacía varios años debido a la debilidad del rey Akenatón. Ya como comandante, llevó a cabo una campaña contra Kush (Nubia), en el año 8 del reinado de Seti.

Se cuenta que Ramsés se encontraba en Kush cuando Seti murió. Volvió a Egipto donde, junto con su madre, Tuya, llevó a cabo las ceremonias fúnebres de su padre en la necrópolis tebana.

Durante los cinco primeros años de su reinado llevó a cabo cinco acciones militares:

Batalla naval


Por parte en la Estela de Tanis, se produjo en el Delta, ante el ataque de piratas shardana. Ramsés los venció y reclutó a los prisioneros como soldados para su ejército. Estos shardana son mencionados en el Poema de Pentaur como miembros del ejército egipcio.[12]

Expediciones a Asia

Poco después de comenzar su reinado en solitario, Ramsés hubo de reaccionar ante la amenaza de los hititas. Quizás consideraban al nuevo rey más débil que su poderoso padre, pues iniciaron numerosas escaramuzas en las fronteras invadiendo la tierra de Retenu hasta que el ejército egipcio se vio obligado a reaccionar. La primera expedición fue para pacificar Canaán, como paso previo a la conquista de Siria. Fue comandada por el propio rey en el cuarto año, y está relatada en dos estelas, una en Eleuteros y otra en Biblos. Se puede considerar como la precampaña de la batalla de Qadesh.

Ramsés en Qadesh.

La batalla de Qadesh

En el quinto año de su reinado el faraón decidió cortar con los ataques hititas, muestra de ello es la célebre batalla de Qadesh, al norte de Siria, donde por fin se encontraron los ejércitos egipcios de Ramsés II con la alianza sirio-hitita del rey Muwatalli II.

Según se cuenta, Ramsés hizo caso omiso de los consejos de sus generales y visir, lo cual causó que cayera en una emboscada de sus enemigos hititas y su ejército se viera gravemente diezmado en territorio desconocido. Las tropas egipcias huyeron del ejército hitita, y Ramsés tuvo que luchar prácticamente solo contra los enemigos guiado por el dios Amón, o eso es lo que él mismo nos dice en los monumentos donde dejó escrita su hazaña (Poema de Pentaur). Los historiadores actuales son más críticos y prefieren pensar que la batalla acabó en tablas (por no decir derrota, ya que no consiguió conquistar la ciudad), y no en una aplastante victoria de Ramsés.

Finalmente, Ramsés y Muwatalli II se dieron un respiro y el faraón regresó a las Dos Tierras, donde prosiguió con sus numerosos trabajos de construcción.

Tras la muerte de Muwatalli, se desató una lucha por el poder entre su hijo Mursili y su hermano Hattusili I, que Ramsés aprovechó para reafirmar el control en la zona, destacando guarniciones en distintas ciudades. No obstante, la guerra no acabaría hasta la llegada al trono hitita de Hattusili III, el ambicioso sucesor de Muwatalli II, que acabaría con el Tratado de Qadesh firmando la paz con Ramsés II cuando este llevaba unos 25 años en el trono.

Conquistas en Libia

Ramsés también hizo incursiones en Libia, donde estableció varias colonias y construyó diversas fortalezas para vigilarlas, formando una línea defensiva desde Racotis (actual Alejandría) hasta El Alamein.

Reforma del ejército

Ramsés II aprovechó el mal resultado de la batalla de Qadesh para cambiar a los militares de alto rango, colocando a sus hijos al frente de los distintos cuerpos. Su primogénito Amenhirjopshef fue «generalísimo del ejército» y «supervisor de todas las tierras del norte»; Ramsés era «primer general de Su Majestad»; Paraheruenemef y Mentuherhepeshef tenían el rango de «general de carros» y el título honorífico de «primer conductor de Su Majestad».[13] A partir de entonces, nadie ajeno a la familia real tuvo mando. No tuvo problemas con esta reforma, ya que Seti I había dejado de lado a los aristócratas egipcios y promovido a oficiales a un gran número de soldados extranjeros, como el general Urhiya, hurrita de origen, que llegó a ser intendente del Ramesseum, su hijo Yupa que heredó el cargo, o el general Ramsés-Najt.[13]

También creó cuerpos de élite con extranjeros, guerreros nubios, libios, asiáticos y shardanas, cuerpos que eran leales a la persona del faraón. Estos mercenarios extranjeros formaron el ejército egipcio hasta el tercer periodo intermedio.[14]

Política interior

Durante su reinado Egipto conoció su época de mayor esplendor, gracias a la prosperidad económica que favoreció el desarrollo de la literatura y las ciencias, y que le permitió erigir grandes construcciones.

Ramsés trasladó primero la corte a Menfis antes del traslado definitivo a Pi-Ramsés, en el Delta. Se desconocen los motivos por los que el faraón se arriesgó a alejarse de Tebas y de su poderoso clero viendo lo que había sucedido con Akenatón años atrás, pero lo cierto es que este monarca era un hábil político y comprendía la importancia de estar próximo al norte, lo más cerca posible a la convulsa zona del Levante mediterráneo. El alejarse de la antigua capital tuvo otra consecuencia política: hizo que la aristocracia tebana perdiese influencia en favor del ejército y los escribas reales, pero no consiguió rebajar el creciente poderío del sumo sacerdote de Amón.

El rey constructor

Durante el resto de su reinado Ramsés desarrolló una especie de obsesión por construir templos enormes y espectaculares. No solo se dedicó a llenar las riberas del Nilo de hermosas y enormes construcciones, sino que también usurpó muchas de ellas a sus predecesores, incluido su padre Seti I. En sus muchos años de reinado, superó con creces en labor constructora a Amenhotep III, y prueba de ello son algunas grandes obras:

  • La ampliación del templo de Abidos, el Osireion.
  • La ampliación del templo de Amón en Tebas, añadiendo un nuevo patio, los pilonos de la entrada y dos obeliscos de granito rosa.
  • En Karnak terminó la gran sala hipóstila del templo de Amón.
  • El templo funerario del Ramesseum, en el Valle de los Reyes, destinado a ser su tumba.

Los templos en Nubia, entre los cuales los más célebres son sin duda los de Abu Simbel, dedicados a Ra, Ptah, Amón, e incluso al propio Ramsés como divinidad; el menor está dedicado a la diosa Hathor.

Templo de Ramsés II.
Abu Simbel.

Aunque no fue el primer faraón en hacerse adorar como un dios, sí lo fue en dedicarse templos y estatuas de forma sistemática. Ramsés fue, junto con Hatshepsut o Amenhotep III, uno de los pocos faraones que realmente creían, o pretendían hacer creer, que habían sido engendrados por la cabeza del panteón, el todopoderoso Amón-Ra.

No obstante, la construcción quizás más importante de todo el reinado de Ramsés II, y que sentaría las bases de la política egipcia durante cientos de años, fue la edificación de una nueva capital en el norte, que recibió el nombre de Pi-Ramsés Aa-najtu (‘La ciudad de Ramsés’), construida sobre la que había sido la ciudad de los hicsos, Avaris.

Las mujeres de Ramsés II

Quizás por ser el más conocido de los faraones, hay datos de decenas de reinas, esposas y concubinas y de cientos de hijos e hijas de este rey, lo que le ha labrado la fama de lascivo y mujeriego. También es cierto que el rey no hizo nada para ocultar este hecho, sino que incluso llegó a confeccionar una lista con los nombres de todos sus hijos y diseñar una enorme tumba en el Valle de los Reyes para varios de ellos. Este hipogeo se conoce como KV5.[cita requerida]

Sin temor a equivocarse, es indudable que la mujer de la vida del faraón fue su primera «Gran Esposa Real», la bella Nefertari «por la que brilla el Sol». Se desconoce su linaje, aunque se piensa que quizás estaba emparentada con la anterior dinastía por el faraón Ay: Ramsés se ocupó mucho de ocultar su parentesco. Nefertari no fue solo una esposa y la madre de los hijos del faraón, sino que tomó un papel muy activo en las conversaciones con los hititas, y sus cartas con la emperatriz Putuhepa sentaron las bases del proceso de paz.[cita requerida]

Era tal el amor que profesaba el rey a Nefertari que le llegó a dedicar el segundo templo de Abu Simbel, bajo la imagen de la diosa Hathor, en el cual la imagen de la reina tiene el mismo tamaño que la del rey, algo inusual en Egipto. Desgraciadamente, es muy posible que Nefertari no llegase a ver el templo acabado, pues murió en el año 26 del reinado, antes de su inauguración. Su tumba, la QV66, tiene las pinturas mejor conservadas del Valle de las Reinas.[cita requerida]

La desaparición de Nefertari encumbró aún más la posición de la segunda «Gran Esposa Real» de Ramsés, con la que también estaba casado desde la adolescencia, Isis-Nefert o Iset la Bella. Al contrario que su rival, esta mujer permaneció siempre en la sombra, pero se piensa que era muy inteligente, pues logró situar a todos sus hijos en los puestos más importantes del Estado. Se ha llegado incluso a pensar que hubo rivalidad entre la familia de Nefertari y la de Isis-Nefert, y que la muerte de la primera y de su primogénito se debieron a las intrigas de la segunda. Ante la ausencia de datos, solo caben las conjeturas.

No se conoce la fecha de muerte de Isis-Nefert, pero se sabe que compartió el cargo de «Gran Esposa Real» con otras mujeres. Ramsés tuvo, aparte de sus dos primeras esposas, otras cinco reinas. Al parecer éstas fueron la princesa hitita Maathornefrura (que fue la prenda de la paz con Hattusili III), la dama Nebettauy (tal vez hija de Isis-Nefert), así como dos hijas más. El incesto real era frecuente en la historia egipcia, y Ramsés II no tuvo el menor reparo en convertir en dos de las más importantes Grandes Esposas Reales a sus hijas, una de Nefertari (Meritamón) y otra de Isis-Nefert (Bintanat), que acabarían sustituyendo a sus madres tanto en su puesto político y ritual como en el corazón de su marido cuando éstas desaparecieron.

Los hijos de Ramsés II

Ramsés II, tuvo una gran cantidad de hijos: entre 48 y 50 varones y entre 40 y 53 hijas,[15] a quienes representó en varios monumentos. De ellos, los más importantes fueron:

Jaemuaset.
Museo Británico.
  • Nacidos de Nefertari:
    • Amenhirjopshef, fue su primogénito y el príncipe heredero durante los primeros 25 años del reinado de su padre. Nació cuando su padre era aún corregente con Seti I. Originalmente, se le llamó Amenherwenemef ("Amón está con su brazo derecho"), pero con el tiempo cambiaría su nombre por el de Amenhirjopshef ("Amón está con su brazo fuerte"). Sus títulos reales indican que ocupó un alto cargo en el ejército. Se cree que murió en el año 25 del reinado de Ramsés II, cuando tenía alrededor de cuarenta años de edad, y la causa de su muerte probablemente habría sido un golpe en un lateral de la cabeza producido por una piedra, durante una batalla.
    • Baketmut, segunda de sus hijas y primera nacida de Nefertari.
    • Nefertari, tercera de sus hijas y segunda nacida de Nefertari, esposa de Amenhirjopshef.
    • Meritamón, la cuarta de sus hijas y la tercera nacida de Nefertari. Acabó siendo ella misma Gran Esposa Real y la sustituta de Nefertari en numerosas ceremonias, incluida la fundación de Abu Simbel.
    • Paraheruenemef (el tercer hijo).
    • Meriatum (el sexto), sumo Sacerdote de Heliópolis.
    • Merira (el undécimo), Es probable que muriera a una edad temprana; un hermano suyo (18 en la lista de príncipes) fue nombrado después de él.
    • Nebettauy, la quinta de sus hijas y cuarta nacida de Nefertari, también se casó con Ramsés, pero no ostentó el título de Gran Esposa Real.
    • Henuttauy, la séptima de sus hijas y quinta nacida de Nefertari, con quien se casó, pero a la que nunca ascendió al rango de Gran Esposa Real.
  • Nacidos de Isis-Nefert:
    • Ramsés. El segundo hijo del faraón y uno de los hombres fuertes de la primera mitad del reinado. Murió por la misma fecha que su medio hermano Amenhirjopshef.
    • Bintanat, la mayor de las hijas del rey. Como hizo con Meritamón, Ramsés se casó con Bintanat, quien suplió a su madre, Isis-Nefert. Se cree que fue madre de al menos una niña, de nombre Bintanat II, quien llegaría a ser Gran Esposa Real del siguiente monarca.
    • Jaemuaset, el cuarto hijo. Es el hijo más conocido de Ramsés II. Ostentó el cargo de Sumo Sacerdote de Ptah y era tenido como el hombre más sabio del país e incluso se rumoreaba que era un poderoso mago, y como tal protagonizó muchos cuentos posteriores. Murió a una edad avanzada, unos pocos años antes que su padre.
    • Sethi. Fue enterrado en KV5, donde se encontraron dos de sus vasos canópicos, alrededor del año 53
    • Merenptah. Era el decimotercer hijo, pero debido a la longevidad de su padre fue el destinado a sucederle en el trono. Estaba casado con su hermana Isis-Nefert II.[cita requerida]
    • Isis-Nefert II, sexta de sus hijas y segunda nacida de Isis-Nefert.
  • Nacidos de Sutererey (esposa secundaria):

Fallecimiento

El rostro de la momia de Ramsés II, hallada en 1881.

Ramsés tuvo un destino extraño: su existencia fue tan larga que sobrevivió a muchos de sus descendientes. Murió con 90 años, tras unos 66 o 67 años de reinado y de celebrar once festivales Heb Sed, y fue enterrado en el Valle de los Reyes, en la tumba KV7. Su momia, descubierta en 1881, es la de un hombre viejo, muy alto, de cara alargada y nariz prominente. Fue sin duda el último gran faraón, ya que sus sucesores más importantes, Merenptah y Ramsés III, se vieron obligados a llevar una política defensiva para mantener la soberanía en Canaán.

Testimonios de su época

Edificaciones

Ramesseum.
Abu Simbel.

El rey trasladó la capital a Avaris (Qantir, al este del delta).[16]

Los monumentos más importantes están en:

Otros templos del rey en Nubia:

Inscripciones

Se menciona al rey en muchas inscripciones:

  • Estelas en el Líbano.[16]
  • Estela en la sede de Thutmose I, en Karnak.[19]
  • Bloques y fragmentos, en Heliópolis.[20]
  • Bloques encontrados en Elefantina.[21]
  • Inscripciones de entierro de un toro Mnevis.[16]
  • Inscripciones en un templo, en Faras.[22]
  • Inscripciones grabadas en roca, en Asuán, Sehel y Konossos.[23]

Titulatura

Estos son algunos de los cinco títulos de Ramsés II, pues solo del Nombre de Horus se conocen más de veinticinco variantes:

Aanesyt, Aasefyt, Ayhorjepesf, Enrasedjsetjetiu, Jahormaat, Juitaneb, Kahedyet, Kaenheqau, Kanajt, Menibsejempejti, Merimaat, Merimaatnebjabusedmiitefptahtatenen, Merira, Merirapetpetkasetnebethortjebuif, Saitem, Sedjsettauy, Sejempejti, Sepedabuy, Seqaiuaset, Tjestauy, Userjebusedmeritauy, Userjebusedmitaten, Usernejetuajahorjepesf, Userjepesh, Userpejti, Utyesmaat.

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
E2
D40
C10mr
kȝ nḫt mr mȝˁt (Kanajt Merimaat)
Toro victorioso, amante de la Justicia (Maat)
Nombre de Nebty:
G16
G20V31
I6
t
O49
G45f
Z7
D44
N25
t
Z2ss
mk kmt wˁf ḫȝswt (Mekemet uafjasut)
Defensor de Kemet (Egipto), vencedor sobre los extranjeros
Nombre de Hor-Nub:
G8
wsrsM4M4M4O29
D44
Z3
wsr rnpwt ˁȝ nḫtw (Userenput aanejetu)
Potente y duradero, grande en el triunfo
Nombre de Nesut-Bity:
rawsrmAatra
stp
n
wsr mȝˁt rˁ stp n rˁ (Usermaatra Setepenra)
La Justicia (Maat) de Ra es poderosa, elegido de Ra
Nombre de Sa-Ra:
C12 C2
N36
F31S29M23
rˁ ms sw mry ỉmn (Ramsés Meriamón)
Engendrado por Ra, amado de Amón

Es el primer Rey de Egipto en obtener un pasaporte de la era moderna para que su momia pudiese realizar el viaje de Egipto a Francia , donde le realizarían estudios científicos La momia de Ramsés II, que era considerada una de las mejores preservadas, comenzó a deteriorarse y a presentar signos de descomposición. La humedad a la que se veía expuesta generó varios tipos de hongos que amenazaban con poner en peligro su conservación.

Un grupo de expertos egiptólogos y restauradores franceses fueron elegidos para preservar el cuerpo de la momia; sin embargo, para llevar a cabo su trabajo necesitaban que los restos fueran trasladados a Francia.

Como las leyes de dicho país dictaban que cualquier persona viva o muerta que entrara a sus fronteras debía portar su documento de identificación válido para ingresar legalmente, las autoridades egipcias emitieron los documentos migratorios para que el viaje se llevara a cabo sin problema alguno. Dicho documento se generó cuando el rey ya tenía más de tres mil años de muerto.

Fue de esta manera como Ramsés II viajó el 26 de septiembre de 1976 hacia París y fue recibido en el aeropuerto de Le Bourget con los honores a los que todo rey tiene derecho cuando ingresa a Francia.


Predecesor:
Seti I
Faraón
Dinastía XIX
Sucesor:
Merenptah

Véase también

Referencias

  1. En el Poema de Pentaur se lee su nombre: «Rey del Alto y Bajo Egipto, Usermaatra-Setepenra, el Hijo de Ra, Ramsés-Meriamón...
  2. Nombre del faraón en los epítomes de Manetón:
    Harmeses Miammun (Flavio Josefo, Contra Apión)
    Rameses Miammun (Flavio Josefo, de Teófilo)
    Rampses (Sexto Julio Africano, versión de Jorge Sincelo)
    Rampses (Eusebio de Cesarea, versión de Sincelo). Repetido en la dinastía XVIII como Rameses, llamado Egipto.
    Rampses (Eusebio de Cesarea, versión armenia). Repetido en la dinastía XVIII como Rameses, llamado Egipto.
    • Su nombre según otros escritores griegos: Osimandias, Rapsakes.
    • Otras grafías de su nombre: Harmeses, Kaedyet, Kanakht, Kanakhtmerymaat, Khahormaat, Mereramon, Meriamon, Merire, Miamun, Nebkhepesh, Ousirmaatre, Ozymandias, Raamonmerimesu, Rames, Ramesses, Ramose, Ramosis, Ramsete, Rapsaces, Setepenre, Setpenre, Usermaatre, Usermaatsetepenra, Usermaatsetepenre, Userpehti, Usimara, Usimare.
  3. Cronología según Helck, von Beckerath, Shaw, Kitchen, Krauss y Málek.
  4. Diodoro Sículo. «Diodoro Sículo, Bibliotheca Historica, Libros I-V, libro 1, capítulo 47, sección 4». www.perseus.tufts.edu. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2011. Consultado el 10 de octubre de 2011.
  5. Page, et al, 2005, pp. 206-207 / Vol. 1.
  6. Page, et al, 2005, p. 207 - Vol 1.
  7. Christian Leblanc. «The TOMB of RAMESSES II and REMAINS of HIS FUNERARY TREASURE». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2007. Consultado el 23 de abril de 2008.
  8. Page, et al, 2005, p. 206 - Vol 1.
  9. En la estela de Zubban, levantada el año 2 de su reinado, se le elogia cuando niño con expresiones como: «Tú deviniste en general del ejército cuando eras un niño de diez años».
  10. La inscripción de Abidos, datada en el año 1 del reinado de Ramsés II, habla sobre un período de corregencia entre Seti I y Ramsés, y da al todavía príncipe los rangos de «primogénito», «regente» y «comandante de infantería y carros».
  11. Richardson, Dan (2013). Cairo and the Pyramids (Rough Guides Snapshot Egypt) (en inglés). Rough Guides UK. p. 14. ISBN 978-1-4093-3544-3.
  12. Yoyotte, J. Les steles de Ramsès II à Tanis, Première Partie. Kêmi 10-11 (1949).
  13. Gnirs, A. M. (1996). Militär und Gesellschaft. Ein Beitrag zur Sozialgeschichte des Neuen Reiches. Heidelberg Orientverlag. ISBN 3-927552-30-5.
  14. Chevereau, Pierre-Marie (1985). Prosopographie des cadres militaires égyptiens de la Basse Époque. Universidad de Michigan. ISBN 2-9501046-0-6.
  15. Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004). The Complete Royal Families of Ancient Egypt. Thames & Hudson. p. 166. ISBN 9780500051283.
  16. K. A. Kitchen, Ramesside Inscriptions: Historical and Biographical. Oxford, 1979.
  17. Spencer, A. J. Excavations at El-Ashmunein II. The Temple Area. London, 1989.
  18. H. Ricke, G. R. Hughes. E. F. Wente. The Beir el-Wali Temple of Ramesses II. Chicago, 1967.
  19. Helen Jacquet-Gordon. Karnak-Nord VIII. Le trésor de Thoutmosis Ier. Statues, stèles, et blocs réutilisés. FIFAO 39. Cairo, 1999.
  20. Abdel-Aziz Saleh. Excavations at Heliopolis II. Cairo, 1983.
  21. Friedrich Junge. Elephantine XI. Funde und Bauteile. 1.-7. Kampagne, 1969-76. Archäologische Veröffentlichungen 49. Mainz. 1987
  22. Janusz Karkowski. Faras V. The Pharaonic Inscriptions from Faras. Warsaw, 1981.
  23. J. de Morgan. Catalogue des monuments et inscriptions de l'Égypte antique. 1. De la frontière de Nubie à Kom Ombos. Vienne, 1894.

Bibliografía

  • Desroches Noblecourt, Christiane (1998). Ramsés II. La verdadera Historia. Ediciones Destino, S.A. ISBN 84-233-3032-X.
  • Freed, Rita E. (1987). Ramses II, The Great Pharaon and his Time (Catálogo de la exposición en Denver Museum of Natural History. Natl Book Network. ISBN 0-911797-81-5.
  • Gardiner, Alan (1976). Kadesh Inscriptions of Ramesses II. Griffith Institute. ISBN 0-900416-03-3.
  • James, T.G. (2002). Ramesses II. White Star Publishers. ISBN 88-8095-826-7.
  • Kitchen, K.A. (1997). Pharaoh Triumphant, The Life and Times of Ramesses II. The American University in Cairo Press. ISBN 977-424-226-2.
  • Lalouette, Claire (1985). L´empire des Ramsés. Fayard.
  • Lalouette, Claire (1994). Memorias de Ramses el grande. Critica Editorial. ISBN 84-7423-680-0.
  • Menu, Bernardette (1988). Ramses II: Soberano de soberanos. Ediciones B. Grupo Zeta. ISBN 84-406-8828-8.
  • Page, et al, Willie (2005). Encyclopedia of African history and culture (en inglés). Nueva York, Estados Unidos: Facts On File. ISBN 9780816052707. OCLC 647901896. Consultado el 30 de septiembre de 2021.

Enlaces externos

Predecesor:
Seti I
Faraón
Dinastía XIX
Sucesor:
Merenptah
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.