Reino de Valencia

El Reino de Valencia[1] (en valenciano actual, Regne de València) fue un reino dentro de la Corona de Aragón, que abarcó desde la reconquista de la taifa de Valencia en 1238 por parte de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón y conde de Barcelona, hasta 1707, año en que con la promulgación de los Decretos de Nueva Planta para los reinos de Aragón y Valencia sus instituciones fueron abolidas y sus fueros sustituidos por los castellanos; desde esa fecha hasta la división territorial de España en 1833 acometida por Javier de Burgos, el reino de Valencia mantuvo ese nombre como territorio dentro de las diferentes administraciones de la España de los Borbones.[2]

Regne de Valencia
Reino de Valencia

Reino de la corona de Aragón y parte de la Monarquía Hispánica

(1238)
(1244)
(1296)

1238-1707
(como división territorial hasta 1833)


Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Reino de Valencia
Ubicación de Reino de Valencia
Capital Valencia
Idioma principal valenciano
Otros idiomas Aragonés, castellano y árabe andalusí
Religión Católica
Gobierno Monarquía
Rey
 • 1239-1276 Jaime I
 • 1700-1746 Felipe IV (V de Castilla)
Historia
  Conquista de la ciudad de Valencia28 de septiembre de 1238
  Decretos de Nueva Planta29 de junio de 1707
Superficie
  123924 000 km²
Población
  1239 est.50 000 
     Densidad2,1 hab./km²

Tras la conquista inicial fue ampliado hacia el sur de la línea Biar-Busot y se inició un proceso de repoblación del reino con catalanes y aragoneses.[3][4][5][6][7][8][9][10] En 1261 se proclaman los Fueros de Valencia (Els Furs), a partir de los cuales el territorio conquistado se constituía como un reino en sí mismo,[8] integrado dentro de la Corona de Aragón pero con entidad jurídica y administración propias, al mismo nivel que los demás territorios integrantes de la corona. La creación del reino provocó una iracunda reacción de la nobleza aragonesa, que veía así imposibilitada la prolongación de sus señoríos hacia tierras valencianas.[9]

Historia

Edad Media

Tras haber sido cuna de la cultura íbera, y receptora de diferentes culturas antiguas (fenicios, griegos, cartagineses, romanos, bizantinos, visigodos, musulmanes, etc.), en el año 1233 el rey Jaime I el Conquistador inicia la conquista del territorio valenciano marcado entonces por cinco siglos de presencia de los sarracenos: los reinos taifas de Valencia, Alpuente, Denia y Murcia.

Una vez conquistadas las Islas Baleares, los esfuerzos militares de Jaime I se redirigieron hacia los territorios islámicos del sur. En el año 1233 se planificó la campaña de Alcañiz, desarrollada en tres etapas:

  • La primera dirigida a las tierras de "la Plana" norte, con la toma de Burriana el año 1233 y otros enclaves, como por ejemplo Peñíscola.
  • La segunda abarca la zona central con la conquista de Valencia (1238) y las tierras llanas hasta el Júcar, para hacerlo las cortes generales de Monzón de 1236 concedieron la ayuda necesaria y el papa Gregorio IX dio a la empresa el carácter de cruzada. El Puig se tomó en agosto de 1237, con el fracaso de una escuadra enviada por el rey de Túnez en auxilio de Valencia. Las capitulaciones se firmaron el 28 de septiembre y el rey entró en la ciudad el 9 de octubre.
Pintura mural del castillo de Alcañiz del siglo XIV que representa la entrada de Jaime I de Aragón en Valencia en 1238.
Fases de conquista y/o incorporación de los territorios de la actual Comunidad Valenciana
  • La tercera fase abarca desde 1243 hasta 1245 y llega hasta los límites estipulados para la conquista entre Aragón y Castilla en el Tratado de Almizra el año 1244, firmado entre Jaime I y Alfonso X el Sabio, en aquel momento infante castellano, para delimitar las áreas de reconquista de las Coronas de Castilla y Aragón. Las tierras al sur de la línea Biar-Busot-Villajoyosa quedaron reservadas a Castilla, manteniéndose el Reino de Murcia (con todas las tierras alicantinas al sur de Biar-Busot) en territorio castellano. Posteriormente, aprovechando la muerte de Sancho IV de Castilla y la minoría de edad de su sucesor, Fernando IV, los territorios del Reino de Murcia situados al norte de la orilla del Segura son incorporados al reino de Valencia con la invasión de estas tierras castellanas por parte de Jaime II, tras la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305).

En 1283, Pedro III de Aragón autorizó la instalación del Consulado del Mar en Valencia, siendo este el primero de España.

En 1305 sería dividido este reino quedando para Castilla la zona occidental, que constituiría dentro de la corona castellana el Reino de Murcia, y para Aragón la zona oriental, que pasaría a formar parte del Reino de Valencia, en virtud a la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche.

El reino se componía, al principio, de mayoría mudéjar, musulmana y mozárabe. Con la conquista, el reino de Valencia recibió cristianos principalmente de la Corona de Aragón y Navarra, pero también de otros países europeos. El proceso de poblamiento del Reino de Valencia fue un proceso largo que no acabará hasta el siglo XVII, tras la expulsión de los moriscos. La población del Reino de Valencia, desde el principio, era de origen diverso, si bien el grueso de los repobladores provenía de Cataluña y Aragón, que se repartieron en porcentajes desiguales en cada comarca.[9][10] En menor medida, también acudieron repobladores de otras procedencias, la mayoría de los cuales era de origen castellano.[9][10]

Estas poblaciones, junto con los judíos, dieron como resultado una sociedad multiconfesional y multicultural, siendo los cristianos quienes tenían plenos derechos en comparación con el resto de las culturas. Estos mismos crean las bases de un sistema económico aprovechando las infraestructuras musulmanas existentes (azudes, bancales, sistemas de riego, mezquitas, torres de vigilancia, etc.), así como los productos agrícolas asentados (cítricos, pasas, almendras, arroz, chufa, hortalizas, palmeras, etc).

A pesar de compartir rey con los territorios de la Corona de Aragón (Reino de Aragón, Reino de Mallorca y Condados catalanes), el rey Jaime I instaura los fueros de Valencia, fundando de esta manera un reino con identidad política propia, con sus propias instituciones, con su moneda, administración, y aranceles. Estos fueros se mantendrían hasta 1707, con la centralización borbónica.

Entre 1356 y 1365, los reyes Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón se enfrentaron en una cruenta guerra que tuvo su escenario principal en el Reino de Valencia, debido al interés del monarca aragonés de controlar el Reino de Murcia. Ciudades como Alicante estuvieron sitiadas durante varios años, y como premio a su valentía por resistir dos veces el asalto de los castellanos, la ciudad de Valencia recibió las dos "L" de su escudo (doblemente leal), y a su bandera real se le añadió la corona real. De esta concesión nació la bandera valenciana que ha llegado hasta nuestros días. Durante esta guerra, además, las poblaciones de Villena y Sax, que habían pasado a Valencia mediante la Sentencia de Torrellas en 1304 (aunque se mantenían en el castellano Señorío de Villena), serían devueltas a Castilla y no regresarían a Valencia hasta el siglo XIX.

Escudo «primitivo» de la ciudad y reino de Valencia (siglos XIII-XIV)[11]
Escudo «primitivo» de la ciudad y reino de Valencia (siglos XIII-XIV)[11] 
Variante del escudo «primitivo» (siglos XVI-XVII)[11]
Variante del escudo «primitivo» (siglos XVI-XVII)[11] 
Variante del escudo «primitivo» con las barras de Aragón (siglo XVII)
Variante del escudo «primitivo» con las barras de Aragón (siglo XVII) 
Enseña Real, utilizada desde 1377[11]
Enseña Real, utilizada desde 1377[11]  

Edad Moderna

Parte del Reino de Valencia en el siglo XVI
Guion y caballo engualdrapado con el emblema heráldico del Reino de Valencia en las exequias por la muerte de Carlos I de España. En La Magnifique, et sumptueuse pompe funèbre faite aus obsèques, et funerailles du très grand, et très victorieus empereur Charles Cinquième, celebrées en la Ville de Bruxelles le XXIX. jour du mois de décembre M.D.LVIII par Philippes Roy Catholique d’Espaigne son fils, Jérôme Cock (dibujo), Jean y Luc de Dovar, (grabadores), Amberes, Cristóbal Plantino, 1559, LÁM. 15.[12]

El Reino de Valencia financia económicamente la expansión de la Corona de Aragón durante los siglos XV y XVI, por lo que alcanza su máximo esplendor durante el Siglo de Oro, gracias al consecuente comercio marítimo con los nuevos territorios extra peninsulares de la Corona (Cerdeña, Sicilia, Nápoles, etc.). Esta época coincide, además, con una explosión literaria notable en valenciano, siendo una de las primeras sociedades en entrar en el Renacimiento, con importantes escritores, humanistas y filósofos.

Con la unión dinástica efectiva de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón en el emperador Carlos I, el Reino de Valencia sigue manteniendo su independencia política. No obstante, el reino empieza a verse sometido a la presión de una política cada vez más centralista por parte de la hegemonía de la Corona castellana, dando lugar a importantes conflictos sociales como las Revueltas de las Germanías de los gremios y agricultores valencianos contra diversos virreyes y lugartenientes. Otro problema importante es la drástica reducción demográfica, hasta un tercio de la población, como consecuencia de las diferentes expulsiones de judíos y moriscos del Reino, lo cual hace que su economía entre en una grave crisis debido, principalmente, a la falta de mano de obra barata que había con la población morisca valenciana (denominados tagarins), y a la fuga de capitales y activos acumulados por los sefarditas.

En 1700, con la muerte de Carlos II, se proclama rey de Castilla y de Aragón Felipe de Anjou, lo que provocó la Guerra de Sucesión Española. La Corona de Aragón se puso de parte del archiduque Carlos, el otro pretendiente. La resistencia del Reino de Valencia se concentró especialmente en Játiva, Denia, Altea y Alicante, que fueron incendiadas en repetidas ocasiones (de ahí el gentilicio socarrats, "quemados" en castellano, propio de la ciudad de Játiva), y su población masacrada. Cuando la guerra terminó, Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta, por los que quedaban abolidas todas las instituciones de la Corona de Aragón y de los Reinos que la componían, que desaparecían y se integraban en la Corona de Castilla, haciéndose los fueros de este último reino extensivos para todo el territorio; no obstante, para ser asimilada a la legislación y sistema político castellanos, el rey tuvo que sofocar numerosas sublevaciones y revueltas sociales a lo largo del territorio dirigidas por excombatientes del bando de los austrias, los migueletes.

División territorial: las gobernaciones y el virreinato

Mapa del Reino de Valencia (Ortelius, 1584), en (E)mancipa-Ment, Cullera (Valencia).

El Reino de Valencia estuvo dividido en dos gobernaciones desdel siglo XIV, la de Valencia y la de Orihuela. La Gobernación de Valencia estaba dividida en tres territorios: la Gobernación de Játiva o dellà Xúquer, para la zona comprendida entre Jijona y el Júcar, la Gobernación de Castellón o dellà Uixó, para el territorio al norte del Uixó, y el gobernador de Valencia que tenía jurisdicción entre el Júcar y el Uixó, además de la supervisión de sus lugartenientes en Játiva y Castellón.

En 1520, manteniendo las gobernaciones, que perdieron gran parte de su importancia política, se estableció el virreinato de Valencia con el nombramiento de Diego Hurtado de Mendoza y Lemos, que fue el detonante de la Guerra de las Germanías.

Los diferentes ataques que mostraban la debilidad de la defensa del litoral hizo que se creara en 1594 el Batallón de la Milicia Efectiva del Reino de Valencia, un ejército defensivo del reino, con diez mil hombres destinados a responder a cualquier ataque; pero con la expulsión de los moriscos en 1609 y el apoyo e información que daban los asaltantes, la cantidad y virulencia de los ataques disminuyó, y el batallón también fue reduciendo su tamaño con los años.

Véase también

Notas y referencias

  1. Véase la 1.º acepción del término reino en el Diccionario de la Real Academia Española.
  2. Véase la 2.º acepción del término reino en el Diccionario de la Real Academia Española.
  3. Ramón Ferrer Navarro, La emigración aragonesa a la ciudad de Valencia durante el siglo XIV
  4. Enric Guinot, El repoblament aragonés : colonització i llengües (segles XII-XIII)
  5. María de los Desamparados Cabanes Pecourt, Universidad de Zaraogoza, LA REPOBLACIÓN DE LOS ARAGONESES EN VALENCIA
  6. Xaverio Ballester, Universidad de Zaragoza, Orígenes de la lengua valenciana. La hipótesis repoblacionista
  7. Enric Guinot, La construcción de una nueva sociedad feudal: la repoblación del Reino de Valencia en el siglo XIII
  8. Thomas N. Bisson (1986). The Medieval Crown of Aragon. Oxford University Press. ISBN 0198202369. «The Aragonese, who had marked out Valencia for their own, found themselves outnumbered by Catalans in the Christian resettlement ».
  9. Enric Guinot (1999). Fundadors del Regne de València. Tres i Quatre. ISBN 8475025919.
  10. Guinot Rodríguez, Enric (2002). «El repoblament aragonés: colonització i llengües (segles XII-XIII)». Caplletra. Revista Internacional de Filologia (en catalán) 32: 85-94.
  11. Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2008). «Armas de Reyes y Armas de Reinos. La materia heráldica en el atlas de Pedro Texeira». En Juan José García Gil et al, ed. Atlas de Pedro Texeira : descripción de España y de las costas y puertos de sus reynos (siglo XVII) : estudios y transcripción. Burgos: Gil de Siloé. p. 106. ISBN 84-934136-1-5.
  12. Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, p. 185, LÁM. XVII. ISBN 84-7820-283-8.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.