Rubén Martín (escritor)

Rubén Martín (Granada, España, 1980) es un poeta y traductor español en lengua castellana.

Rubén Martín
Información personal
Nacimiento 1980
Granada (España)
Residencia Granada
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Begoña Callejón
Educación
Educación Licenciado en Filología Hispánica
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Profesor, poeta, traductor
Área Literatura
Obras notables
  • Sistemas inestables (2015)
Sitio web
Distinciones Premio Andalucía Joven de Poesía

Trayectoria literaria

Nacido en 1980 en Granada (España), provincia donde actualmente reside y trabaja como profesor de secundaria, su primera publicación fue la plaquette Interferencias y otros poemas (Asociación Cultural La Tertulia, 2003).[1] Algunos de los poemas recogidos en ella formarían parte de Radiografía del temblor, su primer libro, que ganó el premio principal del certamen Andalucía Joven del Instituto Andaluz de la Juventud en 2006 y fue editado en 2007 por la editorial Renacimiento.[1]

En abril de 2009 inició el blog personal Un cuerpo extraño,[2] que mantuvo una intensa actividad durante sus primeros años, con artículos sobre arte, música y literatura, reseñas de poesía contemporánea y traducciones de autores como Elizabeth Bishop, Arthur Rimbaud, Rainer Maria Rilke, Anne Sexton o William Butler Yeats, siendo las más numerosas las de Emily Dickinson. Su trabajo sobre esta poeta estadounidense, que según el propio Martín se remontaba a comienzos de la década,[3] vio la luz en 2010 como una antología titulada Poemas a la muerte (Bartleby Editores), de la cual fue responsable de su traducción, selección y prólogo.[4] Ese mismo año la editorial Alea Blanca publicó Locos de altar, con textos de Rubén Martín, Begoña Callejón y Leopoldo María Panero, con motivo de una visita de este autor a Granada.[5]

A partir de esas fechas alternó su proyecto de traducción de Jorie Graham, que cristalizaría en Rompiente (2014) y Deprisa (2020, en colaboración con Antonio F. Rodríguez, ambos en Bartleby), con colaboraciones asiduas en diferentes revistas, como Shangrila, Quimera o Kokoro. Esta última, una publicación digital barcelonesa coordinada por Lola Nieto, Antonio F. Rodríguez y Laia López Manrique que constituyó un referente para las poéticas alejadas del mainstream literario español,[6] es de especial importancia para rastrear la evolución estética de Martín: en ella publicó, además de textos ensayísticos y traducciones, las extensas composiciones ‘Fármaco (un tríptico)’[7] y ‘Borradores de un poema en reacción a Anticorps, de Antoine d’Ágata’,[8] que constituirían dos de las cinco secciones de su segundo poemario, Sistemas inestables (Bartleby, 2015).[9][10][11]

En 2017 fue invitado al International Poetry Festival de Sibiu; con motivo de esta participación, una amplia selección de sus poemas se tradujo al inglés y al rumano.[12] Durante estos años colaboró en varias publicaciones colectivas, entre las que destacan Voz vértebra: antología de poesía futura (Kokoro Libros, 2017)[13] y el homenaje a Federico García Lorca Poeta en Nueva York. Poetas de tierra y luna (Karima, 2018).[14]

Su tercer libro, Nihiloma (Liliputienses, 2020), fue publicado durante el confinamiento de la pandemia de COVID-19, pese a lo cual recibió una notable atención por parte de la crítica especializada.[15][16][17][18][19][20]

Sus poemas han formado parte de antologías como Poesía por venir (Renacimiento, 2004),[21] Andalucía poesía joven (Plurabelle, 2004),[22] De la nieve al trigo (Calambur, 2020)[23] o Desobediencia (El Sastre de Apollinaire, 2020).[24]

Estilo, temática e influencias

La obra de Rubén Martín ha sido calificada por la doctora en Filología Hispánica Remedios Sánchez como una «poesía divergente» dentro de las corrientes de su entorno cultural, junto a autores como Luis Melgarejo, Begoña Callejón, Raúl Quinto o Mónica Francés: «una poesía muy heterogénea que funciona al margen de las editoriales comerciales y que experimenta con los límites del lenguaje sin dejar de comprometerse con la realidad»,[25] que en el caso de Martín operaría como «una lucha sin cuartel contra el tiempo, contra el espacio y, esencialmente, contra los límites que impone el lenguaje poético».[26] En sus entrevistas, el autor ha mostrado un rechazo explícito al confesionalismo y a la llamada poesía de la experiencia, predominante en la Universidad de Granada durante sus años de formación:

Para mí no existe mucha diferencia entre cartografiarse el ombligo en prosa mal cortada o en endecasílabos salpicados de guiños a Machado o Gil de Biedma. La literatura, de este modo, se convierte en poco más que en propaganda del ego de su autor (…). Mi apuesta, y la de los contemporáneos que más admiro, trata de cuestionar la comunicación poética tradicional: no ofrecer un espejo que devuelva la imagen que el lector quiere ver (su propio rostro y las “grandes verdades” y tópicos consabidos), sino uno que pueda ser atravesado para acceder a un mundo de incertidumbre y asombro. Nuestro mundo, al fin y al cabo.[27]

Así, después de su ópera prima Radiografía del temblor (2007), un libro que incluye variantes de composiciones clásicas como el soneto o la sextina, y que en palabras del propio autor respondía a su necesidad de «pagar la deuda con la tradición»,[28] su trabajo evolucionó con Sistemas inestables (2015) hacia un cuestionamiento radical de las convenciones heredadas de la lírica, como el ‘yo poético’ o la búsqueda de la empatía del lector. En este sentido, Eduardo Moga ha señalado que en su poesía de madurez la identidad, el lenguaje y el cuerpo se convierten en realidades conflictivas, plagadas «de espacios inexplorados, de orificios, grietas y simas», lo que mueve al autor a dislocar el texto mediante neologismos, tachaduras, palabras descompuestas en étimos y otros procedimientos de logofagia con el objetivo de «alcanzar otro realismo».[29] La multiplicidad del “yo” también ha sido destacada por el crítico de arte Pedro Alberto Cruz (para quien Sistemas inestables es «una de las piezas maestras de la nueva poesía en castellano»),[30] al describir la obra de Martín como «un ejercicio de poliperspectividad cubista por entero fascinante».[31]

Estos rasgos se hacen más explícitos en Nihiloma (2020), donde no existe un único hablante sino una multitud de voces —conectadas a través de Internet— que se interrumpen unas a otras, proceso que se refleja visualmente en la pagina mediante estallidos de interferencias y signos ilegibles.[32] Debido a estas características, Marco Antonio Núñez y Óscar de la Torre han considerado a Ruben Martín como representante (junto a Lola Nieto y Julio César Galán) de una corriente denominada “poesía non-finito”, una estética de lo inacabado y fragmentario donde el lector se convierte en cocreador de la obra literaria.[33]

Respecto a la temática de sus libros, Vicente Luis Mora situó tempranamente a Martín como un autor influido por J. G. Ballard, con motivos comunes como «la desconfianza hacia la ciudad como núcleo humano afectivo y acogedor; la denuncia de la videovigilancia y la deshumanización técnica, y la conversión socioeconómica de los seres humanos y sus cuerpos en máquinas productivas».[34] Este carácter distópico ha sido también señalado por Alberto García-Teresa y Luis Bagué Quílez a propósito de Nihiloma, donde se produciría una desintegración de la conciencia individual a través de la aceleración tecnológica y la saturación informativa.[35][36]

Los estados alterados de conciencia y los efectos del abuso del biopoder sobre el cuerpo y la psique son temas recurrentes en su escritura.[37] La dificultad de verbalizar estas experiencias conduce a dialogar con otras obras artísticas (cuadros de Mark Rothko o Manuel Millares, piezas musicales de Merzbow o Diamanda Galás), convirtiendo la écfrasis en una necesidad expresiva.[38] El léxico de lo orgánico y lo biológico, con numerosos tecnicismos científicos, es abundante en sus poemas,[39] en los que el propio Martín ha reconocido la influencia del body horror de cineastas como David Cronenberg.[40]

Otras fuentes de inspiración de su poesía mencionadas por el autor son el cine de Andrei Tarkovsky y Stan Brakhage, la música de Iannis Xenakis y Morton Feldman, la pintura de Anselm Kiefer y los expresionistas abstractos, y las obras literarias de Paul Celan, Chantal Maillard y William Burroughs.[41][42]

Otras disciplinas artísticas

Rubén Martín y Begoña Callejón son los responsables del proyecto de música electrónica Máquina Líquida, cercano al género del spoken word, con Anne Clark, Front 242 o Throbbing Gristle como influencias reconocidas.[43] El dúo publicó el EP Alcasseriana (2016), incluido dentro del libro homónimo de la editorial Antipersona sobre los crímenes de Alcàsser.[44]

En sus recitales ha colaborado con músicos como Primo Gabbiano, Dal Verme o Alejandro Morales,[45] y junto a la mencionada Callejón, el multinstrumentista Antonio Luis Guillén y la artista visual Rocío Lara formó parte del proyecto multidisciplinar Estufa de Leña Contemporánea, que desde 2016 realizó actuaciones en Granada, Almería, Córdoba y Sevilla.[46]

Junto a A. L. Guillén es coautor del álbum Zenmetsu Nihiloma (2023), donde Martín se encarga de los textos, la voz y su procesamiento. Fue editado por la netlabel Gruppo Ungido.[47]

Obras

Libros de autoría individual

  • Radiografía del temblor, Sevilla, Renacimiento, 2007. ISBN: 9788484723028.
  • Sistemas inestables, Madrid, Bartleby Editores, 2015. ISBN: 9788492799114.
  • Nihiloma, Cáceres, Ediciones Liliputienses, 2020. ISBN: 9788412260847.

Antologías y publicaciones colectivas

  • Andalucía poesía joven, Córdoba, Plurabelle, 2004. ISBN: 9788493387105.
  • Poesía por venir, Sevilla, Renacimiento, 2004. ISBN: 9788484721680.
  • Locos de altar [coautor junto a Leopoldo María Panero y Begoña Callejón], Granada, Alea Blanca, 2010. ISBN: 9788492710256.
  • La vida por delante. Antología de jóvenes poetas andaluces, Sevilla, Ediciones En Huida, 2012. ISBN: 9788493953997.
  • Todo es poesía en Granada. Panorama poético (2000-2015), Granada, Esdrújula Ediciones, 2015. ISBN: 9788416485147.
  • Alcasseriana. Trece variaciones sobre un horror sostenido [como Máquina Líquida], Madrid, Antipersona, 2016. ISBN: 9788460878759.
  • Voz vértebra. Antología de poesía futura, Barcelona, Kokoro Libros, 2017. ISBN: 9788494620331.
  • Poeta en Nueva York, Poetas de Tierra y Luna, Valencia, Karima Editora, 2018. ISBN: 9788494613593.
  • De la nieve al trigo: antología de poesía granadina (1995-2019), Valencia, Calambur, 2020. ISBN: 9788483594568.
  • Desobediencia, Madrid, El Sastre de Apollinaire, 2020. ISBN: 9788412159028.
  • Para decir amor sencillamente, Granada, Diputación Provincial de Granada, 2021. ISBN: 9788478076949.
  • Simiente. Antología poética, Almería, Universidad de Almería, 2023. ISBN: 9788413512198.

Traducciones

  • Emily Dickinson, Poemas a la muerte (traducción, selección y prólogo de Rubén Martin), Madrid, Bartleby Editores, 2010. ISBN: 9788492799190.
  • Jorie Graham, Rompiente (traducción y prólogo de Rubén Martin), Madrid, Bartleby Editores, 2014. ISBN: 9788492799695.
  • Jorie Graham, Deprisa (traducción y prólogo de Rubén Martin y Antonio F. Rodríguez), Madrid, Bartleby Editores, 2020. ISBN: 9788412013276.

Enlaces externos

Poesía

Traducciones

Artículos y ensayos

Referencias

  1. González Mairena, Manuel (2016). El desarrollo de la competencia literaria en los adolescentes a través del Premio Andalucía Joven de Poesía (2001-2010). Huelva: Universidad de Huelva. p. 168. Consultado el 21 de junio de 2023.
  2. «un cuerpo extraño». Consultado el 23 de junio de 2023.
  3. Cabrera, Elena (18 de marzo de 2010). «Una traducción al castellano respeta las salvajes anomalías de Emily Dickinson». La Información. Consultado el 23 de junio de 2023.
  4. García-Teresa, Alberto (13 de abril de 2010). «Poemas a la muerte, de Emily Dickinson». Culturamas. Consultado el 23 de junio de 2023.
  5. «Leopoldo María Panero presentará en Poesía en los Cármenes 'Locos de altar'». Canal UGR. 26 de mayo de 2010. Consultado el 23 de junio de 2023.
  6. Molina Gil, Raúl. «Antologuemos: tendencias, inercias y derivas de las últimas antologías poéticas en la España contemporánea». Kamchatka. Revista de análisis cultural, nº 11, p. 99. doi:10.7203/KAM.11.12481. Consultado el 21 de junio de 2023.
  7. Martín, Rubén (2014). «Fármaco (un tríptico)». Kokoro. Consultado el 23 de junio de 2023.
  8. Martín, Rubén (2014). «Borradores de un poema en reacción a Anticorps, de Antoine d’Ágata». Kokoro. Consultado el 21 de junio de 2023.
  9. Mammos, Rafa (2016). «‘Sistemas inestables’, de Rubén Martín». Quimera. Revista de literatura, nº 388.
  10. Moga, Eduardo (2006). «‘Sistemas inestables’, de Rubén Martín». Nayagua, nº 24. Consultado el 23 de junio de 2023.
  11. Pérez, Manuel García. «Sistemas inestables, de Rubén Martín: poesía construida desde los márgenes». MUNDIARIO. Consultado el 24 de junio de 2023.
  12. «Poets in Transylvania 2017». Bookaholic (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de junio de 2023.
  13. «"Voz Vértebra. Antología de poesía futura", VV. AA.». La tribu. 18 de octubre de 2017. Consultado el 25 de junio de 2023.
  14. «Nihiloma de Rubén Martín (Liliputienses, 2020)». Poémame - Revista abierta de poesía. 12 de junio de 2021. Consultado el 23 de junio de 2023.
  15. Quílez, Luis Bagué (11 de febrero de 2021). «¿Qué cantan los poetas de ahora?». El País. Consultado el 23 de junio de 2023.
  16. Sánchez, Jesús Cárdenas (24 de mayo de 2021). ««Nihiloma», de Ruben Martín». Culturamas. Consultado el 23 de junio de 2023.
  17. «Nihiloma, de Rubén Martín». Tarántula Cultura. 3 de marzo de 2021. Consultado el 23 de junio de 2023.
  18. Teresa, Alberto García (29 de enero de 2021). «Nihiloma, de Rubén Martín. Poesía e indagación inconformista». Moon Magazine - Revista Lúdico-Cultural. Consultado el 23 de junio de 2023.
  19. «'Nihiloma': error de procesamiento». La Verdad. 22 de diciembre de 2020. Consultado el 23 de junio de 2023.
  20. Gondar, David (2022). «Poesía aumentada y exopoemas hispánicos: teoremas del reciclaje en un mundo de crisis y mutaciones». América sin Nombre, número 28.
  21. Poesía por venir. Antología de jóvenes poetas andaluces. Sevilla: Renacimiento. 2004. ISBN 978-84-8472-168-0.
  22. Ruiz Villagordo, Guillermo (2004). «Índice». Andalucía Poesía Joven. Córdoba: Plurabelle. pp. 251-255. ISBN 9788493387105.
  23. Muñoz, José Antonio (7 de noviembre de 2019). «'De la nieve al trigo' retrata la poesía granadina del siglo XXI». Ideal. Consultado el 26 de junio de 2023.
  24. Cuaderno, El (5 de enero de 2021). «Desobediencia». El Cuaderno. Consultado el 26 de junio de 2023.
  25. Sánchez, Remedios (2020). «Apuntes para una intrahistoria (real) de la poesía granadina». En Juan José Castro, ed. De la nieve al trigo. Antología de poesía granadina (1995-2019). Valencia: Calambur. p. 42. ISBN 9788483594568.
  26. Sánchez, Remedios (2020). «Apuntes para una intrahistoria (real) de la poesía granadina». En Juan José Castro, ed. De la nieve al trigo. Antología de poesía granadina (1995-2019). Valencia: Calambur. p. 43. ISBN 9788483594568.
  27. «RUBÉN MARTÍN». EL COLOQUIO DE LOS PERROS. Consultado el 24 de junio de 2023.
  28. «Entrevista al poeta Rubén Martín tras publicar su poemario ‘Sistemas inestables’». 6 de marzo de 2016. Consultado el 25 de junio de 2023.
  29. Moga, Eduardo (2006). «‘Sistemas inestables’, de Rubén Martín». Nayagua, nº 24. Consultado el 23 de junio de 2023.
  30. Cruz Sánchez, Pedro Alberto (22 de diciembre de 2020). «‘Nihiloma’: error de procesamiento». La Verdad. Consultado el 25 de junio de 2023.
  31. Cruz Sánchez, Pedro Alberto (8-5-2016). «Las razones de la poesía: Luis Alberto de Cuenca y Rubén Martín». La Razón.
  32. Sánchez, Jesús Cárdenas (24 de mayo de 2021). ««Nihiloma», de Ruben Martín». Culturamas. Consultado el 23 de junio de 2023.
  33. VV.AA. (2020). «Prólogo. Centro y arista de la Insumisión». Desobediencia. El sastre de Apollinaire. pp. 8-9. ISBN 978-84-121590-1-1.
  34. Mora, Vicente Luis (3 de junio de 2012). «Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas: La línea ballardiana y otras hierbas». Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas. Consultado el 25 de junio de 2023.
  35. Teresa, Alberto García (29 de enero de 2021). «Nihiloma, de Rubén Martín. Poesía e indagación inconformista». Moon Magazine - Revista Lúdico-Cultural. Consultado el 25 de junio de 2023.
  36. Quílez, Luis Bagué (11 de febrero de 2021). «¿Qué cantan los poetas de ahora?». El País. Consultado el 25 de junio de 2023.
  37. Fernández Martínez, Sergio (2020). Cuerpo y dolor en la creación poética española (2001-2020). Un estudio desde la fenomenología. Universidad de León. pp. 467-474.
  38. Cahill, Paul (2018). «No existen mapas para estos territorios: Rubén Martín (Díaz) y la topografía estética de la poesía española reciente». Kamchatka. Revista de análisis cultural. doi:10.7203/KAM.11.11325. Consultado el 25 de junio de 2023.
  39. Pérez, Manuel García. «Sistemas inestables, de Rubén Martín: poesía construida desde los márgenes». MUNDIARIO. Consultado el 25 de junio de 2023.
  40. «Entrevista a Rubén Martín, por Héctor Tarancón Royo».
  41. «Entrevista al poeta Rubén Martín tras publicar su poemario ‘Sistemas inestables’». 6 de marzo de 2016. Consultado el 25 de junio de 2023.
  42. «lasvocesespirales». lasvocesespirales. 9 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de junio de 2023.
  43. «Rubén Martín: “Escribir también es quemar”».
  44. Bizarro, David (21 de junio de 2016). «‘Alcasseriana’ – Variaciones fantásticas sobre la España negra». Canino. Consultado el 25 de junio de 2023.
  45. «5 poemas de "Nihiloma" (2020), de Rubén Martín». Vallejo & Co. | Revista Cultural - POESÍA - FOTOGRAFÍA - NARRATIVA - CINE - MÚSICA - TEATRO - ARTES - PLÁSTICAS - CREACIÓN - CAJÓN DE SASTRE. 29 de julio de 2021. Consultado el 25 de junio de 2023.
  46. STAHLFABRIK (14 de septiembre de 2016). «FESTIVAL DE PRESENTACIÓN CICLO MORADA SÓNICA 2016-17». MORADA SÓNICA. Consultado el 25 de junio de 2023.
  47. «Zenmetsu Nihiloma, by Rubén Martín/ A.L. Guillén». Gruppo Ungido. Consultado el 25 de junio de 2023.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.