Sacrificio en la cultura maya
El sacrificio era una actividad religiosa en la cultura maya, que implicaba el asesinato de humanos o animales, o el derramamiento de sangre de miembros de la comunidad, en rituales supervisados por sacerdotes. El sacrificio ha sido una característica de casi todas las sociedades premodernas en alguna etapa de su desarrollo y por la misma razón: propiciar o cumplir una obligación percibida hacia los dioses. El sacrificio era considerado un deporte muy importante para los mayas.
Crisis y sacrificio
Lo que se sabe de las prácticas rituales mayas proviene de dos fuentes: las crónicas y los códices existentes de los etnógrafos misioneros que llegaron con o poco después de la conquista española de Yucatán y los datos arqueológicos posteriores. El registro histórico es más escaso que el de los aztecas,[1] y solo puede ser confiable en lo que respecta al período posclásico, mucho después del colapso maya clásico. Los cronistas también han sido acusados de parcialidad colonial, pero el relato más completo de la sociedad maya,[2] el realizado por el inquisidor Diego de Landa, ha sido descrito por expertos modernos como una «obra maestra etnográfica»,[3] y ello a pesar del papel que tuvo este clérigo en la destrucción de los códices mayas.
Los datos arqueológicos han seguido expandiéndose a medida que se realizan más excavaciones, lo que confirma gran parte de lo que escribieron los primeros cronistas. Un avance importante fue el desciframiento del silabario maya en la década de 1950, que ha permitido que se entiendan los glifos tallados en muchos templos. La excavación y el examen forense de restos humanos también han arrojado luz sobre la edad, el sexo y la causa de la muerte de las víctimas de sacrificio.
Sacrificios en calendario y rituales cotidianos
Los mayas participaron en una gran cantidad de festivales y rituales en días fijos del año, muchos de los cuales incluían sacrificios de animales y todos parecían haber involucrado la extracción de sangre. La ubicuidad de esta práctica es un aspecto único de la cultura mesoamericana precolombina, y ahora se cree que se originó con los olmecas, la primera civilización de la región.[4]
El sacrificio ritualizado generalmente era realizado en público por líderes religiosos o políticos que perforaban una parte blanda del cuerpo, más comúnmente la lengua, la oreja o el prepucio, y recolectaban la sangre para untar directamente sobre el ídolo o la recogían en papel, que luego se quemaba.[4] En lo que hoy es Nicaragua, la sangre se untó sobre el maíz, se distribuyó a la gente y se horneó en pan sagrado.[5] La sangre también podría recolectarse de la no élite, a menudo del prepucio de los jóvenes, o de mujeres de alto rango.[6]
El sitio de la colección era de evidente importancia ritual. Joralemon señala que es «prácticamente seguro» que la sangre del pene y la vagina era la más sagrada y tenía un «poder fertilizante extraordinario» y que tales rituales eran esenciales para la regeneración del mundo natural, particularmente las plantas cultivadas.[7] En una variante dramática, los hombres y las mujeres «se reunieron en el templo en línea, y cada uno hizo un agujero perforado a través del miembro, de lado a lado, y luego pasó a través de la mayor cantidad de cable posible y así todos juntos unidos y encadenados, ungieron la estatua que los españoles consideraban adoración al sol de Baal» de la Biblia.[8] Pero el auto-sacrificio también podría ser un evento cotidiano, con aquellos que pasan junto a un ídolo ungiéndolo con sangre extraída en el acto como un signo de piedad.[7]
El clero español se opuso enérgicamente al sacrificio de sangre a los dioses mayas como el signo más visible de la apostasía nativa, como De Landa, quien más tarde se convertiría en el segundo obispo de Yucatán, deja en claro:
«Después de que la gente había sido instruida en religión, y los jóvenes se beneficiaron como hemos dicho, sus sacerdotes y jefes los pervirtieron para que volvieran a su idolatría; esto lo hicieron, haciendo sacrificios no solo por incienso, sino también por sangre humana. Ante esto, los frailes celebraron una Inquisición, pidiendo ayuda al Alcalde Mayor; celebraron juicios y celebraron un Auto, colocando a muchos en andamios, tapados, desgarrados y golpeados, y algunos en las túnicas penitenciales por un tiempo. Algunos de los indios, afligidos y engañados por el demonio, se ahorcaron; pero en general todos mostraron mucho arrepentimiento y disposición para ser buenos cristianos».[9]
Mesoamérica carecía de animales domesticados, como ovejas, vacas y cerdos,[10] entonces la proteína animal y los subproductos solo se pueden obtener mediante la caza. Montero-López argumenta que, sobre la base del análisis de la distribución de las partes del venado en los sitios de los mayas clásicos (el venado de cola blanca era el animal más común para sacrificios y comidas festivas), el registro arqueológico no apoya una distinción clara entre los usos seculares y sagrados de los animales.[11] Después de los ciervos, los siguientes animales de sacrificio más comunes fueron perros y varias aves (cuyas cabezas se ofrecieron a los ídolos), seguidos por una amplia gama de criaturas más exóticas, desde jaguares hasta caimanes. El sacrificio de animales también parece haber sido un ritual común antes del comienzo de cualquier tarea o empresa importante.[1]
De Landa proporciona la descripción más completa de los festivales y rituales del calendario, pero en ninguno de estos eventos regulares se menciona el sacrificio humano, lo que debe significar que sus informantes mayas no tenían conocimiento de ninguna instancia, ya que el clérigo difícilmente habría suprimido tal información.[12]
La visión tradicional es que los mayas fueron mucho menos prolíficos al sacrificar personas que sus vecinos. Bancroft señala: «Un evento que en México sería la señal de muerte para una hecatombe de víctimas humanas se celebraría en Yucatán con la muerte de un perro manchado».[13] Pero la creciente evidencia arqueológica ha respaldado durante muchas décadas la afirmación de los cronistas de que el sacrificio humano estaba lejos de ser desconocido en la sociedad maya.[14][15] La ciudad de Chichén Itzá, el foco principal del poder regional maya del período Clásico Tardío, parece haber sido también un foco principal de sacrificio humano. Hay dos sumideros naturales, o cenotes, en el sitio de la ciudad, que habrían proporcionado un suministro abundante de agua potable. El más grande de estos, el Cenote Sagrado (también conocido como el Pozo del Sacrificio), fue donde muchas víctimas fueron lanzadas como una ofrenda al dios de la lluvia Chaac. Un estudio de 2007 de los restos tomados de este cenote descubrió que tenían heridas consistentes con el sacrificio humano.[16]
Orígenes, significado y función social
Tanto la sangre como el sacrificio humano fueron omnipresentes en todas las culturas de la Mesoamérica precolombina, pero más allá de algunas generalizaciones indiscutibles, no existe un consenso académico sobre las preguntas más amplias (y misterios específicos) que esto plantea. La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que ambas prácticas surgieron entre los olmecas hace al menos 3000 años, y se han transmitido a culturas posteriores, incluidos los mayas. Se desconoce por qué surgieron entre los olmecas, y probablemente sea incognoscible, dada la escasez de datos.
La sangre, y por extensión el corazón que aún late, es el elemento central tanto en la etnografía como en la iconografía del sacrificio, y su uso a través del ritual estableció o renovó para los mayas una conexión con lo sagrado que para ellos era esencial para la existencia misma del orden natural. La observación de Julian Lee de que los mayas «no hicieron una distinción clara entre lo animado y lo inanimado»[17] y los comentarios de Pendergast[18] y otros que sacrifican edificios e ídolos «enaltecidos» indica un significado social, como sugiere Reilly, muy parecido a la transubstanciación —una transformación literal más que simbólica de la que dependía el destino del mundo y sus habitantes—.[19]
Al igual que con todas las sociedades teocráticas conocidas, es probable que las élites políticas y religiosas mayas desempeñen papeles que se refuerzan mutuamente para apoyar la posición del otro y garantizar la estabilidad social esencial para ambos, con rituales de sacrificio que funcionan como la pieza central performativa de la integración comunitaria. Pero sobre las posibles divergencias de intereses entre diferentes grupos sociales con respecto a los rituales de sacrificio, incluso dentro de estas élites, el registro histórico hasta ahora ha sido silencioso.
Referencias
- Bancroft, 1882, p. 687.
- «Yucatan Before and After the Conquest Index». www.sacred-texts.com (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2019.
- Wells, 1996, p. 201.
- Joyce et al., 1991.
- Bancroft, 1882, p. 710.
- Bancroft, 1882, p. 678.
- Joralemon, 1974.
- De Landa, 1937, pp. 47-48.
- De Landa, 1937, p. 30.
- Diamond, 1997.
- Montero, 2009.
- De Landa, 1937, «34-40».
- Bancroft, 1882, p. 704.
- Joyce, 1978.
- Tiesler y Cucina, 2006.
- de Anda Alanís, 2007.
- Lee, 1996, p. 413.
- Pendergast, 1988.
- Reilly, 1991, p. 158.
Bibliografía consultada
- Bancroft, Hubert Howe (1882). The Native Races (en inglés). 2, Civilized Nations. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011.
- Baudez, Claude F.; Peter Matthews (1978 or 1979). «Capture and sacrifice at Palenque». En Merle Greene Robertson; Donnan Call Jeffers, eds. Tercera Mesa Redonda de Palenque (en inglés) IV. OCLC 82601263.
- de Anda Alanís, Guillermo (2007). «Sacrifice and Ritual Body Mutilation in Postclassical Maya Society: Taphonomy of the Human Remains from Chichén Itzá's Cenote Sagrado». En Vera Tiesler; Andrea Cucina; Michael Jochim, eds. New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society. Interdisciplinary Contributions to Archaeology (en inglés). New York, USA.: Springer Verlag. pp. 190-208. ISBN 978-0-387-48871-4. ISSN 1568-2722. OCLC 81452956.
- De Landa, Diego (1937). Yucatan Before and After the Conquest: An English translation by William Gates of Relation des choses de Yucatan de Diego de Landa (en inglés).
- Diamond, Jared M. (1997). Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies (en inglés). New York, USA: W.W. Norton & Company. ISBN 0-393-03891-2. OCLC 35792200. (requiere registro).
- Eppich, Keith (2009). «Feast and Sacrifice at El Perú-Wakaʼ: The N14-2 Deposit as Dedication». The PARI Journal (en inglés) X (2).
- Joralemon, D. (1974). «Ritual Blood-Sacrifice among the Ancient Maya: Part I». En Merle Green Robertson, ed. Primera Mesa Redonda de Palenque (en inglés). Pebble Beach, California, USA: Robert Louis Stevenson School, Pre-Columbian Art Research. pp. 59-76. OCLC 1087842.
- Joyce, Marcus (1978). «Archaeology and Religion: A Comparison of the Zapotec and Maya». World Archaeology (en inglés británico) (Abingdon, UK.: Routledge Journals) 10 (2): 172-191. ISSN 0043-8243. OCLC 482208053. doi:10.1080/00438243.1978.9979729.
- Joyce, Rosemary; Edging, Richard; Lorenz, Karl; Gillespie, Susan (1991). «Olmec Bloodletting: An Iconographic Study». En V M Fields, ed. Sixth Palenque Round Table 1986 (en inglés estadounidense). Norman, Oklahoma, USA.: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2277-3. OCLC 367934547.
- Lee, J.C. (1996). The Amphibians and Reptiles of the Yucatan Peninsula. New York, USA.: Cornell University.
- Marí, Carlos (27 de diciembre de 2005). «Evidencian sacrificios humanos en Comalcaco: Hallan entierro de menores mayas». Reforma.
- Montero, Coral (2009). «Sacrifice and feasting among the classic Maya elite, and the importance of the white-tailed deer: is there a regional pattern?». Journal of Historical and European Studies (Bundoora, Victoria, Australia: School of Historical and European Studies, La Trobe University) 2: 53-68. ISSN 1835-3509. Archivado desde el original el 7 de junio de 2011.
- Pendergast, David M. (1988). «Lamanai Stela 9: The Archaeological Context» (PDF). Research Reports on Ancient Maya Writings 20 (en inglés estadounidense). Washington DC, USA.: Centre for Maya Research.
- Reilly, F.Kent (1991). «Olmec iconographic influences on symbols of Maya rulership». Sixth Palenque Round Table 1986 (en inglés estadounidense). Norman, Oklahoma, USA.: University of Oklahoma Press.
- Stuart, David (2003). «La ideología del sacrificio entre los mayas». Arqueología Mexicana (Ciudad de México: Editorial Raíces) XI (63): 24-29.
- Tiesler, Vera; Cucina, Andrea (2006). «Procedures in Human Heart Extraction and Ritual Meaning: A Taphonomic Assessment of Anthropogenic Marks in Classic Maya Skeletons». Latin American Antiquity (en inglés) 17 (4): 493-510. ISSN 1045-6635. OCLC 484359429. doi:10.2307/25063069.
- Wells, Allen (1996). «Forgotten Chapters of Yucatán's Past: Nineteenth-Century Politics in Historiographical Perspective». Mexican Studies/Estudios Mexicanos (en inglés estadounidense) (Berkeley, California, USA.: University of California Press) 12 (2). ISSN 0742-9797. OCLC 201093286.
Lecturas recomendadas
- Zaccagnini, Jessica (2003). «Maya Ritual and Myth: Human Sacrifice in the Context of the Ballgame and the Relationship to the Popol Vuh» (PDF). Southern Illinois University Carbondale.
Enlaces externos
- Mesoweb, una nutrida fuente de información sobre la Cultura Maya
- Colección de herramientas y armas utilizadas en rituales de sacrificio maya - World Museum of Man