Salicornia europaea
Salicornia europaea es una especie de planta perenne halófila que crece en zonas periódicamente anegadas por las aguas saladas o salobres de las mareas .[1]
Salicornia europaea | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Amaranthaceae | |
Subfamilia: | Salicornioideae | |
Género: | Salicornia | |
Especie: |
S. europaea L. | |
Descripción
Es una planta anual de tallos suculentos, articulados, de un color verde brillante, que puede llegar a medir unos 40 cm de altura, ramificada, con las ramas derechas. Las hojas son casi imperceptibles ya que son muy pequeñas, carnosas, opuestas y arrimadas al tallo. Las flores son muy pequeñas y apenas se diferencian de las hojas. Se disponen de 3 en 3 según los vértices de un triángulo y cuando se desprenden dejan una fosa con 3 cavidades. La floración ocurre entre agosto y octubre .
Localización
Se encuentra en todo el litoral en lugares con suelos salinos y periódicamente inundados por las mareas. Crece a menudo en poblaciones densas llamadas salicornias, junto con otras plantas halófilas.
Propiedades
- Uso industrial
En otros tiempos esta planta se quemaba por obtener las cenizas, ricas en sosa, que se empleaban para hacer jabón y vidrio.
La ceniza de Salicaria y otras plantas halófilas, así como la de algas marinas, se utilizó como fuente de sosa para la fabricación de vidrio y jabón. La introducción del proceso de Nicolas Leblanc para la producción industrial de carbonato de sodio reemplazó el uso de la planta en la primera mitad del siglo XIX.
- Uso culinario
Salicornia europaea es comestible, ya sea cruda o cocida.[2] En Inglaterra, es una de las varias plantas conocidas como hinojo marino (véase también el hinojo marino).[3]
Se cocina, ya sea al vapor o microondas, y luego se reviste de mantequilla o aceite de oliva. Debido a su alto contenido de sal, deben ser cocinados sin sal añadida, en abundante agua. Tiene un núcleo duro, fibroso, y después de la cocción, la carne comestible se extrae fuera del núcleo. Esta carne, después de la cocción, se asemeja a las algas en el color y el sabor y la textura son como los pequeños tallos de las espinacas o los espárragos. Salicornia europaea se utiliza a menudo como un acompañamiento adecuado para los peces o los mariscos.
- Uso medicinal
Taxonomía
Salicornia europaea fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 3. 1753.[4]
- Etimología
Salicornia: nombre genérico que significa, literalmente, "cuernos salados".
europaea: epíteto geográfico que se refiere a su localización en Europa.
- Sinonimia
- Salicornia acetaria Pall.
- Salicornia annua Sm.
- Salicornia biennis Afzel. ex Sm.
- Salicornia brachystachya (G.Mey.) D.König
- Salicornia brachystachya var. gracilis D.König
- Salicornia europaea subsp. brachystachya (G.Mey.) R.Dahmen & Wissk.
- Salicornia europaea var. herbacea L.
- Salicornia europaea subsp. simonkaiana Soó
- Salicornia herbacea L.
- Salicornia herbacea var. acetaria (Pall.) Moq.
- Salicornia herbacea var. annua (Sm.) Pursh
- Salicornia herbacea var. brachystachya' G.Mey.
- Salicornia herbacea var. gracilis G.Mey.
- Salicornia patula Duval-Jouve
- Salicornia ramosissima var. gracilis (D.König) Soó
- Salicornia simonkaiana Soó
- Salicornia stricta Dumort.
- Sarcathria procumbens Raf.[5]
Nombres comunes
- alacranera de las marismas, polluelo, pollo.[6]
Referencias
- Hábitats costeros y vegetación halófila
- "Salicornia", page of the Plants for a Future website. Retrieved July 14, 2007.
- Davidson, Alan (2002). The Penguin Companion To Food (Penguin), p. 828. ISBN 978-0-14-200163-9. On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen, Completely Revised and Updated (Scribner, New York), p. 317. ISBN 978-0-684-80001-1.
- «Salicornia europaea». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 24 de octubre de 2012.
- Salicornia europaea en PlantList
- Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.