San Vicente de Piedrahíta
San Vicente de Piedrahíta es una localidad perteneciente al municipio de Cortes de Arenoso, en la provincia de Castellón, comunidad autónoma de la Comunidad Valenciana, España. En 2020 contaba con 120 habitantes.[1]
San Vicente de Piedrahíta | ||
---|---|---|
localidad | ||
San Vicente de Piedrahíta | ||
San Vicente de Piedrahíta | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Comunidad Valenciana | |
• Provincia | Castellón | |
• Municipio | Cortes de Arenoso | |
Ubicación | 40°08′22″N 0°30′01″O | |
Población | 140 hab. (INE 2020) | |
Historia
Los orígenes: El lugar del alto de Piedrahíta aparece ya citado a finales del siglo XV, en el año 1455, cuando consta una ordenación de las aguas para el riego de la huerta de las masías de Piedrahita. El sitio, rico en cultivos, debía estar ocupado por una serie de masías diseminadas por los alrededores del lugar. (Interpretación lo más verídica posible, de un antiguo manuscrito muy deteriorado por el tiempo, hecha por el maestro nacional Don Miguel Garrido Marin). Atendiendo y considerando que hace muchos años fue hecha una ordenación del agua de la huerta de Piedrahita por los herederos y habitantes de aquella según constar en una carta de casa notario recibió el aquel entonces oidor Sancho, año de mil cuatrocientos cincuenta y cinco, Y vistas las reyertas quejas y cuestiones que por defectos de aquella ordenación, en el día se siguieron y las respuestas y el último Señor Don Juan Conde de Aranda, señor de mentada carta, yo Tomas Escapolat, Alcaide regidor por la Villa de Cortes y los pobladores de la huerta, junde dicha villa de Cortes como administradores y jueces Don Juan Arnau y Miguel Iserte jurados de las aguas de las huertas que están situadas en el término de esta villa, con el fin de que se puedan evitar escándalos y cuestiones en lo sucesivo, ordenamos dicha agua de la huerta de Piedrahita para los herederos y habitantes de que se han dado esta nueva ordenanza con sus capítulos en la fecha que después se cita con las firmas puesta y ejecutadas en garantía de que se observaran dichos capítulos y queremos sean ejecutados bajo las penas impuesta en los capítulos infrascritos hechos en diez de marzo del año mil quinientos cuarenta y cinco. Primeramente ordenamos que los herederos y poseedores y habitantes de al huerta de Piedrahita, sea hechas elección de uno de aquellos cada año para oficio de cequiero y que aquel oficio lo podrá dejar y cada uno obtener pasado un año de trabajo y elegido el dicho cquiere sea señor de dar el agua por riguroso turno a cada heredero. Y dicho cequiero sea confirmado en su cargo por los señores Jurados de la Villa de Cortes en el día y fiesta de nuestra señora de marzo y jure en fe a aquellos. Y dicho cequiero, al salir, dará las ciquias escombradas al que entrase de nuevo y cuanta de las penas que ejecutase en su año de oficio, ante persona de señor , bajo pena de tres sueldos, cuya multa podrá imponer el Alcaide o persona de señor, y esta penas será toda de la noble señoría, si dentro de un mes no había dado cuenta o para el Alcaide por el trabajo de pasar cuentas al dicho cequiero.
La evolución: Desde finales del siglo XVIII el lugar empieza a experimentar un continuado crecimiento. Son testigos la construcción de la iglesia parroquial (incendiada por los franceses el 1813 y reconstruida posteriormente sin madera, sólo con tabiques y pilares de ladrillo). A principios del siglo XIX, la iglesia se incendió y fue levantado de nuevo por sus habitantes, los de Cortes y las masais del municipio. Esta vez sin que entrase madera. Como puede verse, el tejado esta sostenido por tabiques y pilares de ladrillo. Como detalle curioso en esta reconstrucción hay que citar que al colocar el tejado intervinieron la totalidad de los vecinos del municipio de ambos sexos. Toda la teja necesaria fue trasladada desde la tejería situada más arriba del casco de Cortes de Arenoso, concretamente en el sitio que hoy ocupa una balsa que existe bajando desde el molino de arriba cuando se cruza con el camino que sube al plano. Se colocaron todos los habitantes en fila que partiendo de dicha tejería llagaba hasta la iglesia de San Vicente, pasándose tejas de mano en mano a lo largo del cordón humano pudiendo así ser trasportadas más rápidamente. Es partir de finales del siglo XIX que este crecimiento será más acentuado y durará hasta la segunda mitad del siglo XX. Las masías propiedad de los terratenientes fueron compradas por los habitantes del lugar ampliándose considerablemente el terreno de regadío. En el año 1913 se acabó de construir la carretera comarcal de Lucena a Cortes, arteria principal de comunicaciones, y el año 1923 la carretera que une el pueblo con el empalme a la carretera principal. Con el crecimiento experimentado por la economía estatal a partir del Plan de Estabilización de 1959, se incrementa la emigración, constituyendo Cataluña el principal lugar de acogida, junto con Valencia. En la década de los 80 se acondicionó la carretera que enlaza con Montanejos, centro turístico importante de la comarca.
Las fiestas: Dos son las convocatorias festivas más importantes de la población. En primer lugar la fiesta de San Vicente, que se celebra el segundo domingo de Pascua. Las celebraciones están centradas en los actos religiosos (procesión con la imagen del patrón y misa solemne) y en los actos taurinos (corridas populares y toro de fuego). En segundo lugar las fiestas veraniegas, alrededor de la Asunción de la Virgen María y San Roque (los días 15 y 16 de agosto respectivamente). Estos eventos han adquirido gran importancia a partir de los años 80. Destacan igualmente tanto los actos religiosos en honor de la Virgen y san Roque como los taurinos y populares, con una gran variedad de ofertas lúdicas y de peñas organizadas. Constituyen el punto de encuentro más importante de los propios del lugar y aquellos que en su momento emigraron, junto con las nuevas familias formadas. Últimamente se ha recuperado notablemente la fiesta de San Antonio Abad (17 de enero), con la tradicional bendición de los animales e importantes degustaciones gastronómicas.
ALGUNAS PINCELADAS DE SU HISTORIA:
Gracias a los trabajos que sobre Cortes de Arenoso y algunas parroquias del Alto Mijares, ha venido publicando el profesor D. Antonio Poveda Ayora, de la Universidad Jaime I de Castellón, tanto en el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, como, en el Centro de Estudios del Alto Mijares, de Segorbe. Nos interesa para este pequeño trabajo todo lo que afecte a la Aldea de San Vicente de Piedrahita y la construcción de su Iglesia Parroquial. "Ya desde mediados del siglo XVI -dice- esta atestiguada la presencia de un grupo de casas como una de las numerosas partidas (El Rebollar, Cortes las Viejas, El Carro...) que formaban parte del municipio y parroquia de Cortes. Se alude numerosas veces al termino escueto de "Piedrahita", que no pasaría de albergar un reducido grupo de vecinos". “Con toda seguridad en la primera mitad del siglo XVII se construyo allí una ermita bajo la advocación de San Vicente, así se deduce de varias actas de Defunción. El anotador del registro parroquial de Cortes es, por fortuna, muy prolijo a la hora de redactar dichas actas y suele dejar constancia de los legados píos del finado. Entre los abundantes ejemplos, extractamos estos: -"El 8 de Junio de 1607 es sepultada Isabel Iserte...que deja “40 sueldos a la ermita que se ha de hacer en Piedrahita". El 13 de Agosto de 1613 en la partida de defunción de Ursula Ana Granel se lega " un arca a San Vicente Ferrer para su ermita". El 26 de Mayo de 1640 entre los legados píos del finado Joan Herrero se apunta "dos misas rezadas perpetuas en San Vicente de Piedrahita". De aquí en adelante son ya muy numerosas las mandas de misas en dicha ermita”. Como se ve, solo disponemos de una cronología relativa pero suficientemente clara. Tal vez el fuerte crecimiento demográfico experimentado en el siglo XVIII fuese el motivo para construir, bien sobre la primitiva o bien "ex novo", la nueva iglesia que hoy se conserva. De ella pasamos a exponer las noticias halladas. - "El 23 de octubre del año 1770 se dio licencia... para edificar la nueva Hermita de San Vicente Ferrer de Piedrahita. Y el 9 de diciembre del año 1777 se dio licencia por... al Dr. Vicente Montoliu, Rector de esta Villa para bendecir el Presbiterio y Crucero de dicha Iglesia, lo que se ejecuto el 27 de abril del año 1778. Y el 9 de junio del año 1781 el mismo Ilustre Sr. D. Fermín Almarja, Vicario de este Arzobispado, dio licencia rubricada por...para bendecir la nave y capillas de la misma iglesia, la que se bendijo el 27 de noviembre del año 1781 (firmado) Dr. Vicente Montoliu". La actividad emprendida entre los años 1770 y 1781 no iba a detenerse hasta finales del siglo. Los porches que rodeaban la plaza y, sobre todo, el amplio programa decorativo del interior de la Iglesia se abordaron casi de forma inmediata. “En el año 1794 se hicieron los porches nuevos en San Vicente". (Quiqui libri, VII, libro de finados f.45 Archivo parroquial Cortes de Arenoso). “En el año 1795 se hizo una campana nueva para San Vicente". “En el año 1795 y 1796 se hicieron los retablos de San Vicente, San Miguel y la Virgen del Remedio, ajustados por 750 libras por Christoval Maurad. En el dicho año el retablo de San Antonio a expensas de las limosnas de los labradores separadas de las que hacían para los demás retablos... (También) se hizo el de San Leandro, a expensas del Dr. Leandro Nebot, Rector de esta Parroquia. Le costo 100 libras. Y consecuentemente se hicieron las Puertas nuevas de las Sacristías". (Quiqui libri, VII, libro de finados Archivo parroquial Cortes de Arenoso). Poco tiempo después de instalados los cinco retablos se colocaron sobre ellos las imágenes titulares. “El 10 de agosto de 1796 llego la santa Imagen de Ntra. Sra. del Remedio a San Vicente de Piedrahita de este termino, la cual regalan graciosamente el Dr. Bruno Sebastián, hijo de esta Parroquia, y Manuela Gil su consorte, y día 14 del mismo se colocó en el Altar con mucho aplauso y concurso". “Día de San Miguel a 29 de septiembre del año 1798 se colocaron en procesión claustral, después de bendecidas, las Santas Imágenes de San Leandro y San Antonio Abad en sus Retablos Nuevos que se hicieron a expensas de...". El siguiente paso, a juzgar por la fuente que seguimos -según el Sr. Poveda- debe situarse entre 1798 y 1802 con la culminación de las obras decorativas (dorados, pinturas al fresco, etc.). “Enseguida se ajustaron los demás Retablos, Puertas y Púlpito, y se doraron. Costaron de oro y jaspes1100 libras. Concluidos, ase ajustó toda la demás obra de la Nave por 725 libras. Aún estaban los andamios se ajusto la pintura al fresco que son el Cascaron, Carcañoles y Medallones por 260 libras. Y se le dio orden al pintor para que pintara los Quadros del Nincho y Colaterales del Presbiterio con orden que fueran buenos, y se pagarían conforme al Mérito. El escultor fue Christoval Maurad. Los doradores Josef Fabregat y su hijo Joaquín. El pintor Joaquín Oliet, yerno de Josef Fabregat, todos vecinos de Castellón de la Plana". Esta última noticia de la presencia del pintor Oliet, como autor de las pechinas y de los cuadros colaterales del Presbiterio -según el Sr. Poveda- es realmente problemática por cuanto opiniones muy autorizadas en la materia reconocen la mano del pintor José Vergara, justamente es esas obras. Se trata del Dr. Ramón Rodríguez Culebras en su estudio sobre el programa iconográfico de la Iglesia de San Vicente. Por su parte se limita en dar a conocer el documento debido a la pluma de un párroco posterior a los hechos que se comentan. Las notas de este rector concluyen de este modo: “Remataron los doradores en el año 1802 y se debe admirar que se hacían estas obras en un año que en verdad puede apellidarse de la hambre, pues el trigo en Cortes se vendió por mucho tiempo a veinticuatro libras el cahiz como a precio corriente". Las series de precios obtenidas a partir de los Libros de Cofradías muestran una brusca subida en los años 1802 a 1804 incluido. Las 24 libras que costaba un cahiz de trigo en ese año o -lo que es lo mismo- 40 sueldos por barcilla, contrastan enormemente con el precio de los años anteriores y posteriores que esta en torno a los 14 sueldos por barcilla. Aunque en los trabajos de este profesor no se estudia ni se comenta, la estancia y la predicación de san Vicente Ferrer, sabemos por otros estudios de D. Ángel Sánchez Gozalbo en el B.S.C.C. y en el Nomenclátor Geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia (1922), Pág.. 381, de José Sanchis Sivera y por la tradición, que alrededor de 1412 estuvo predicando tan famoso santo es esta Aldea y también en Cortes de Arenoso, al volver a visitar pueblos ribereños del río Mijares, pasando por Sagunto y Segorbe, y no por Lucena del Cid como se puede sospechar, ya que también estuvo en esta Villa. Nos cuentan su peregrinar y de su numeroso sequito por los polvorientos caminos para oír su ardorosa palabra en calles y plazas, donde figuraba gente letrada, juristas y teólogos que tomaban nota y apuntaban párrafos enteros de sus sermones, atraídos por la fama del "Ángel del Apocalipsis", como se le llamaba a este apóstol medieval.
Referencias
- Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor Vicente». Consultado el 1 de abril de 2020.