Santa Águeda (Zurbarán)

Santa Águeda es el tema de dos cuadros de Francisco de Zurbarán que forman parte de unos lienzos conocidos como Santas de Zurbarán. Componen las referencias 109 y 182 en el catálogo razonado y crítico, realizado por la historiadora del arte Odile Delenda, especializada en este pintor. No se conocen obras del obrador de Zurbarán sobre este tema cuya calidad sea digna de mención.

Santa Águeda
Autor Francisco de Zurbarán
Creación 1630
Ubicación Museo Fabre
Estilo Barroco
Material Óleo y Lienzo
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 127 centímetros x 60 centímetros

Tema de las obras

Según una leyenda hagiográfica recogida por Santiago de la Vorágine en la Leyenda áurea, Águeda de Catania fue una joven martirizada durante la persecución de Decio. Quintianus, procónsul de Sicilia, se encaprichó de ella, pero Águeda lo rechazó, puesto que ya había hecho voto de virginidad. Quintianus se vengó, enviándola a un lupanar, donde milagrosamente Águeda pudo mantenerse virgen. Quintianus ordenó que la torturaran y que le cortaran los senos. Águeda tuvo una visión de San Pedro, quien curó sus heridas, pero la joven siguió siendo martirizada, muriendo en la ciudad de Catania.[1]

La veneración a Santa Águeda es muy antigua. Su nombre figura en el canon de la misa, y Isidoro de Sevilla compuso, en el año 636, dos himnos en su honor, usados en el rito mozárabe.[2] Sin embargo, en la España de la Contrarreforma esta santa fue poco representada —sin duda debido a la visión de sus senos amputados— pero tanto la orden de la Merced, como los conventos hospitalarios deseaban una imagen suya, como protectora de la lactancia.[3]

Análisis de las obras

Versión del Museo Fabre

Por su formato y dimensiones, esta obra podría haber formado pendant con el San Fernando del Museo del Hermitage, en un mismo retablo.[2] Águeda parece caminar, con la cabeza graciosamente inclinada hacia su hombro derecho. Su negro cabello está peinado en sencillas bandas, y su rostro —semejante al de Santa Margarita expresa el ideal de belleza femenina del pintor. La santa viste un corpiño de color azul-verdoso oscuro, que deja libres las mangas, de color amarillo brillante. Lleva un espléndido manto bermellón atado con un grueso nudo en la espalda, y su falda —que parece demasiado larga— es de color malva-ciruela, Los colores destacan sobre un fondo oscuro, con técnica perfecta y iluminación tenebrista.[5]

Procedencia

  1. Sevilla, Convento de la Merced Calzada (?);
  2. Sevilla, Alcázar, sala 7, n° 232, 1810;
  3. Llevado a Francia, procedente del expolio napoleónico en España.
  4. Colección mariscal Soult, en París, 1810 (?)-1852;
  5. París, venta Soult, 22 de mayo de 1852, n° 34,
  6. comprado 1540 FF para el museo Fabre de Montpellier, con los fondos de la renta Collot.[6]

Versión de Madrid

Versión de una colección privada, en Madrid
  • Fecha de realización: ca.1640-1645

Este lienzo había sido engrandecido por los cuatro costados —de forma habilidosa y muy convincente— por lo que la santa aparecía de cuerpo entero. Una restauración reciente ha eliminado numerosos repintes y le ha devuelto su formato original de tres cuartos. La versión de Santa Lucía existente en la Sociedad Hispánica de América es notablemente parecida al presente lienzo, que seguramente fue el modelo para aquella obra de Nueva York. Actualmente, se puede admirar de nuevo el rico cromatismo propio de Zurbarán, con sus blancos marfileños y el hermoso color rosa-morado del manto. También es muy típico del maestro la forma de dar volumetría a la figura, gracias al tratamiento de los pliegues de la vestimenta, así como la iluminación, que realza el claroscuro. Por desgracia, el rostro del personaje está desgastado por restauraciones antiguas.[7]

Procedencia

  1. Sevilla, colección privada;
  2. Madrid, colección Linares; Madrid,
  3. Colección Manuel Arburúa.[8]

Referencias

  1. Catholic.net (ed.). «Águeda o Ágata, Santa». Consultado el 17 de octubre de 2021.
  2. Delenda y Borobia, 2015, p. 118.
  3. Ministerio de Cultura, 1988, p. 164.
  4. Frati, 1973, p. 100.
  5. Delenda, 2009, p. 355.
  6. Delenda, 2009, p. 354.
  7. Delenda, 2009, p. 583.
  8. Delenda, 2009, p. 582.

Bibliografía

  • Delenda, Odile (2009). Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, ed. Francisco de Zurbarán, Catálogo Razonado y Crítico. Madrid. ISBN 978-84-937260-2-7..
  • Delenda, Odile; Borobia, Mar (2015). Museo Thyssen-Bornemisza, ed. Zurbarán: una nueva mirada. Madrid. ISBN 978-84-151-1365-2..
  • Frati, Tiziana (1973). L'opera completa di Zurbarán. Milano: Rizzoli Editore.
  • Ministerio de Cultura (1988). «Zurbarán: Museo del Prado». Catálogo de la exposición, mayo-julio de 1988 (Madrid: El Viso). ISBN 8450575362.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.