Santiago de Chiquitos
Santiago de Chiquitos es una localidad boliviana ubicada en el municipio de Roboré de la provincia de Chiquitos dentro del departamento de Santa Cruz. El pueblo está a una distancia de 467 km al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y a 22 km de la localidad de Roboré, de la cual se accede desde la carretera bioceánica y luego por un camino nuevo asfaltado. Cuenta con una población de 1927 habitantes (Censo 2012) y es conocida por estar dentro de la Reserva municipal de vida silvestre valle de Tucabaca, la cual incluye el Valle de Tucabaca y la Serranía de Santiago como atractivos naturales altamente turísticos.
Santiago de Chiquitos | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Vista del pueblo con la serranía de Santiago en el fondo.
| ||
Santiago de Chiquitos Localización de Santiago de Chiquitos en Bolivia | ||
Santiago de Chiquitos Localización de Santiago de Chiquitos en Santa Cruz (Bolivia) | ||
Coordenadas | 18°20′24″S 59°35′54″O | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Localidad | |
• País | Bolivia | |
• Departamento | Santa Cruz | |
• Provincia | Chiquitos | |
• Municipio | Roboré | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1754 (Gaspar Fernandez y Gaspar Troncoso) | |
Superficie | ||
• Total | 1,49 km² | |
Altitud | ||
• Media | 622 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 1927 hab. | |
Gentilicio | Santiagueño, -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Prefijo telefónico | +591 3 | |
Fue fundada como misión jesuítica en 1754, lo que la convierte en la localidad más antigua del municipio de Roboré.
Historia
Fundación
Antes de la colonia, el área de la actual Santiago de Chiquitos era habitada por pueblos indígenas como los guarañocas y tapiis.[1] La historia de Santiago empieza en 1753 a través del padre Miguel Streicher, superior en Chiquitos, quien ve por conveniente crear y fundar una nueva reducción jesuítica, entre San José y San Juan y más próxima al río Paraguay. De esta manera al año siguiente comenzó con la fundación del pueblo a cargo de los padres: Gaspar Fernandez de Campos y Gaspar Troncoso que iniciaron la fundación en 1754, con el nombre de Santiago Apostól.[2]
El pueblo de Santiago de Chiquitos tuvo por lo menos tres traslados dentro del periodo jesuítico. La primitiva parcialidad de indígenas antes de ser fundado Santiago Apóstol estaba asentado en las cercanías de la comunidad Florida, donde se produjo la primera formación del pueblo misional que luego fue trasladado a las cercanías de Aguas Calientes, hasta que en 1767 se consolidó por última vez en el lugar donde actualmente se encuentra.[2]
Época republicana
Alrededor de 1801 se incendió el colegio del pueblo, consumiendo todo el establecimiento, dejando solamente la iglesia como último edificio construido por los jesuitas.[1] En 1831 visitó el pueblo el naturalista francés Alcides D’Orbigny, que reportó que en ese entoncess habitaban 1234 personas. La mitad de ellas eran indígenas guarañoca, y el resto estaba compuesto de chiquitos y tapiis mezclados.[1]
Cultura
Santiago de Chiquitos mantiene viva sus tradiciones del Cabildo Indígena, de sus fiestas patronales y religiosas. La fiesta patronal se festeja el 25 de julio de cada año.
El Coro y Orquesta Misional de Santiago de Chiquitos está formado por niños, adolescentes y jóvenes artistas que interpretan algún instrumento para así mantener viva la música misional y autóctona de la localidad. El grupo está disponible para brindar conciertos a los visitantes quienes también pueden observar sus clases y ensayos de lunes a viernes en el patio de la parroquia.[3]
El pueblo se caracteriza por la tradición musical heredada de los jesuitas, contando con la Escuela de Música Barroca Chiquitana de Santiago que imparte formación musical a niños y jóvenes que tocan habitualmente en el marco de la iglesia misional. Anualmente se celebra en Santiago el último fin de semana de enero el Festival Arte para la Conservación (ConservArte), evento que invita, a través de diferentes manifestaciones artísticas y culturales, a conservar el Valle de Tucabaca.[4]
En 2020 se entregó la remodelación de la iglesia del pueblo,[5] impulsado por el gobierno departamental con una inversión de Bs. 1,4 millones.[6]
Galería
- La plaza y calles de Santiago de Chiquitos desde un rincón
- Cruz de madera en la plaza de Santiago de Chiquitos
- La iglesia jesuítica de Santiago de Chiquitos, patrimonio cultural del lugar
- Jardín de la iglesia jesuítica de Santiago de Chiquitos
Véase también
Referencias
- D'Orbigny, Alcide. «Provincia de Chiquitos». Pueblos Originarios. Consultado el 20 de junio de 2022.
- «Historia». Hotel Beula. Consultado el 19 de junio de 2022.
- «Turismo en Santiago de Chiquitos». Bolivia Turismo. Consultado el 5 de agosto de 2020.
- Barbery, Rubens (3 de febrero de 2019). «Santiago de Chiquitos, la antesala del cielo, se convirtió en una galería de arte». Consultado el 26 de abril de 2019.
- Mendieta, Leyla (7 de septiembre de 2020). «A un año de incendios de magnitud inauguran estación meteorológica y de bomberos». El Deber. Consultado el 8 de septiembre de 2020.
- «Rubén firma convenio por Bs 7,5 millones para pavimentación en Roboré». Gobierno Departamental de Santa Cruz. 24 de octubre de 2019. Consultado el 8 de septiembre de 2020.