Sistema Estructurado de Triaje
El Sistema Estructurado de Triaje (SET) es un sistema estandarizado de triaje para los servicios de urgencias, desarrollado a partir del año 2000 en Andorra, como evolución de la escuela australiano-canadiense de triaje.[1]
Historia del SET
El SET nace como Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y evoluciona como Sistema Español de Triaje, al ser aprobado y aceptado por varias sociedades científicas de urgencias y emergencias y servicios de salud, como estándar de triaje. El Servei Andorrà d'Atenció Sanitària (SAAS) asume el MAT en el año 2001, la Societat Catalana de Medicina d’Urgència (SCMU)[2] lo acepta como estándar de triaje para Catalunya en 2002, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) para España en 2003,[3][4] la Societat Andorrana d’Urgències i Emergències (SAUE) en 2007, el Servicio Catalán de Salud en 2008 y así sucesivamente hasta el año 2015, en que es asumido por la Comunidad Autónoma de Cantabria y Andalucía, siendo actualmente implementado como sistema de triaje (o triage, término generalmente usado en América Latina) en clínicas y hospitales en Andorra, España, Ecuador, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay.[5]
Los orígenes del SET se remontan al año 2000, con el desarrollo de las bases teóricas de un nuevo modelo de triaje, que nace de una adaptación conceptual de la Canadian Triage and Acuity Scale (CTAS). En el verano de 2001, se crearon los algoritmos clínicos base del modelo, que en junio de 2003 fue asentado en el Registro General de la Propiedad Intelectual como obra científica con el nombre: “Triaje estructurado de urgencias. Model Andorrà de Triatge (MAT). Bases conceptuales del Programa d’Ajuda al Triatge (PAT versión 3.0).[2]
Bases Conceptuales del MAT: El Programa de ayuda al triaje versión 3 (PAT v3)
En el Modelo Andorrano de Triaje (MAT), la diferenciación entre niveles se llevaba a cabo mediante discriminantes, preguntas específicas y la aplicación de escalas de gravedad. La escala de triaje del Programa de ayuda al triaje (PAT) versión 3, se estructuraba sobre la base de una serie de escalas generales que se iban incluyendo en las diferentes categorías sintomáticas. A partir de cada categoría sintomática se desarrollaban los algoritmos que integraban la escala de triaje y aspectos específicos relacionados con los motivos de consulta incluidos en la categoría sintomática.[2]
Categorías sintomáticas
Eran un conjunto de síntomas o síndromes que el profesional de urgencias interpretaba y reconocía a partir del motivo de consulta referido por el paciente, y que permitía clasificarlo dentro de una misma categoría clínica.
El MAT reconocía 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías que agrupaban 578 motivos clínicos de consulta, todos vinculados a las diferentes categorías y subcategorías sintomáticas.[2]
Discriminantes
Un discriminante se entendía como un factor que permitía diferenciar el grado de urgencia entre niveles de triaje. El MAT utilizaba:
- Constantes vitales: discriminaban a los pacientes con la misma sintomatología, entre el nivel II y el III (temperatura, presión arterial sistólica, frecuencia cardíaca, SpO2, glucemia capilar, Glasgow, NIHSS).
- Signos vitales anormales (estado de la piel, estado del pulso radial, frecuencia y profundidad respiratoria y somnolencia o confusión).
- Dolor: el MAT disponía de una guía clínica de evaluación del dolor en el triaje que permitía objetivar los valores que los pacientes manifestaban.
Escalas de gravedad
Las escalas de coma de Glasgow, del coma no traumático, de grado de deshidratación, de gravedad clínica de la disnea o de gravedad clínica del asma entre otras, estaban disponibles para el uso por parte del profesional gracias a la informatización del modelo.
Calidad y monitorización
El MAT contemplaba, por un lado, indicadores de calidad y, por otro, el conjunto mínimo de datos asistenciales de urgencias (CMBDU) para realizar análisis de comparación con estándares o benchmarking, tanto en adultos como en niños y todo ello relacionado con los niveles de triaje.
El CMBDU hace posible también el análisis de casuística o case-mix de los pacientes atendidos en urgencias que se realiza principalmente sobre la base de dos parámetros:
- Grado de urgencia: nivel de triaje asignado.
- Complejidad: medida al clasificar a los pacientes en grupos según su destino desde urgencias (GRUDs) y según la edad (GRUDEs).[6]
Evolución y desarrollo del SET: El Programa de ayuda al triaje versión 4 (web_e-PAT v4)
A pesar de la fiabilidad y validez científica que han demostrado la mayoría de las escalas de triaje de 5 niveles, en estudios controlados y en sus formatos originales, basados en guías de implementación y formación de los profesionales,[7] la experiencia de su uso ha mostrado problemas de fiabilidad de los resultados en la práctica clínica (problemas de concordancia interprofesional e interhospitalaria cuando se aplica sobre pacientes en el triaje), que han sido atribuidos a diferentes causas:
- Heterogeneidad en la formación de los profesionales.
- Tendencia al subtriaje en servicios de urgencias sobresaturados.
- Tendencia al subtriaje en situaciones agudas comunes.
- Tendencia al sobretriaje para justificar largos tiempos de demora.
- Tendencia al sobretriaje en servicios remunerados por casuística.[8]
Es por ello que en el año 2010, en un intento de homogeneizar el modelo y evitar la posible aleatoriedad que podía imprimir el personal que lo realizara, el Servei Andorrà d'Atenció Sanitària (SAAS), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y la empresa asturiana Treelogic, con autorización del autor; firmaron un acuerdo para el desarrollo de un nuevo aplicativo para la ayuda al triaje de urgencias, tomando como base conceptual un nuevo modelo denominado Sistema Estructurado de Triaje (SET). Para ello se adaptó la escala del MAT y sus bases conceptuales, convirtiendo la vieja escala en una escala abierta, basada en factores de riesgo, escalas de gravedad y agrupaciones sintomáticas, vinculables a motivos de consulta y algoritmos clínicos con ayuda continua a la decisión.
Los objetivos del web_e-PAT siguen siendo: 1.De ayuda a la decisión protocolizada en el triaje; 2.Docente; 3. De control de calidad del triaje; 4. De soporte médico-legal fundamental para los profesionales que realizan el triaje.[9][10]
La nueva versión del web_e-PAT, basada en el SET incluye además una serie de funcionalidades novedosas:
- Acceso al sistema controlado por usuario y contraseña.
- Listado de pacientes ordenado por fecha de admisión.
- Añadir pacientes admitidos en urgencias.
- Clasificar un paciente.
- Ver detalles del paciente.
- Actualizar el listado de pacientes.
- Revaluar pacientes del listado.
- Registro de constantes, mediante formulario en la aplicación o bien con monitores de constantes.
- Permite gestionar el destino del paciente.
- Valoración de la complejidad de un paciente.[10]
- Valoración de la derivabilidad de un paciente.[11]
- Códigos de activación de emergencia (ICTUS, IAM, PCR, PPT, Agitación extrema, Intoxicación, Sepsis).
- Permite incluir la discrepancia del profesional respecto al nivel de triaje, complejidad y derivabilidad.
- Gestionar el cierre del paciente.
- Gestión de usuarios.
- Ver estadísticas.
El nuevo Sistema Estructurado de Triaje (SET), fue asentado en el Registro General de la Propiedad Intelectual como obra científica el año 2009, n.º 02/2009/6771, con el nombre “Sistema Estructurado de Triaje. Bases conceptuales del Programa de Ayuda al Triaje (web e-PAT versión 4.0).
La nueva versión del Programa de Ayuda al Triaje (web_e-PAT versión 4), mantiene como objetivo primario decidir con facilidad el nivel de urgencia del paciente, diferenciando claramente al paciente adulto del niño, mediante la incorporación de una nueva escala de triaje pediátrico, incorporando otras variables que permiten evaluar la complejidad del paciente y su derivabilidad. Por otro lado, en su última versión, el programa permite integrar un gestor de protocolos , que, entre otros, permite generar protocolos de triaje avanzado.[12]
SET Pediátrico
La versión del SET pediátrico se implantó en colaboración con el grupo de urgencias de la Sociedad Catalana de Pediatría, y con la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). El proyecto partía del principio básico que “un niño no es un adulto en miniatura”, por lo que la escala ideada para el adulto, no funcionaría igual en el niño. El SET pediátrico ha sido evaluado con la colaboración de médicos y enfermería de pediatría de urgencias de diferentes hospitales españoles, liderado por el Servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) bajo licencia del autor.[12]
Las características específicas del software son:
- Introducción de una serie de motivos de consulta propios del niño.
- Desarrollo de una nueva escala con 5 algoritmos diferentes en función de la edad del paciente:
- <30 días
- 30 días - 1 año
- 1-3 años
- 3-10 años
- 10-14 años
- Adaptación al niño, en función de su edad, las diferentes escalas de evaluación incluidas en el web_e-PAT.
- Evaluación de los signos vitales (Triángulo de evaluación Pediátrica: TEP), las constantes vitales y la escala de dolor adaptadas a la edad del niño, así como el nivel de conciencia, a través de la escala AVPN para el paciente no traumático.
- La Escala de Coma de Glasgow para trauma está adaptada según la obertura de ojos, la respuesta verbal y la respuesta motora del paciente pediátrico, teniendo en cuenta la dificultad de este para expresarse. Se incluye la valoración de la Puntuación i índice de Trauma Pediátrico (Pediatric Trauma Score) en el traumatismo grave.
- Modulación del acceso a la valoración de algunas sintomatologías que no tienen la misma importancia en el niño que en el adulto, como por ejemplo el dolor torácico o las convulsiones.
- Modificación de varias escalas de gravedad como la de la dificultad respiratoria y el factor de riesgo embarazada, no aplicable al niño no adolescente.
- Introducción de conceptos vinculados a la complejidad y la cronicidad dentro de la escala de triaje, cosa que no se introduce en el adulto hasta la versión 4.5.
Hoja de ruta
Durante el año 2022 se comenzaron los trabajos para desarrollar una nueva escala obstétrica dentro del SET, que diera respuesta a las particularidades que se observan en las pacientes de dicho ámbito. Estos trabajos concluirán con una nueva versión de la herramienta y escala.
Referencias
- «Implementation of the Canadian Triage and Acuity Scale (CTAS) in the Principality of Andorra: Can triage parameters be used as Emergency Department Quality Indicators?». Can J Emerg Med 2003.
- «Model Andorrà de triatge (MAT): Bases conceptuals i manual de formació». Principat d’Andorra. Servei Andorrà d’Atenció Sanitària (SAAS); 2004.
- «Sistema Español de Triaje (SET). Madrid: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.». (SEMES); 2004.
- «Manual de formación. Curso de formación en triaje estructurado de urgencias y emergencias. Sistema Español de Triaje (SET).». Madrid: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); 2004.
- «Implementación SET Nacional e internacional». Consultado el 11 de octubre de 2016.
- «Gestión clínica de un servicio de urgencias hospitalario: Indicadores de calidad, benchmarking y análisis de la casuística (case-mix).». Gestión Hospitalaria 2004; 15 (1): 3-12.
- «Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias.». Emergencias 2003; 15:165-174.
- «Urgencia, gravedad y complejidad: Un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado.». Emergencias 2006; 18: 156-164.
- «Sistema Español de Triaje: grado de implantación y posibilidades de desarrollo futuras.». Emergencias 2011; 23: 344-345.
- «Manual para la implementación de un sistema de triaje para los cuartos de urgencias». Washington, DC. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. OPS/OMS. Diciembre del 2010.
- «Análisis de la efectividad y seguridad de la derivación sin visita médica desde el triaje del servicio de urgencias hospitalario por personal de enfermería acreditado utilizando el Programa de Ayuda al Triaje del Sistema Español de Triaje.». Emergencias 2011; 23: 346-355.
- «Sistema Estructurado de Triaje - SET: Manual de implementación.». Andorra. Esbarzer S.L. y Treelogic S.L., 2015.