Educación en Bolivia

El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: Educación regular, Educación alternativa y especial y Educación superior de formación profesional, según la ley Avelino Siñani, promulgada en 2010.[1]

El Subsistema de Educación regular comprende: Educación inicial en familia comunitaria, Educación primaria comunitaria vocacional y Educación secundaria comunitaria productiva. La Educación inicial en familia se da en dos etapas: la no escolarizada y la escolarizada. La primera etapa tiene una duración de tres años en los que la responsabilidad es compartida entre la familia, la comunidad y el Estado; y la segunda etapa dura dos años, que es cuando el niño o niña asiste a un centro escolar, según los artículos 11 y 12.[1]

Historia

Reforma educativa de 1955

Aunque la Reforma Educativa de 1955 es un hito fundamental en la historia de la educación boliviana, no se han realizado todavía los estudios suficientes para conocer y comprender a profundidad su contexto de elaboración, fines y objetivos, sustentos pedagógicos, logros, etc.[2]

El 20 de enero de 1955 se promulga el Código de la Educación Boliviana[3] como parte de las medidas del partido político MNR a que asumió la presidencia en 1952.

Reforma educativa de 1995

Desde 1994, Bolivia lleva adelante el "Programa de Reforma Educativa (PRE)"[4] en el que se establece el carácter democrático de la educación, por cuanto la sociedad participa en su planificanción, organización, ejecución y evaluación. Así mismo, dispone la incorporación del enfoque intercultural y la modalidad bilingüe en la educación, respondiendo así a la heterogeneidad sociocultural del país.

En la primera etapa de su ejecución (1995-2003), la Reforma Educativa priorizo su accionar en el nivel primario, sin embargo, la estrategia de la "Educación Boliviana" 2004-2015, que se encuentra en proceso de consulta y concertación plantea acciones que abarcan a todos los niveles y modalidades de educación del área formal y alternativa.

La Educación esta inmersa en un proceso de descentralización, donde los gobiernos municipales tienen el derecho de propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles del servicio de educación pública, y la obligación de construir, equipar y mantener la infraestructura educativa. La administración supervisión y el control de los recursos humanos del servicio de educación se ha delegado a las prefecturas de cada departamento, instancias que ejercen esa función a través de los Servicios Departamentales de Educación (direcciones departamentales y distritales).

¿Qué propone la reforma educativa?

En la Ley se hacen varios aportes nuevos de trascendental importancia tanto en los fines como en los objetivos de la educación. Destacó, por una parte, que se reconozca la heterogeneidad sociocultural del país y se plantee por primera vez una educación intercultural y bilingüe. Por otra, el que se haga énfasis sobre la calidad de la educación, la importancia de la participación comunitaria, la priorización de la educación primaria y la promoción de la igualdad de acceso, oportunidades y logros con atención preferencial a la mujer y a los sectores menos favorecidos.[5]

Resultados

Los resultados del "Sistema Educativo Nacional" (SEN)[6][7] depende no solamente del esfuerzo que haga el sector, sino también tiene que ver con el ámbito familiar del estudiante y el contexto económico nacional, entre otros factores. El hecho de que Bolivia sea uno de los países más pobres de América Latina, con más de la mitad de su población en situación de pobreza, especialmente aquella que vive en el área rural, influye negativamente en los resultados educativos. Bolivia es un país predominantemente joven, por lo que la demanda por educación escolar seguirá siendo determinante durante los siguientes años.

mujeres aymaras en La Paz, aprendiendo literatura.

En el contexto latinoamericano, Bolivia no presenta los mejores resultados educativos. Por ejemplo mientras en los países vecinos, a excepción de Brasil, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más menor al 8%, en el país este indicador alcanza al 13,3%, aunque este se ha reducido entre los años 1992 y el 2001. Analizando la situación educativa de la población adulta, al población femenina, y más aún la que vive en áreas rurales, la que más dificultades presenta. En el área rural, el 39,3% de las mujeres no alcanzó ningún nivel de instrucción, mientras que el 15,7% de los hombres se encuentra en esa situación. En el área urbana, el 10,5% de las mujeres y el 3,2% de los hombres no tienen ningún nivel de instrucción.

En cuanto a la tasa de analfabetismo en el área rural, el 37,9% de las mujeres, con 15 años o más, no sabía leer ni escribir, respecto al 14,4% de los hombres que encontraban en la misma situación. En el área urbana, aunque el analfabetismo es menor, siguie siendo desfavorable para la población femenina, (10% de las mujeres y 2,5% de los hombres no sabe leer ni escribir). Estos resultados ilustran el desenvolvimiento del sistema educativo anterior a 1994 sobre todo en el área formal.

La organización educativa esta constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país. Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos.

Educación superior de formación profesional

En 1826 la educación universitaria se dirigía principalmente a la formación de las élites socioeconómicas. En el período de la República, la universidad continuó privilegiando a las mismas élites, sin embargo, con el inicio de la explotación minera y la apertura capitalista a la producción, se hicieron evidentes las primeras contradicciones sociales masivas. Se inició el proceso de lucha por la reforma estudiantil, donde surgieron los primeros movimientos estudiantiles de reforma universitaria.

Entre 1952 y 1985, no se llegó a consolidar un modelo académico propio, pero se logró conquistar la autonomía universitaria. A partir de 1985 surge en Bolivia la educación superior privada y se abren numerosos centros educativos mayormente basados en competencias según la reforma de 1995 vigente.

Institutos profesionales y centros de formación técnica

  • Instituto Técnico Superior Atenea (La Paz y El Alto)
  • INCOS Instituto Nacional Comercial Superior de la Nación "TTe. Armando de Palacios"
  • Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo (La Paz)[8]
  • Tecnológico Boliviano Alemán (TECBA) (En Cochabamba y Sucre)
  • Instituto Técnico Aurora Rossells (Sucre)
  • Instituto Tecnológico Bolivia Mar (ITBM)
  • INFOCAL
  • Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz[9]

Véase también

Referencias

  1. «LEY DE LA EDUCACION "AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ"». Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 20 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de noviembre de 2013.
  2. 1955: De una educación de castas a una educación de masas. 12/11/2021.
  3. «Bolivia: Código de la Educación Boliviana, 20 de enero de 1955». www.lexivox.org. Consultado el 3 de septiembre de 2021.
  4. La Reforma Educativa Bolivia 1992 - 2004
  5. «Formulación, implementación y avance de la reforma educativa en Bolivia». Formulación, implementación y avance de la reforma educativa en Bolivia. 12/11/2021.
  6. «Sistema Educativo Nacional de Bolivia». Archivado desde el original el 16 de junio de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  7. «Ley de Reforma Educativa en Bolivia». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  8. EIS. «Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo». Consultado el 5 de noviembre de 2017.
  9. INSTEC MQSC. «Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz». Consultado el 5 de noviembre de 2017.

Notas

    Enlaces externos

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.