Sola

Sola (en euskera: Zuberoa; en dialecto suletino: Xiberua o Xiberoa; en francés: Soule) es el territorio histórico más pequeño y menos poblado de Euskal Herria. Se sitúa en el departamento de los Pirineos Atlánticos, en el Valle del Saison (en euskera: Uhaitzako Arana).

Sola
Zuberoa
Xiberoa
Territorio histórico


Bandera

Escudo


Ubicación de Sola en Euskal Herria
Coordenadas 43°14′00″N 0°53′00″O
Capital Mauléon-Licharre
Entidad Territorio histórico
 País Bandera de Francia Francia
 Región Bandera de Nueva Aquitania Nueva Aquitania
 Departamento Pirineos Atlánticos (64)
 Mancomunidad Comunidad de aglomeración del País Vasco
Subdivisiones 43 comuna
Superficie  
 • Total 854.4 km²
Población (2006)  
 • Total 15 350 hab.
 Densidad 19,88 hab/km²
Gentilicio suletino
zuberotar
xiberotar

Sola es uno de los siete «territorios», regiones o provincias que forman Euskal Herria, es decir, un territorio de características culturales, antropológicas y etnográficas comunes, singularmente la presencia del euskera. El conocimiento y uso del euskera en Sola es alto, aunque menor entre la población joven.

Las comunas que lo componen formaban parte de los cantones de Mauléon-Licharre y Tardets-Sorholus, en el distrito (arrondissement) de Oloron-Sainte-Marie y Saint-Palais (parcialmente), en el distrito (arrondissement) de Bayona, hasta el año 2015, en que las 43 comunas pasaron a formar parte de los nuevos cantones de Montaña Vasca (35), País de Bidache, Amikuze y Ostibarre (6), Oloron-Sainte-Marie-1 (1) y Corazón de Béarne (1), manteniéndose la denominación de los distritos.

Adicionalmente, los municipios que se consideran pertenecientes a este territorio histórico y forman parte del distrito de Oloron-Sainte-Marie se han asociado en una mancomunidad de municipios (Communauté de communes de Soule-Xiberoa). Los pertenecientes al de Bayona están integrados en la communauté de communes d'Amikuze.

La capital histórica es Mauleón-Licharre (en francés: Mauléon-Licharre, en euskera: Maule-Lextarre), resultado de la fusión de los municipios de la ciudad de Mauleón y la localidad de Licharre en 1841.

Historia

Desde la Sola antigua hasta el dominio bearnés

En el Paleolítico Medio, este territorio histórico ya estaba poblado al parecer, pues se han encontrado restos prehistóricos del hombre de Neanderthal en las cuevas de Xaxixiloaga (Aussurucq) y Etxeberri. Al final del Neolítico, la población se había extendido y asimilado técnicas y conocimientos de otros pueblos. Los romanos tuvieron gran influencia en Sola, al igual que en el resto de Aquitania, aunque se mantuvo el protovasco (antecesor y continium del euskera).

Después de la caída del Imperio romano llegaron las invasiones de los visigodos y las de los francos en el siglo V. En el año 602, los territorios vascones del norte de los Pirineos fueron reunidos en el ducado de Vasconia, venciendo poco después (635) al ejército del rey franco Dagoberto I e intentando así asegurarse una relativa independencia. Desaparecido el Reino de Tolosa, que estaba en manos francas, el ducado de Vasconia se hizo con las tierras del ducado de Aquitania (660), aunque fue independiente hasta que los carolingios lo conquistaron en 768. A pesar de las luchas por mantenerse independiente, el Ducado de Vasconia terminó unido al de Aquitania entre los siglos VII y IX.

Desde el dominio del vizcondado de Bearn hasta el dominio inglés

En el siglo IX surge el vizcondado de Sola debido al nacimiento del reino de Pamplona (824), cuyo primer rey, Íñigo Arista, nombró a Aznar primer vizconde en 832, dando comienzo a una dinastía que se extendería hasta el siglo XIII. En el siglo XI, el duque de Gasconia cedió sus derechos relativos a Sola al vizconde de Bearn, mientras que el rey seguía siendo dueño del castillo de Mauleón. El ducado de Aquitania se hizo con los territorios vascos, conservando sus instituciones, para pasar poco después junto con Labort a manos de los ingleses en 1152 debido al casamiento entre Leonor de Aquitania y Enrique Plantagenet. Bajo el dominio inglés, Sola consiguió gran libertad y guardó sus costumbres, desarrollando a su vez la economía. Después del dominio inglés pasó a manos del vizconde de Bearn Gastón IV de Foix en 1449.

Cultura e idioma

Mauleón-Licharre, capital de Sola.

En Sola existe una tradición de teatro musical folclórico, la llamada pastoral: los habitantes de los pueblos dedican todo el año a preparar y ensayar danzas y obras de teatro. Tradicionalmente, el tema de la obra era sobre todo religioso, pero desde hace poco se vienen representando también episodios de la historia de los vascos.

El francés es la única lengua oficial, aunque también se habla euskera en su dialecto suletino (lo habla un 64% de la población de la provincia)[1] y gascón. A pesar de que el euskera no es lengua oficial del territorio, existe cierto reconocimiento, que como en el resto del País Vasco francés permite las rotulaciones bilingües de las localidades. Sola ha sido una provincia bilingüe durante siglos debido a la proximidad del Bearn, cuya lengua, el bearnés, una variedad del gascón, ha influido mucho al suletino.

La identidad cultural vasca es elevada: el 71 % de los suletinos se declaran vascos, la tasa más alta de todo el País Vasco francés.[2]

Comunas

Comunas de Sola.
Municipios y comarcas de Zuberoa. Año:2018
ComunaDistritoCantónNotas
Ainharp (Ainharbe en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Alçay-Alçabéhéty-Sunharette (Altzai-Altzabeheti-Zunharreta en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Alos-Sibas-Abense (Aloze-Ziboze-Onizegaine en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Aroue-Ithorots-Olhaïby (Arüe-Ithorrotze-Olhaibi en euskera)BayonaPaís de Bidache, Amikuze y OstibarreNo pertenece a la Communauté de communes de Soule-Xiberoa.
Arrast-Larrebieu (Ürrüstoi-Larrabile en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Aussurucq (Altzürükü en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Barcus (Barkoxe en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Berrogain-Laruns (Berrogaine-Larüntze en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Camou-Cihigue (Gamere-Zihiga en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Charritte-de-Bas (Sarrikotapea en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Chéraute (Sohüta en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Domezain-Berraute (Domintxaine-Berroeta en euskera)BayonaPaís de Bidache, Amikuze y OstibarreNo pertenece a la Communauté de communes de Soule-Xiberoa.
Espès-Undurein (Ezpeize-Ündüreiñe en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Esquiule (Eskiula en euskera, Esquiula en occitano)Oloron-Sainte-MarieOloron-Sainte-Marie-1Comuna de Bearn durante el Antiguo Régimen. Se la incluye habitualmente en la lista de poblaciones suletinas, al ser su población históricamente vascófona.
No pertenece a la Communauté de communes de Soule-Xiberoa. Tampoco ha solicitado su ingreso en los Consejos del País Vasco francés.
Etcharry (Etxarri en euskera)BayonaPaís de Bidache, Amikuze y OstibarreNo pertenece a la Communauté de communes de Soule-Xiberoa.
Etchebar (Etxebarre en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Garindein (Garindaine en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Gestas (Jeztaze en euskera)BayonaCorazón de BéarneNo pertenece a la Communauté de communes de Soule-Xiberoa.
Gotein-Libarrenx (Gotaine-Irabarne en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Haux (Hauze en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Idaux-Mendy (Idauze-Mendi en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Lacarry-Arhan-Charritte-de-Haut (Lakarri-Arhane-Sarrikotagaine en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Laguinge-Restoue (Liginaga-Astüe en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Larrau (Larraine en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
L'Hôpital-Saint-Blaise (Ospitalepea en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Lichans-Sunhar (Lexantzü-Zünharre en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Licq-Athérey (Ligi-Atherei en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Lohitzun-Oyhercq (Lohitzüne-Oihergi en euskera)BayonaPaís de Bidache, Amikuze y OstibarreNo pertenece a la Communauté de communes de Soule-Xiberoa.
Mauléon-Licharre (Maule-Lextarre en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Menditte (Mendikota en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Moncayolle-Larrory-Mendibieu (Mitikile-Larrori-Mendibile en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Montory (Montori en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Musculdy (Muskildi en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Ordiarp (Urdiñarbe en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Ossas-Suhare (Ozaze-Zühara en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Osserain-Rivareyte (Ozaraine-Erribareita en euskera)BayonaPaís de Bidache, Amikuze y OstibarreNo pertenece a la Communauté de communes de Soule-Xiberoa.
Pagolle (Pagola o Phagola en euskera)BayonaPaís de Bidache, Amikuze y OstibarreNo pertenece a la Communauté de communes de Soule-Xiberoa. La frontera entre Baja-Navarra y Sola está situado en medio del pueblo, por lo que Pagolle aparece generalmente en las listas de ambos territorios.
Roquiague (Arrokiaga en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Sainte-Engrâce (Urdatx-Santa Grazi en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Sauguis-Saint-Étienne (Zalgize-Doneztebe en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Tardets-Sorholus (Atharratze-Sorholüze en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Trois-Villes (Iruri en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca
Viodos-Abense-de-Bas (Bildoze-Onizepea en euskera)Oloron-Sainte-MarieMontaña Vasca

Véase también

Bibliografía

  • Juan José Lapitz (1984). Amar a Euskalerría conociéndola. Fuenterrabía. ISBN 84-400-5011-9.

Referencias

  1. Jacques Leclerc. "Les variétés dialectales du basque Archivado el 2 de noviembre de 2007 en Wayback Machine.". Université Laval, Trésor de la langue française au Québec. 23 de marzo de 2006
  2. Richard Y. Bourhis. "La continuidad del euskera: Clasificación de la población según la identidad cultural. Universidad de Québec en Montréal (noviembre de 1994). Consultado el 23-12-2006

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.