Sor María Jacinta
Inés de Guerrico Eguses, más conocida como sor María Jacinta (Buenos Aires, 1793 - 1840), fue una monja capuchina y escritora de la naciente Argentina republicana adscrita al discurso confesional de religiosas presente en los claustros de Sudamérica entre los siglos XVII y XIX.[1]
Sor María Jacinta | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Inés de Guerrico Eguses | |
Nacimiento |
1793 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata | |
Fallecimiento |
1840 Buenos Aires, Confederación Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Religiosa y escritora | |
Años activa | Siglo XIX | |
Movimiento | Literatura femenina argentina | |
Seudónimo | Sor María Jacinta | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Epístola | |
Biografía
Existen pocos antecedentes biográficos de sor María Jacinta, la mayoría de los cuales están disponibles en crónicas del monasterio donde vivió y las cartas de puño y letra que redactó a principios del siglo XIX.[2] Sus padres fueron don José de Guerrico y doña María Micaela Eguses. Perteneció a la Orden de Clarisas Capuchinas del claustro de Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires[2] a la que ingresó el 14 de abril de 1818;[3] mientras que 1819 se ordenó religiosa de velo negro.[2]
Obra literaria
La escritura por parte de religiosas en los conventos del período colonial y hasta el siglo XIX fue una práctica común en el continente sudamericano, no sólo debido a que permitía reforzar la fe o porque se le otorgaba una lógica sacramental, sino porque además, permitía «expresar cierta inquietud o cierta insatisfacción frente a la realidad vivida».[4][5]
En este contexto se enmarca la labor literaria llevada a cabo por las monjas en los alojamientos y conventos del continente entre los siglos XVII y XIX, quienes se caracterizaron por escribir cartas espirituales, diarios, autobiografías y epistolarios. De esta manera, destacaron los escritos de sor María Jacinta que, junto a los de la chilena sor Josefa de los Dolores, serían los más conocidos en su tipo en el concierto sudamericano.[1]
Sus escritos se basan en una serie de cinco cartas epistolares enviadas a José Miguel de Tagle —del que no existe consenso respecto a si existía un parentesco o no— que probablemente se remontarían a la década de 1820, aunque su data no es clara.[2]
Referencias
- Castro Buarque, 2007, p. 129
- Cohen Imach, 2004a, pp. 43-44
- Cohen Imach, 2004b, pp. 58
- Castro Buarque, 2007, p. 119
- Lavrin, 1995, p. 43
Bibliografía
- Castro Buarque, Virginia A. (2007). «Mujeres consagradas y sus prácticas de escritura en Brasil». En Alves Pereira, Ronan, ed. Ciencias Sociales y Religión en América Latina: Perspectivas en Debate. Editorial Biblos. p. 223. ISBN 978-95-0786-614-2.
- Cohen Imach, Victoria (2004a). «Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas» (PDF). Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán) (1): 38-51. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 16 de marzo de 2013.
- Cohen Imach, Victoria; Brizuela, Sofía; Maldonado, Silvia Dolores (2004b). Redes de Papel: Epístolas Conventuales. Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. p. 157. ISBN 978-98-7968-402-3.
- Lavrin, Asunción (1995). «De su puño y letra: epístolas conventuales» (PDF). En Ramos Medina, Manuel, ed. En Memoria del II Congreso Internacional "El Monacato Femenino en el Imperio Español, Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios". México: Centro de Estudios de Historia de México. pp. 43-61. Consultado el 16 de marzo de 2013.