Idioma suajili
El suajili[4] (en idioma propio: kiswahili), también llamado suajilí, suahelí o swahili es una lengua africana hablada sobre todo en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda, Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia, Zambia, Malaui y el norte de Madagascar.
Suajili | ||
---|---|---|
Kiswahili | ||
Hablado en |
Tanzania Kenia Uganda Ruanda Burundi República Democrática del Congo Somalia Comoras Mozambique Zambia Malaui Madagascar | |
Región | África oriental | |
Hablantes |
71 558 080[1] Nativos 16 164 680[2]
Otros 55 393 400[3]
| |
Puesto | indeterminado (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas Níger-Congo | |
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
Ruanda Tanzania Kenia Uganda Congo (Rep. Dem.) Comoras | |
Regulado por | Baraza la Kiswahili la Taifa (Tanzania) (Trabaja coordinado con el Chama cha Kiswahili cha Taifa (CHAKITA) de Kenia y el Baraza la Kiswahili la Afrika Mashariki (BAKAMA) en Uganda.) | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | sw | |
ISO 639-2 | swa | |
ISO 639-3 | swa | |
| ||
Pertenece al grupo de las lenguas bantúes, que forman parte de la familia de lenguas níger-congo. A pesar de su condición de lengua africana, ha recibido una fuerte influencia del árabe y, en los últimos dos siglos, del inglés y del portugués; este último en menor medida (bendera, meza, mvinyo, limau, por "bandera", "mesa", "vino" y "limón"). Estas influencias se reducen, sin embargo, al vocabulario, pues la gramática sigue siendo absolutamente bantú.
Durante los siglos, el suajili ha perdido la distinción de tonos. Se trata de una lengua con una gramática (sistema de clases) muy regular y una equivalencia absoluta entre grafía y pronunciación. La pronunciación de las vocales y casi todas las consonantes es muy similar a la del español.
Historia
Etimología
El origen de la palabra suajili es su equivalente fonético en árabe: سَاحِل sāħil = "costa", plural roto سَوَاحِل sawāħil = "costas", سَوَاحِلِىّ sawāħilï = "de costas".
Origen
El núcleo de la lengua suajili tiene su origen en las lenguas bantúes de la costa de África oriental. Gran parte del vocabulario bantú del suajili tiene cognados en las lenguas Pokomo, Taita y Mijikendas[5] y, en menor medida, otras lenguas bantúes del este de África. Aunque las opiniones varían en cuanto a los detalles, históricamente se ha afirmado que alrededor del 20% del vocabulario suajili deriva de palabras prestadas, la gran mayoría árabe, pero también de otras lenguas que han contribuido, como la persa, la hindustani, la portuguesa y la malaya.[6]
Donor languages | Percentage |
---|---|
Árabe (principalmente Árabe omaní) | 16.3-20% |
Inglés | 4.6% |
Portugués | 0.9-1.0% |
Hindi | 0.7-3.9% |
Persa | 0.4-3.4% |
Malgache | 0.2-0.4% |
El árabe omaní es la fuente de la mayoría de los préstamos árabes en suajili.[8][9] En el texto "Early Swahili History Reconsidered", sin embargo, Thomas Spear señaló que el suajili conserva una gran cantidad de gramática, vocabulario y sonidos heredados de las lengua sabaki. De hecho, teniendo en cuenta el vocabulario cotidiano, utilizando listas de cien palabras, el 72-91% fue heredado de las lenguas sabakis (que se señala como lengua madre) mientras que el 4-17% eran palabras prestadas de otras lenguas africanas. Sólo el 2-8% procedía de lenguas no africanas, y los préstamos de palabras árabes constituían una fracción del 2-8%.[10] Según otras fuentes, alrededor del 35% del vocabulario suajili procede del árabe. [11] Lo que tampoco se tuvo en cuenta fue que un buen número de los términos prestados tenían equivalentes nativos. El uso preferente de palabras árabes prestadas es frecuente en la costa, donde los nativos, en una muestra cultural de proximidad o descendencia de la cultura árabe, prefieren utilizar palabras prestadas, mientras que los nativos del interior tienden a utilizar los equivalentes nativos. Originalmente se escribía en escritura árabe.[12]
Los primeros documentos conocidos escritos en suajili son unas cartas escritas en Kilwa, Tanzania, en 1711 en escritura árabe que fueron enviadas a los portugueses de Mozambique y a sus aliados locales. Las cartas originales se conservan en los Archivos Históricos de Goa, India.[13][14]
Clasificación
El suajili es una Lengua bantú de la rama sabaki.[15] En la Clasificación geográfica de Guthrie, el suajili se encuentra en la zona G de las lenguas bantúes, mientras que las otras lenguas sabaki están en la zona E70, comúnmente bajo el nombre de nyika. Los lingüistas históricos no consideran que la influencia árabe en el suajili sea significativa, ya que la influencia árabe se limita a los elementos léxicos, la mayoría de los cuales se han tomado prestados sólo desde 1500, mientras que la estructura gramatical y sintáctica de la lengua es típicamente bantú.[16][17]
Glotónimo
El autoglotónimo swahili, procedente del término árabe sawāhil (‘costas’), significa ‘costero’ y se aplicó a los habitantes de la costa de África Oriental dependientes del antiguo Sultanato de Omán (desde Kilwa hasta Berbera). Debido a que esta grafía resulta extraña en español, es habitual adaptar el término como suajili o suahelí. El Diccionario de la Real Academia Española en la 22.ª edición publicada en 2001 incorporó este nombre en la forma swahili,[18] y la edición en línea (2019) incluye los dos términos, aunque la forma swahili remite a suajili, donde se da la definición.[4] El Diccionario panhispánico de dudas (2005) propone el uso de "suajili" como adaptación a la ortografía española.[19] Algunos libros en español sobre lingüística prefieren la adaptación "suahelí".[20] El nombre del idioma en la propia lengua es kiswahili. El prefijo ki- se añade a topónimos para referirse a la lengua de estos. Por ejemplo, de la palabra -hispania (España) se forma kihispania (español).
Orígenes
Su origen es impreciso y debe situarse en el contacto en la costa africana del océano Índico, en particular en la isla de Zanzíbar, entre comunidades bantúes, árabes y persas, que dio origen a la civilización suajili entre los siglos VIII y XII de la era cristiana.[21] El suajili tiene literatura escrita en alfabeto árabe desde el siglo XVIII. Una de las primeras obras conocidas en suajili es un poema épico titulado "Utenzi wa Tambuka" ("La Canción de Tambuka"), datado de 1728.
Situación actual
Es lengua oficial de Uganda, Tanzania y Kenia, así como de la Unión Africana (junto con el inglés, el francés, el árabe, el español y el portugués). En la República Democrática del Congo tiene la consideración de lengua nacional. Es utilizada por unos 80 millones de personas en el África Oriental y se considera su lingua franca en un territorio donde existen decenas de otras lenguas. Curiosamente, solo el 2 % de la población local la considera su lengua materna en las encuestas sociolingüísticas. Según algunas estimaciones, los hablantes del suajili podrían ser entre 120 y 150 millones de personas.[22]
Se prevé un constante aumento de los hablantes de suajili, merced a la importancia concedida fundamentalmente por las instituciones educativas de Kenia y Tanzania, donde es lengua oficial, así como por el creciente interés por parte de la comunidad afrodescendiente en su estudio y difusión como lengua de construcción panafricana.
Alfabeto
El suajili se escribió con el alfabeto árabe hasta el siglo XVIII, pero la forma escrita habitual en la actualidad utiliza el alfabeto latino. La ortografía moderna es altamente fonémica, por lo que su lectura y pronunciación es bastante sencilla, a diferencia del inglés, donde las grafías etimológicas predominan sobre las fonémicas, particularmente en las vocales.
Instituciones
Tanzania
Tras la unificación de Tanganica y Zanzíbar en 1964, se estableció el Instituto de Investigación en Kiswahili (TUKI, Taasisi ya Uchunguzi wa Kiswahili), heredero del Comité Interterritorial de la Lengua, establecido en 1930.[23] En 1970 TUKI se integró en la Universidad de Dar es Salaam, y simultáneamente se fundó el Concilio Nacional del Suajili (BAKITA, Baraza la Kiswahili la Taifa), con el objetivo de desarrollar y promocionar el idioma Suajili como vehículo de integración nacional de Tanzania, a través del fomento de un entorno saludable para el desarrollo del suajili, el impulso del uso de la lengua en actividades del gobierno y el mundo empresarial, la coordinación de actividades con otras organizaciones relevantes y la normalización de la lengua.[24]
Por su parte, TUKI ha continuado su actividad de investigación, docencia y publicación desde la Universidad de Dar es Salaam. En 2009 fue renombrado Instituto de Estudios del Suajili (TATAKI, Taasisi ya Taaluma za Kiswahili) como parte de una restructuración de los órganos universitarios, aunque mantiene la nomenclatura "TUKI" como marca pública en sus publicaciones impresas.[25] Sus obras más conocidas son el diccionario de suajili "Kamusi ya Kiswahili Sanifu" (tres ediciones, la última de 2014), el diccionario de inglés-suajili "English-Swahili Dictionary" (dos ediciones, la última de 2001) y el diccionario de suajili-inglés "Kamusi ya Kiswahili-Kiingereza" (2001), obras destacadas por su calidad.
Descripción lingüística
El suajili es una lengua aglutinante y flexiva, lo que significa que en general cada palabra es claramente segmentable en afijos de significado gramatical bastante preciso.
Fonología
El inventario fonémico del suajili estándar tiene cinco fonemas vocálicos: /ɑ/, /ɛ/, /i/, /ɔ/, y /u/. No existen diptongos: en combinación de vocales, cada una se pronuncia por separado. Por lo tanto, la palabra chui (leopardo) se pronuncia [tʃu.i], con hiato.
El siguiente cuadro presenta el inventario de consonantes en suajili: entre barras / /, los alófonos; en cursiva, la grafía y entre barras los fonemas, propiamente dichos.
Bilabial | Labio- dental |
Dental | Alveolar | Post- alveolar |
Palatal | Velar | Glotal | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nasal | simple | m /m/ |
n /n/ |
ny /ɲ/ |
ng’ /ŋ/ | ||||
prenasalizada | mb /mb/ |
nd /nd/ |
nj /ɲɟ/~/ndʒ/ |
ng /ŋɡ/ | |||||
Oclusiva | Implosiva | b /ɓ/ |
d /ɗ/ |
j /ʄ/ |
g /ɠ/ | ||||
Sorda | p /p/ |
t /t/ |
ch /tʃ/ |
k /k/ | |||||
Aspirada | p (/pʰ/) |
t (/tʰ/) |
ch (/tʃʰ/) |
k (/kʰ/) | |||||
Fricativa | prenasalizada | mv /ɱv/ |
nz /nz/ |
||||||
sonora | v /v/ |
dh (/ð/) |
z /z/ |
gh (/ɣ/) | |||||
sorda | f /f/ |
th (/θ/) |
s /s/ |
sh /ʃ/ |
kh (/x/) |
h /h/ | |||
Aproximante | rótica | r /r/ |
|||||||
lateral | l /l/ |
||||||||
semivocal | y /j/ |
w /w/ |
Vocabulario
Frases útiles
- Samahani, kuna mtu anayezungumza kihispania?: ¿Perdona, hay alguien que hable español?
Neologismos
- askari: guardia (del árabe `askarī 'soldado')
- baisikeli: bicicleta (del inglés bicycle)
- bendera: bandera (del portugués bandeira)
- daktari: médico (del inglés doctor)
- hoteli: hotel (del inglés hotel)
- kadi: tarjeta (del inglés card)
- kondom: condón (del inglés condom)
- konyagi: licor de caña (del francés cognac)
- krismasi: Navidad (del inglés Christmas)
- limau: limón (del portugués limão)
- meza: mesa (del portugués mesa)
- nanasi: piña (del portugués ananas)
- picha: fotografía (del inglés picture)
- polisi: policía (del inglés police)
- safi: limpio (del árabe sāfī 'puro')
- vinyo: vino (del portugués vinho)
Nota: una gran parte del vocabulario proviene del árabe, del inglés o del portugués, por razones históricas, económicas y colonizadoras. La mayor parte de los extranjerismos terminan en -i, lo cual los hace fácilmente identificables.
Comida/útil
- baridi: frío (del árabe bārid)
- chai: té (del árabe shāy)
- chakula: comida
- chumvi: sal
- kahawa: café (del árabe qahwa)
- nyama: carne
- sukari: azúcar (del árabe sukkar)
Animales
- chui: leopardo
- duma: guepardo
- jogoo: gallo
- kiboko: hipopótamo
- nugu: babuino
- popo: murciélago
- pweza: pulpo
- simba: león
- sokwe: chimpancé
- tembo: elefante
Gramaticales
- chache zaidi: menos
- sasa: ahora
- zaidi: más (del árabe ziyāda)
Útiles
- choo: aseo
- chumba: habitación
- dala dala: autobús
- hoteli ya chakula: restaurante
- jua kali: mucho sol
- meza: mesa
- mtoto: niño
- rafiki: amigo (del árabe rafīq, 'compañero')
Colores
- nyeupe: blanco
- nyeusi: negro
- blu: azul (del inglés blue)
Nota: en suajili se diría rangi ya blu (color de azul).
Diversas
- bendera, mabendera: bandera, banderas
- Hakuna matata / Hakuna matatizo / Hamna matatizo: No hay problema
- Pole pole: Más despacio
Números
- cero: sifuri (del árabe sifar)
- uno: moja
- dos: mbili
- tres: tatu
- cuatro: nne
- cinco: tano
- seis: sita (del árabe sitta)
- siete: saba (del árabe saba`a)
- ocho: nane
- nueve: tisa (del árabe tisa`)
- diez: kumi
- once: kumi na moja
- veinte: ishihirini (del árabe `ishrīn)
- primero: a kwanza
- segundo: a pili
Direcciones
- kulia: derecha.
- kushoto: izquierda.
- kilomita: kilómetro.
Vehículos
- dala dala: autobús / furgoneta de transporte de viajeros.
- forbaifor: todo-terreno (del inglés four by four: 4x4).
- gari: coche (del hindi gāṛī).
- mafuta: gasolina.
- pikipiki: moto.
Verbos
- kuhitaji: necesitar (nahitaji: necesito, sihitaji: no necesito).
- kusema: hablar.
- kuwika: saludar.
Nota: como se explicará más adelante, el prefijo ku- indica que el verbo está en infinitivo.
Meses
- januari: enero
- februari: febrero
- machi: marzo
- aprili: abril
- mei: mayo
- juni: junio
- julai: julio
- agostai: agosto
- septemba: septiembre
- octoba: octubre
- novemba: noviembre
- desemba: diciembre
Nota: todos los meses son anglicismos, pero también existe otra forma de llamar a los meses, como por ejemplo mwezi ya pili, segundo mes, literalmente.
Gramática
Sustantivos[26]
Los nombres en suajili se agrupan en ocho clases:
- Clase 1: clase M-WA (mtu - watu: persona - personas). Salvo una o dos excepciones, se usa para seres humanos. Los nombres pertenecientes a otras clases usan esta concordancia cuando se refieren a humanos o animales.
- Clase 2: clase M-MI (mti - miti: árbol - árboles). Se refiere a cosas; los árboles y plantas se incluyen en esta clase.
- Clase 3: clase N- (njia - njia: camino - caminos). Incluye los nombres de la mayoría de animales, de algunos frutos y un gran número de nombres no bantúes. El plural y el singular tienen la misma forma. La n- inicial produce modificaciones en la letra que la sigue. Se mantiene ante -n, -d-, -g-, -j- y ante -z-. Cambia a ny- ante vocal y a m- ante -b-, -p-, -v- y ante -w-. Nl- y nr- cambian a nd-.
- Clase 4: clase KI-VI (kitu - vitu: cosa - cosas). Se refiere a cosas concretas. Los sustantivos de otras clases pueden adoptar el prefijo de esta para formar diminutivos (mfuko - kifuko: bolsa - bolsita) o indicar algún tipo de disminución (kipofu: persona ciega). En el caso de monosílabos se usa el prefijo kiji- para evitar confusiones (mto - kijito: río - arroyo). Ki- ante vocal salvo i cambia en ch-, por lo que la mayoría de los nombres que empiezan por ch- pertenecen a esta clase.
- Clase 5: clase MA (yai - mayai: huevo - huevos). No tiene prefijo para el singular, excepto cuando la raíz empieza por vocal o es un monosílabo, en cuyo caso se usa ji- (jibu - mabu: respuesta - respuestas). Contiene muchas voces de origen no bantú. La distribución de esas voces entre las clases N- y MA no está siempre bien establecida, habiendo casos en que se usan de uno u otro modo según el hablante. Los sustantivos de otras clases pueden adoptar el prefijo de esta para formar aumentativos (mtu - watu frente a jitu - majitu: hombre - hombres frente a gigante - gigantes).
- Clase 6: clase U-. Consta de nombres que empiezan por u- o por w- seguida de vocal. La mayoría son nombres abstractos o de substancias, que carecen de plural (uhuru - libertad; unga - harina). El resto forma el plural conforme a la clase N- (uzi - nyuzi: cuerda - cuerdas).
- Clase 7: clase PA-. Contiene una sola palabra: mahali (lugar). Aunque la palabra en sí no empieza por pa-, sus adjetivos concordantes sí lo hacen.
- Clase 8: clase KU-. Contiene los infinitivos verbales (kuimba - cantar). Ante vocal distinta de i toma la forma kw-.
No existe artículos, ni determinados ni indeterminados.
Las clases influyen en la formación del singular y el plural:
Mtoto anawika bwana (El niño saluda al señor).
Watoto wanawika bwana (Los niños saludan al señor).
Mtoto anamkia mabwana (El niño saluda a los señores).
Watoto wanamkia mabwana (Los niños saludan a los señores).
Verbos
El infinitivo se forma con el prefijo ku-: kusema (hablar).
El presente es el infijo -na-: Mimi ninawika mama (Yo saludo a la señora).
La primera sílaba indica la persona: Mimi ninasema kiswahili (Yo hablo suajili); Unasema kiswahili (Hablas suajili).
Cultura popular
En las novelas y películas de exploradores en la selva, como por ejemplo las series de Tarzán, se utiliza frecuentemente el suajili aunque no siempre con significados correctos. Por ejemplo, bwana (señor), simba (león) suelen utilizarse con su significado; sin embargo, la expresión angawa (contratiempo) es utilizada por Tarzán sin relación aparente con su significado.
La letra de la popular canción "Aie a Mwana" (escrita en 1971, pero conocida por su versión del grupo Bananarama del año 1981) está escrita íntegramente en suajili.
En el sencillo "Liberian Girl" de Michael Jackson del año 1987 la introducción que se repite a lo largo de la canción es una frase en suajili "Nakupenda pia, nakutaka pia, mpenzi wee!" que significa "Te amo también, te quiero también, ¡mi amor!", aunque la lengua no se habla en Liberia, país ubicado a más de 5000 km de la zona suajili.
En el año 1994, la factoría Disney dio inicio a la saga de El Rey León, películas de animación que, basadas en las obras de Shakespeare Hamlet y Romeo y Julieta, cuentan las aventuras del joven Simba cachorro de león heredero del reino. En dicha película, se usaron un gran número de palabras íntegras sin traducir del suajili que, tanto en su época, como a partir de entonces, permanecieron en boca de la sociedad, incluso a pesar de desconocer el idioma en sí: simba ("león"), rafiki ("amigo"), kovu ("cicatriz"), Hakuna matata ("No hay problemas"), entre otras.
El compositor Christopher Tin creó para el videojuego Civilization IV la canción 'Baba Yetu' que también es la canción debut de su álbum "Calling All Dawns". La letra corresponde al Padre Nuestro en suajili.
En el videojuego Resident Evil 5, los enemigos comunes son llamados "Majinis", y hablan en suajili
Referencias
Notas
- Ethnologue. «Swahili - Ethnologue Essentials 2023».
- Ethnologue. «Swahili - Ethnologue Essentials 2023».
- Ethnologue. «Swahili - Ethnologue Essentials 2023».
- ASALE, RAE-. «swahili | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 1 de septiembre de 2020.
- Polomé, Edgar (1967). pdf Manual de la lengua suajili. Centro de Lingüística Aplicada. p. 28. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020. Consultado el 12 de septiembre de 2019.
- Ali, Hassan O. «Una breve historia de la lengua swahili». Swahili Language & Culture. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2017. Consultado el 30 de septiembre de 2017.
- "1. Loanwords in Swahili", T. Schadeberg, in Tadmor, Uri. Loanwords in the World's Languages: A Comparative Handbook. Germany: De Gruyter, 2009.
- Baldi, Sergio, Préstamos árabes en las lenguas de África oriental a través del suajili: A Survey Archivado el 30 de marzo de 2021 en Wayback Machine., Folia Orientalia, 2012, PAS Journals Repository
- Nurse y Hinnebusch, 1993, p. 321
- Spear, Thomas (2000). «Early Swahili History Reconsidered». The International Journal of African Historical Studies 33 (2): 257-290. JSTOR 220649. doi:10.2307/220649.
- «Una guía del swahili - 10 datos sobre la lengua swahili». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2017. Consultado el 30 de septiembre de 2017.
- Juma, Abdurahman. «Historia del suajili». glcom.com. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2017. Consultado el 30 de septiembre de 2017.
- Alpers, E. A. (1975). Ivory and Slaves in East Central Africa. London. pp. 98-99.
- Vernet, T. (2002). «Les cités-Etats swahili et la puissance omanaise (1650-1720)». Journal des Africanistes 72 (2): 102-05. doi:10.3406/jafr.2002.1308.
- Derek Nurse, Thomas J. Hinnebusch, Gérard Philippson. 1993. Swahili y Sabaki: una historia lingüística. University of California Press
- Derek Nurse, Thomas T. Spear. 1985. Los préstamos árabes representan el 20% de la lengua. El swahili: Reconstrucción de la historia y la lengua de una sociedad africana, 800-1500. University of Pennsylvania Press
- Thomas Spear. 2000. "Early Swahili History Reconsidered". The International Journal of African Historical Studies, Vol. 33, nº 2, pp. 257-290
- Voz swahili en el DRAE, 22.ª edición
- Voz suajili en el Diccionario panhispánico de dudas
- Moreno Cabrera, Juan Carlos: Las lenguas del mundo, Visor, Madrid, 1990. ISBN 84-7774-856-X
- Ki-Zerbo, 1982, p. 260.
- 2005 World Bank Data.
- «University of Dar es Salaam - Institute of Kiswahili Studies». www.udsm.ac.tz. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- «Wayback Machine». web.archive.org. 25 de diciembre de 2005. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2005. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- Mahojiano Ana Kwa Ana Na Dkt. Mussa Hans-Naibu Mkurugenzi TATAKI, consultado el 25 de septiembre de 2021.
- Perrot, D.V. (1965). Swahili Dictionary (en inglés). Hodder and Staughton Ltd. p. 2 a 16. ISBN 0-340-27054-3.
Bibliografía
- Gramática suajili; de Piet Van Velt; traducido al español por la editorial Mundo Negro (Arturo Soria 101; 28043; Madrid)
- Githiora, Chege J. Diccionario swajili-español. México: El Colegio de México, 2002. ISBN 968-12-1075-1
- Ashton, E. O. Swahili Grammar: Including intonation. Longman House. Essex 1947. ISBN 0-582-62701-X.
- Irele, Abiola and Biodun Jeyifo. The Oxford encyclopedia of African thought, Volume 1. Oxford University Press US. New York City. 2010. ISBN 0-19-533473-6
- Blommaert, Jan: Situating language rights: English and Swahili in Tanzania revisited Archivado el 9 de junio de 2007 en Wayback Machine. (sociolinguistic developments in Tanzanian Swahili) – Working Papers in Urban Language & Literacies, paper 23, Ghent University 2003
- Brock-Utne, Birgit (2001). «Education for all – in whose language?». Oxford Review of Education 27 (1): 115-134. S2CID 144457326. doi:10.1080/03054980125577.
- Chiraghdin, Shihabuddin and Mathias E. Mnyampala. Historia ya Kiswahili. Oxford University Press. Eastern Africa. 1977. ISBN 0-19-572367-8
- Contini-Morava, Ellen. Noun Classification in Swahili. 1994.
- Ki-Zerbo, et al, J. (1982). Unesco, ed. Historia general de África. [Vol.] I, Metodología y prehistoria africana. Madrid, España: Tecnos. ISBN 9789233017078. OCLC 644355452. Consultado el 23 de julio de 2021.
- Lambert, H.E. 1956. Chi-Chifundi: A Dialect of the Southern Kenya Coast. (Kampala)
- Lambert, H.E. 1957. Ki-Vumba: A Dialect of the Southern Kenya Coast. (Kampala)
- Lambert, H.E. 1958. Chi-Jomvu and ki-Ngare: Subdialects of the Mombasa Area. (Kampala)
- Marshad, Hassan A. Kiswahili au Kiingereza (Nchini Kenya). Jomo Kenyatta Foundation. Nairobi 1993. ISBN 9966-22-098-4.
- Nurse, Derek, and Hinnebusch, Thomas J. Swahili and Sabaki: a linguistic history. 1993. Series: University of California Publications in Linguistics, v. 121.
- Ogechi, Nathan Oyori: "On language rights in Kenya Archivado el 16 de julio de 2011 en Wayback Machine. (on the legal position of Swahili in Kenya)", in: Nordic Journal of African Studies 12(3): 277–295 (2003)
- Prins, A.H.J. 1961. "The Swahili-Speaking Peoples of Zanzibar and the East African Coast (Arabs, Shirazi and Swahili)". Ethnographic Survey of Africa, edited by Daryll Forde. London: International African Institute.
- Prins, A.H.J. 1970. A Swahili Nautical Dictionary. Preliminary Studies in Swahili Lexicon – 1. Dar es Salaam.
- Sakai, Yuko. 2020. Swahili Syntax Tree Diagram: Based on Universal Sentence Structure. Createspace. ISBN 978-1696306461
- Whiteley, Wilfred. 1969. Swahili: the rise of a national language. London: Methuen. Series: Studies in African History.
Enlaces externos
- Kamusi Project Internet Living Swahili Dictionary
- Edición digital del Diccionario TUKI Inglés-Suajili y Suajili-Inglés
- Curso de Swahili <sic> de El Colegio de México (4 semestres)