Túpac Amaru III

Juan Bustamante Dueñas (Vilque, 24 de junio de 1808-Pusi, 3 de enero de 1868), conocido como Túpac Amaru III,[1] fue un líder indigenista peruano, que, en demanda de justicia social, encabezó una rebelión de campesinos en Puno, entre 1867 y 1868. Derrotado, fue ejecutado.

Túpac Amaru III


Diputado constituyente de la República del Perú
por Lampa, (Puno)
14 de julio de 1855-2 de noviembre de 1857


Diputado de la República del Perú
por Lampa, (Puno)
16 de abril de 1845-17 de noviembre de 1853

Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1808
Vilque, Intendencia de Puno, Virreinato de Perú
Fallecimiento 3 de enero de 1868 (60 años)
Pusi, Puno, Perú
Nacionalidad peruanaperuana
Familia
Padres Mariano Bustamante y Jiménez
Agustina Dueñas y Vera
Información profesional
Ocupación Político, escritor, activista social

Biografía

Fue hijo de Mariano Bustamante y Jiménez (exoficial del ejército realista) y de Agustina Dueñas y Vera (que decía ser descendiente de Túpac Amaru I y era dueña de extensas propiedades agrícolas).[2] Creció en un hogar acomodado, no obstante lo cual, pudo constatar la pobreza de los indios y solidarizarse con ellos. Hizo sus primeros estudios en su pueblo natal y luego en Arequipa.[3]

Hizo un gran caudal con el comercio de lana y la administración de su hacienda “Urquinamuni”. Financió la construcción de dos puentes, uno sobre el río Cabanillas y otro sobre el río Pucará.[4] Viajó dos veces a Europa y escribió sendos libros donde relataba estas peripecias, obras en donde ya se vislumbraba su prédica social a favor de los indios.[5]

Fue elegido diputado por la provincia de Lampa entre 1845 y 1853[6] 1849-1850.[7] Se unió a los rebeldes liberales en 1854, dirigidos por Ramón Castilla, participando en la batalla de La Palma. En 1855 también formó parte, representando a la misma provincia, de la Convención Nacional de 1855-1857.[8] En su labor legislativa se destacó por presentar proyectos de reforma del ejército y por la defensa de los indios. Fue también Intendente de Lima y en tal función, hizo aumentar las aguas del río Rímac.[9]

El 29 de junio de 1864, bajo el gobierno de Juan Antonio Pezet, fue nombrado prefecto del departamento del Cuzco. En el desempeño de este cargo sancionó a muchos hacendados por abusos cometidos contra sus trabajadores indígenas, lo que motivó a que fuera destituido el 8 de agosto del mismo año, acusado de excederse en sus funciones.

Durante los turbulentos días del conflicto con la Escuadra Española del Pacífico, equipó y entrenó un regimiento formado por sus propios peones, con el que marchó a Arequipa para sumarse a la defensa de la patria. El dictador Mariano Ignacio Prado le otorgó el grado de coronel. Estuvo en el combate del Callao del 2 de mayo de 1866. Por esa época vendió su hacienda a sus colonos, realizando la primera reforma agraria en el Perú.[10]

En 1867 en compañía de otras personas notables fundó en Lima la “Sociedad Amiga de los Indios”, cuya presidencia se confió al general José Miguel Medina.[9] Fue acusado de instigador de las rebeliones indígenas que por entonces estallaron en la sierra, siendo la más grave la de Huancané, en Puno. Se decía que maquinaba las sediciones desde Lima. Lo cierto es que Bustamante asumió la defensa de las comunidades de indios y se convirtió en su vocero ante el Congreso Constituyente de 1867, prometiéndoles obtener leyes que les protegiesen de los abusos y que se les aplicara contribuciones justas.[9]

A pedido de los hacendados, el gobierno envió un ejército al mando del general Baltazar Caravedo, con la misión de someter a los indígenas. Pero Caravedo se rehusó a ejercer la represión y prefirió el diálogo. El 20 de octubre de 1867, en Huancané, Bustamante llegó a un acuerdo con el general Caravedo, quien se retiró con sus tropas a Lima. Los hacendados acusaron a Caravedo de complicidad con los indígenas y promovieron una revuelta contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado, circunscrita a la revolución constitucional de 1867, que exigía la abolición de la Constitución de 1867 y el retorno de la Constitución de 1860.

Bustamante, que por las circunstancias se vio en el bando de los defensores del gobierno, no quiso limitarse a esa lucha de banderías e inició un movimiento de reivindicación social, poniéndose al frente de sus “ejércitos campesinos”. Se presentó como heredero de los reyes incas con la misión de restaurar el imperio incaico, para lo cual no había otro camino que expulsar o exterminar a los blancos.[11] Se dice que adoptó el nombre de Túpac Amaru III.[12]

La insurrección se expandió por Chupa, Putina, Samán, Azángaro y Lampa. El 30 de diciembre de 1867 Bustamante ocupó la ciudad de Puno. Debido a diferencias con sus partidarios, no pudo explotar estas ventajas, mientras que las fuerzas del subprefecto de Azángaro Andrés Recharte, avanzaban en su contra. Bustamante debió retirarse de Puno el 1º de enero, dirigiéndose a Pusi, donde el día 2 fue derrotado y capturado por Recharte.[11]

El 2 de enero de 1868 71 de sus partidarios fueron encerrados en chozas de paja, que fueron incendiadas a la mañana del día 3 de enero. Bustamante fue obligado a trasladar los cuerpos a una fosa común y posteriormente conducido a la plaza principal, donde se le colgó de los pies y apaleó. Finalmente fue decapitado.[13]

Referencias

  1. «LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU III». paul bustamante. 21 de septiembre de 2020. Consultado el 28 de junio de 2021.
  2. Basadre, 2005, tomo 6, p. 139.
  3. Castañeda, 2000, p. 86.
  4. Basadre, 2005, tomo 5, p. 139.
  5. Basadre, 2005, tomo 6, p. 139-140; 279.
  6. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1845-1848». Consultado el 5 de febrero de 2020.
  7. Tuesta Soldevilla, Fernando. «Diputados 1849». Polítika. Consultado el 25 de marzo de 2020.
  8. «Constitución Política de la República del Perú (1856)». Congreso del Perú.
  9. Basadre, 2005, tomo 6, p. 279.
  10. Castañeda, 2000, p. 87.
  11. Castañeda, 2000, p. 88.
  12. Basadre, 2005, tomo 6, p. 280.
  13. Jacobsen, Nils. Juan Bustamante y los límites del liberalismo en el Altiplano. La rebelión de Huancané (1866-1868).. p. 61. ISBN 978-612-45487-1-0. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2015.
Bibliografía
  • Castañeda Murga, Juan: Bustamante, Juan. Artículo enciclopédico publicado en: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
  • Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 6. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-68-1 (V.6)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.