Pueblo tacana
Los tacanas, takanas o totanas son un pueblo indígena originario de la Amazonía de Bolivia. Viven en las regiones de Ixiamas, Tumupasa y San Buenaventura, de la provincia de Abel Iturralde, en el departamento de La Paz; también se encuentran diseminados por los ríos Beni, Madre de Dios y Orthon, en el departamento del Beni y el de Pando. Pertenecen a la familia sociolingüística tacana.
Tacana | ||
---|---|---|
Descendencia | 18 535 (2012) | |
Asentamientos importantes | ||
Bolivia, departamento de La Paz, departamento del Beni | ||
La población que se autoreconoció como takana en el censo boliviano de 2001 fue de 3454 personas. Este número aumentó a 18 535 en el censo de 2012.[1][2] Según el censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia (2004): eran 8380.
Antecedentes y organización social
Durante el proceso de expansión de los incas hacia parte de las tierras bajas en el actual Perú y las pocas incursiones en la actual Bolivia, los tacanas fueron contactados en el río Beni y sus vecindades, estableciéndose con ellos relaciones de carácter. Alrededor del año 1680, son los franciscanos quienes ingresan a la región, y solo a partir de 1731 es que estos religiosos inician la fundación de una serie de misiones, logrando reducir a los tacanas. Durante gran parte del siglo XIX y principios del siglo XX, los tacanas experimentaron significativas movilizaciones, debido a la explotación de la quina (árbol medicinal), la goma y el caucho.
La descendencia y la herencia se rigen patrilinealmente; la residencia puede ser con uno u otro de los suegros o en una casa independiente, formando así una familia nuclear de corte occidental.
Organización política
La organización sociopolítica de los Tacana conserva aún, aunque de forma refuncionalizada, el sistema de autoridades políticas que implantaron los franciscanos: Corregidor, cacique, policía, etc. Los Tacana de la provincia Iturralde (La Paz) han creado el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), afiliado a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), la que a su vez está vinculada orgánicamente con la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB). Algunas comunidades Tacana de la Amazonía Norte (de Pando y Beni), a su vez, han formado la Organización Indígena Tacana (OITA), afiliada a CIRABO y, por ende, al CIDOB. Otras comunidades Tacanas de Pando han creado la CIPOAP. Las mujeres tacana se encuentran afiliadas al Consejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA) creado en 1996.
Organización económica
Sus actividades económicas giran en torno a la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y la artesanía con productos de goma. La agricultura es la actividad predominante entre los Tacana. El proceso agrícola consiste en que en cada unidad productiva (compuesta por una o dos familias) ellos cultivan 1ha. de arroz, 1ha. de maíz, 1/2 ha. de plátano y 1/4 ha. de yuca. Alguna pequeña cantidad de productos, que no necesariamente es un excedente, en el sentido estricto del término, está destinada a la comercialización, de donde provendrán los recursos para la adquisición de alimentos complementarios u otros rubros. Anteriormente, la principal actividad económica venía de la producción de goma y caucho.
Simbolismo
Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún continúan ejerciendo una influencia muy importante en la vida cotidiana de los Tacana. Los chamanes celebran las ceremonias tradicionales, en fechas claves del calendario agrícola. Los "baba tcuai" o "tata janana" (chamanes), no solamente son curanderos, sino también guardianes del bienestar de la comunidad y del universo. Las ceremonias en las que participan los chamanes, se realizan en casas de culto secretas, en la selva. En algunas comunidades Tacana de Pando, al chamán es conocido con el nombre de "Baba Cuana".