Teoría política feminista

La teoría política feminista es un subcampo de la teoría feminista que trabaja para alcanzar tres objetivos principales:

  1. Entender y criticar el papel del género en la teoría política y como se interpreta,
  2. Reformular la teoría política a través de la normativa de género (especialmente igualdad de género), y
  3. Apoyar la ciencia política en pro de la igualdad de género.

Símbolo genérico del feminismo

La teoría política feminista abarca un amplio abanico de enfoques. Se superpone con áreas relacionadas, incluyendo la jurisprudencia feminista/ la teoría feminista legal; filosofía política feminista; la investigación empírica en ciencias políticas; y métodos feministas de investigación para su uso en la ciencia política. Los especialistas señalan que, al igual que en la mayoría de teorías feministas, esta "demuestra la forma en que la política, entendida como las relaciones de poder, está presente en nuestra vida cotidiana," por lo que uno podríamos "describir la teoría feminista en su conjunto como una especie de filosofía política".[1] Lo que con frecuencia distingue a la teoría política feminista del feminismo en términos generales, es el examen específico del estado y su papel en la reproducción o la corrección de la desigualdad de género.[1] Además de ser amplio y multidisciplinario, el campo es relativamente nuevo y se encuentra todavía en expansión; la Stanford Encyclopedia of Philosophy explica que "la filosofía política feminista sirve como un campo para el desarrollo de nuevos ideales, prácticas y justificaciones de cómo las instituciones y prácticas políticas deben organizarse y ser reconstruidas".[2]

Historia

Para comprender mejor la historia feminista más en términos generales, véase feminismo.

La teoría política feminista como término se consolidó a través de los movimientos de mujeres de liberación de los años 60s y 70s. Anteriormente, muy pocas obras de teoría política consideran explícitamente situación política de las mujeres. El petición de sufragio por parte de John Stuart Mill fue una excepción.[3] A principio del siglo XX, Simone de Beauvoir en su obra El segundo sexo expuso la dinámica de poder que rodean la condición de mujer y sentó las bases de las teorías feministas posteriores exponiendo la sujeción social de las mujeres. En los años 1980 y 1990 , la teoría feminista se expandió en el ámbito legal gracias a Catharine MacKinnon y Andrea Dworkin y su trabajo en contra de la pornografía.[4]

Feminismo liberal

El feminismo liberal marca una aproximación importante a la política feminista qué era especialmente dominante durante la primera mitad del siglo XX. Aun así, algunos de los ejemplos más conocidos de la literatura feminista liberal se publicaron mucho antes, como la obra de John Stuart Mill The Subjection of Women (1869) o la obra de Mary Wollstonecraft Vindicación de los Derechos de Mujer (1792). Una cuestión imperante del feminismo liberal es el énfasis a la necesidad de alcanzar la igualdad de oportunidades a través de la justicia y los derechos políticos. Además, según la La Enciclopedia Internacional de Ética, "El feminismo liberal tanto el pasado como el presente conserva cierto compromiso con la distinción entre los ámbitos público y privado - una distinción [ que es el ] objeto de mucha crítica dentro la teoría política feminista."[1]

Marxista, socialista, y feminismo radical

Mientras que el feminismo marxista y el feminismo socialista consideraron el clasismo como la fuente primaria de la opresión de las mujeres, el feminismo radical desechó cualesquier teoría política anterior para desarrollar nuevas teorías arraigadas principalmente en las experiencias directas de mujeres.

Temas de Investigación

Epistemología feminista

La expulsión de las mujeres en la ciencia tiene un doble resultado: impedir nuestra participación en las comunidades epistémicas que construyen y legitiman el conocimiento, y expulsar las cualidades consideradas "femeninas" de tal construcción y legitimación, e incluso considerarlas como obstáculos. Un aspecto clave de la teoría política feminista es epistemología feminista que cuestiona la objetividad de las ciencias sociales y filosóficas por establecer que los estándares de autoridad y credibilidad son socialmente construidos, reafianzando el statu quo político y social.[5] Por lo tanto, una solución metodológica feminista es incluir diversas voces que reflejan todos los sectores de la sociedad en el proceso de construcción de conocimiento.

Instituciones políticas con perspectiva de género

La perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Las instituciones políticas con perspectiva de género refieren a preguntas tales como ¿qué significa que una institución tenga perspectiva de género? ¿cómo se puede evaluar si una institución tiene perspectiva de género?, ¿cuáles son las consecuencias de estas instituciones para las personas que trabajan dentro de ellas (de todos los géneros )?. Un ejemplo estas cuestiones es la obra de Eileen McDonagh The Motherless State.[6]

Política de identidad / identidad de grupo

Los teóricos de esta corriente de la teoría política determinan que la teoría feminista cuestiona la construcción de las mujeres como un grupo de identidad. Concretamente se preguntan si es correcto poder relacionar un grupo de mujeres de manera directa con la política. El debate implica interseccionalidad y se cuestionan si las mujeres de distintas razas y culturas son suficientemente similares para formar un grupo político.[7] Otra de las cuestiones que se preguntan, es si por ejemplo, mujeres transexuales deben ser incluidas directamente en el grupo de "mujeres" en tanto que no experimentan como tales durante la infancia o su adultez.[8]

Género y liderazgo políticos

Esta corriente teórica establece que mujeres dirigen de manera diferente como legisladoras, ejecutivas, y jueces. Algunos teóricos de este campo establecen que el liderazgo político está "masculinizado" para excluir de antemano el liderazgo que las mujeres pueden proveer en la esfera pública.

Revistas relacionadas

Bibliografía

Referencias

  1. Watson, Lori (1 de enero de 2013). Feminist Political Theory. Blackwell Publishing Ltd. ISBN 9781444367072. doi:10.1002/9781444367072.wbiee757/full.
  2. McAfee, Noëlle (1 de enero de 2014). Zalta, Edward N., ed. Feminist Political Philosophy (Verano 2014 edición).
  3. «John Stuart Mill: The Subjection of Women». www.constitution.org. Consultado el 13 de octubre de 2015.
  4. «philosophical feminism». Enciclopedia Británica. Consultado el 13 de octubre de 2015.
  5. «philosophical feminism». Enciclopedia Británica. Consultado el 4 de noviembre de 2015.
  6. McDonagh, Eileen (2009). The Motherless State. Chicago: University of Chicago Press.
  7. Mansbridge, Jane (1999). «Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women? A Contingent Yes». Journal of Politics.
  8. «The Dispute Between Radical Feminism and Transgenderism». The New Yorker. Consultado el 4 de noviembre de 2015.
  9. «Politics & Gender». Consultado el 11 de diciembre de 2015.
  10. «Signs: Journal of Women in Culture and Society». Signs: Journal of Women in Culture and Society. Consultado el 11 de diciembre de 2015.
  11. «Feminist Theory | SAGE Publications Inc». us.sagepub.com. Consultado el 11 de diciembre de 2015.
  12. «International Feminist Journal of Politics - Volume 17, Issue 4». www.tandfonline.com. Consultado el 11 de diciembre de 2015.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.