Terremoto de Valdivia de 1737
El Terremoto de Valdivia de 1737 fue un evento sísmico que afectó la zona sur y extremo sur de Chile, con el epicentro cerca de Valdivia. El terremoto ocurrió en una zona de difícil acceso para la época y no existe un gran número de registros históricos.
Terremoto de Valdivia de 1737 | ||
---|---|---|
7.5[1] -8.5[2] en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
Fecha y hora | 24 de diciembre de 1737 | |
Duración | 25 minutos[3] | |
Coordenadas del epicentro | 39°48′50″S 73°14′45″O | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas |
Región de los Ríos Región de los Lagos Chile[4] | |
Antecedentes
Existen muy pocos archivos históricos sobre el terremoto que ocurrió en Nochebuena de 1737.[1]
Evento sísmico
Antes del sismo principal, existieron sismos de mediana intensidad durante el 23 de diciembre.[3]
El sismo en Valdivia ocurrió el 24 de diciembre de 1737 y produjo el derrumbe de casas, hundimiento de terreno y el desborde de ríos. El movimiento telúrico fue acompañado de tres grandes réplicas y por la erupción del volcán Osorno.[5] Se señala que el sismo duró cerca de 25 minutos,[nota 1] las personas no podían mantenerse de pie, y que las edificaciones y fortificaciones en Valdivia y Chiloé sucumbieron ante el terremoto.[3]
No existe evidencia histórica que indique un tsunami de gran magnitud, ya que la ciudad de Valdivia se encuentra tierra adentro, al lado del río Calle-Calle y los poblados de la isla de Chiloé se encontraban en el borde interno de la isla.[3]
La geóloga chilena Paula Ditzel Joost señala en su tesis que este terremoto fue un evento localizado que fracturó cerca de 50 kilómetros de costa valdiviana, produciendo un alzamiento costero y la formación de una terraza inferior.[6]
Consecuencias
José Antonio Manso de Velasco fue el militar que gobernó Chile entre 1737 y 1745. Este tuvo que hacerse cargo de las obras de reconstrucción producto de este terremoto.
Notas y referencias
Notas
- Sin embargo, un testimonio señala que fueron 3 sismos de gran magnitud contiguos.
Referencias
- Lomnitz, C. (1 de mayo de 2004). «Major Earthquakes of Chile: A Historical Survey, 1535-1960». Seismological Research Letters (en inglés) 75 (3): 368-378. ISSN 0895-0695. doi:10.1785/gssrl.75.3.368. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- La Estrella de Chiloé (27 de marzo de 2011). «Historia plagada de terremotos». La Estrella de Chiloé. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- Cisternas, Marco; Atwater, Brian F.; Torrejón, Fernando; Sawai, Yuki; Machuca, Gonzalo; Lagos, Marcelo; Eipert, Annaliese; Youlton, Cristián et al. (2005-09). «Predecessors of the giant 1960 Chile earthquake». Nature (en inglés) 437 (7057): 404-407. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature03943. Consultado el 17 de mayo de 2020.
- Stewart, Daniel M. (2019-12). «Historical tsunamis in the Concepcion bay, as seen in the reconstructed flood levels from the colonial city of Concepcion (Penco), Chile (1570-1835)». Revista de historia (Concepción) (en inglés) 26 (2): 97-127. ISSN 0717-8832. doi:10.4067/S0717-88322019000200097. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- «1735 a 1739 . Aurora de Chile 200 años.». www.auroradechile.cl. Consultado el 17 de mayo de 2020.
- Cyclo (3 de diciembre de 2019). «Terremoto de 1737: Un evento profundo que generó alzamiento costero». Cyclo. Consultado el 17 de mayo de 2020.