Trinidad Arroyo

Trinidad Arroyo Villaverde (Palencia, 26 de mayo de 1872-Ciudad de México, 28 de septiembre de 1959) fue una intelectual y oftalmóloga española. Fue la primera mujer oftalmóloga en España y la tercera en doctorarse, obteniendo su doctorado en 1896. Fue docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, y dirigía un consultorio de oftalmología con su marido Manuel Márquez. Se vieron obligados a huir del país en 1939 debido a la guerra civil española, y reanudaron su práctica en la Ciudad de México, donde vivieron el resto de sus vidas.

Trinidad Arroyo

Busto de Trinidad Arroyo en el acceso al Instituto Jorge Manrique de Palencia.
Información personal
Nombre de nacimiento Trinidad Arroyo Villaverde
Nacimiento 26 de mayo de 1872
Palencia (España)
Fallecimiento 28 de septiembre de 1959 (87 años)
Ciudad de México (México)
Residencia Ciudad de México, México, Valladolid, Palencia y Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Manuel Márquez Rodríguez (1902-1959)
Educación
Educación Licenciatura en Medicina
Educada en Universidad de Valladolid (1888-1895)
Información profesional
Ocupación Médica y oftalmóloga
Cargos ocupados Vicepresidente
Empleador Universidad Central
Lealtad Segunda República Española
Miembro de Lyceum Club Femenino

Arroyo fue políticamente activa mientras vivía en España, se desempeñó como vicepresidenta de una asociación antifascista de mujeres y participó en varias organizaciones feministas. Fue esto, así como sus supuestos vínculos con la Unión Soviética, lo que la convirtió a ella y a su esposo en objetivos del bando sublevado en la guerra civil española. También fue una de las primeras mujeres en España en votar en unas elecciones, derecho que le otorgaba su puesto en el claustro universitario.

Primeros años y educación

Trinidad Arroyo nació en Palencia, España, el 26 de mayo de 1872.[1] Su familia era de clase media,[2] y su padre era dueño de una tintorería.[1] De 1883 a 1888 asistió al Instituto Libre de Segunda Enseñanza, un Instituto de Educación Secundaria de Palencia,[3] donde fue la primera alumna.[4] Arroyo luego asistió a la Universidad de Valladolid para obtener la licenciatura en medicina.[1]

Obtener la admisión a la universidad fue difícil para Arroyo,[2] ya que había establecido una regla contra las mujeres estudiantes en 1882.[5] Su padre tuvo que presentar una queja ante el director de instrucción pública,[3] y ella se vio obligada a realizar un examen único para demostrar su capacidad.[2] Se le dio permiso para matricularse en diciembre de 1888,[5] y fue admitida como estudiante de 1889 a 1895.[1] En Valladolid, Arroyo se interesó por la cirugía, pero se especializó en oftalmología porque apreciaba la delicadeza y precisión que implicaba,[6] y determinó que estaba más abierta a las mujeres.[1] También expresó interés en la farmacia y el derecho, pero rechazó la primera porque no deseaba recibir órdenes de un médico y rechazó la segunda por pragmatismo, sabiendo que en la época la práctica de la ley por parte de una mujer no tendría éxito.[6]

Después de graduarse de Valladolid, Arroyo asistió a la Universidad de Madrid para su doctorado mientras estudiaba con Santiago de los Albitos. Defendió su disertación de 149 páginas, Músculos intrínsecos del ojo en estado normal y patológico, acción de los medicamentos, en 1896.[7] Fue la tercera mujer en España en obtener un doctorado,[1] y la primera en ser en un tema diferente a la ginecología,[8] lo que la convirtió en la primera mujer oftalmóloga en España.[2] Continuó estudiando los músculos oculares después de obtener su doctorado.[1]

Carrera y vida posterior

En 1898, Arroyo abrió una consulta de oftalmología en Palencia con su hermano Benito, que había estudiado oftalmología con ella en Valladolid y Madrid.[1][2] El 6 de febrero de 1902 se casó con el también oftalmólogo Manuel Márquez Rodríguez, quien la animó durante toda su vida a dedicarse a la ciencia a pesar de la oposición social a las mujeres en la ciencia en su tiempo.[5] Su hermano Benito, que había presentado a Arroyo y Márquez, murió poco después, en 1903. Durante dos años, a partir de 1906, la pareja se fue de Madrid a Galicia mientras Márquez ocupaba un puesto en la Universidad de Santiago de Compostela.[6]

Arroyo y su esposo comenzaron una práctica de oftalmología en Madrid[1] en su casa y oficina conjunta con mejoras construidas por el primo arquitecto de Arroyo, Jerónimo Arroyo.[6] Entre los que Arroyo trató estaba el novelista Benito Pérez Galdós, y a ella se le atribuye haberlo salvado de la ceguera.[9] Más allá de su práctica privada, Arroyo estuvo involucrado con el Consultorio de Niños Pecho, el Instituto Rubio y el Asilo de Santa Lucía.[6][8] Arroyo pudo hablar varios idiomas, lo que fue de gran utilidad para las asociaciones en las que estaba involucrada, ya que pudo representarlas en otros países. Además del español, podía hablar inglés, francés y alemán.[6]

Arroyo y su marido también fueron profesores en la Universidad de Madrid. Fue la primera mujer en dar clases en la Universidad de Madrid, donde trabajó como profesora ayudante.[1] Produjo una extensa investigación en el campo de la oftalmología, en temas que incluyeron «el uso de atropina en úlceras corneales, analgesia ocular de clorhidrato de codeína, adrenalina en oftalmología, desprendimiento de retina, astigmatismo y diagnóstico y terapia de tuberculosis ocular».[5] A pesar de su extenso trabajo y participación en la universidad, no se le otorgaron los mismos privilegios o estatus que a sus colegas. Nunca se le concedió un puesto de profesora ni se le permitió publicar en la universidad.[8]

En los primeros días de la guerra civil española, Arroyo ayudó en el tratamiento de los heridos. Arroyo y su esposo viajaron a la Unión Soviética en 1937. Este viaje y su lealtad al bando republicano y su familiaridad con varios intelectuales comunistas en España los llevó a ser blanco del bando sublevado en 1939.[6] Arroyo y su esposo huyeron a México[1] y se establecieron en la Ciudad de México.[3]

El gobierno mexicano dio la bienvenida a los exiliados españoles a través del programa de patrocinio de Casa de España, y rápidamente se involucraron con la comunidad. Se establecieron con otros intelectuales españoles en el exilio, entre ellos Ignacio Bolívar, José Gaos, León Felipe y Max Aub,[6] y continuaron ejerciendo como oftalmólogos.[1] Arroyo se convirtió oficialmente en ciudadana mexicana el 29 de octubre de 1940, una de los pocos exiliados españoles en hacerlo.[6] Regresó a España una sola vez, visitando en 1955 para establecer becas;[1][6] ella y su esposo habían decidido dejar su patrimonio a estudiantes de España, ya que no tenían hijos propios.[6] Escogió al Instituto Libre de Segunda Enseñanza como destinatario de su donación ya que fue la escuela que le permitió iniciar sus estudios.[4] Arroyo murió en la Ciudad de México el 28 de septiembre de 1959.[1] Su esposo murió tres años después y fueron enterrados uno al lado del otro en la Ciudad de México.[6]

Política

Arroyo votando en 1916.

Políticamente, Arroyo fue vicepresidenta del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas,[9] y trabajó para fortalecer los lazos entre la Unión Soviética y España a través de la creación de un programa de intercambio social el 30 de enero de 1937.[5][6] La prima tercera de Arroyo, Cristina Márquez Arroyo, ha descrito alternativamente a Arroyo como liberal[6] y comunista.[9] Se opuso a la caridad, favoreciendo en cambio la educación y el trabajo. Fue una defensora especialmente fuerte de la educación de las mujeres, ya que ella misma se benefició de ella.[6] Arroyo participó activamente en organizaciones feministas durante la guerra civil española, como el Lyceum Club Femenino, el Comité Femenino de Higiene Popular y la Asociación Española de Mujeres Médicas, y escribió una columna feminista en la revista Medicina Social Española.[2]

Arroyo fue posiblemente la primera mujer en votar en unas elecciones al Senado español, ya que se le permitió votar como miembro del claustro universitario. Emitió su voto en 1916, 17 años antes de que se consiguiera el sufragio femenino en España. Se desconoce si alguna mujer en España había emitido su voto antes de este día.[9]

Referencias

  1. Ortiz Gómez, Teresa. «Trinidad Arroyo Villaverde». Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia. Archivado desde el original el 2 de abril de 2023. Consultado el 2 de abril de 2023.
  2. Kenny, Georgie (5 de octubre de 2018). «28 September 1959: Revolutionary ophthalmologist Trinidad Arroyo dies aged 87». Sur in English (en inglés). Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022. Consultado el 2 de abril de 2023.
  3. López de Letona, C. (2004). «Recuerdo de Trinidad Arroyo Villaverde (1872-1959)». Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 79 (3): 143-144. ISSN 0365-6691. PMID 15045658. doi:10.4321/S0365-66912004000300010. Archivado desde el original el 2 de abril de 2023. Consultado el 2 de abril de 2023.
  4. Magallón Portolés, Carmen (2011). «Su libertad y su esfuerzo nos abrieron espacios: pioneras españolas en las ciencias experimentales en el primer tercio del Siglo XX». Tabanque Revista pedagógica 24: 175-190. ISSN 0214-7742.
  5. Bansal, Rolika; Spivey, Bruce E.; Honavar, Santosh G. (2022). «Women in ophthalmology – An upsurge!». Indian Journal of Ophthalmology (en inglés) 70 (3): 723-726. ISSN 0301-4738. PMC 9114601. PMID 35225504. doi:10.4103/ijo.IJO_387_22.
  6. Márquez Arroyo, Cristina (2010). «Trinidad Arroyo de Márquez (1872-1959): primera oftalmóloga española, políglota, redactora médica y una mujer de armas tomar». Panace@ (Tremédica) 11 (1): 101-110.
  7. Fernández-Cano, Antonio; Fernández-Guerrero, Inés María; Fernández-Guerrero, Cristina (2016). «Hispanic women in doctoral medical education in 19th century». Educación Médica (en inglés) 17 (4): 152-157. doi:10.1016/j.edumed.2016.03.002. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2022. Consultado el 3 de abril de 2023.
  8. Flecha, Consuelo (1996). Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Narcea Ediciones. pp. 203-204. ISBN 978-84-277-1159-4. Consultado el 12 de abril de 2023.
  9. Ansede, Manuel (20 de febrero de 2022). «Trinidad Arroyo, la mujer que votó 17 años antes que las demás». El País. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023. Consultado el 3 de abril de 2023.

Bibliografía

  • MÁRQUEZ ARROYO, Cristina (2010). «Trinidad Arroyo de Márquez (1872-1959): primera oftalmóloga española, políglota, redactora médica y una mujer de armas tomar». Panace@ XI (31).
  • DUEÑAS CEPEDA, María Jesús: Trinidad Arroyo, una feminista en la sombra (1872-1959). Obra colectiva, Mujeres palentinas en la Historia. De reinas y campesinas. Ed. Cálamo y Ayto. de Palencia 2002.
  • JUAN CASTRILLO, Albano de: La Colegiación Femenina. las primeras mujeres del Colegio Oficial de Médicos de Palencia. León, M.I.C., 1998
  • Anales de la Real Academia Nacional de Medicina - 2007 - Tomo CXXIV - Cuaderno 3, Real Academia Nacional de Medicina, p. 504.
  • ÁLVAREZ RICART, María del Carmen, La Mujer como profesional de la medicina en la España del siglo XIX, Anthropos, 1988.
  • CORIA COLINO Jesús, "Las primeras alumnas del Instituto de Palencia (1873-1874 a 1916-1917)", en Ciclo de Conferencias. Cien años del edificio de Jerónimo Arroyo, pp. 145-323. IES Jorge Manrique-Junta de Castilla y León. Palencia, 1993
  • CORIA COLINO, Jesús, "Las primeras alumnas del Instituto de Palencia", en Participación Educativa n.º 17, pp. 196-210. Revista del Consejo Escolar del Estado. Ministerio de Educación
  • FLECHA, Consuelo, Las primeras universitarias en España: 1872-1910, Narcea Ediciones, 1996.
  • OTERO CARVAJAL, Luis E., La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo, Editorial Complutense, 2006.
  • PÉREZ PEÑA, Fernando, Exilio y depuración política en la Facultad de Medicina de San Carlos: (sus profesores y la Guerra Civil), Editorial Visión Libros, 2005.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.