Nacionalismo valenciano
El nacionalismo valenciano, o valencianismo, es una corriente de pensamiento político que aspira al autogobierno de la actual Comunidad Valenciana, lo que en última instancia incluiría el derecho a la autodeterminación de dicho territorio. Su consideración sobre cuál es su "nación cultural", sin embargo, varía dependiendo del momento histórico, pero generalmente se asume que la Comunidad Valenciana comparte gran parte de su condición cultural con Cataluña, Islas Baleares, y la Franja de Aragón, sin que ello influya en su "marco político" definido, que es estrictamente la actual Comunidad Valenciana.[3][4] Bajo esta misma acepción también se incluyen grupos que políticamente son clasificados como catalanistas.[5][6]
Historia
Las primeras manifestaciones políticas en este sentido surgen a finales del siglo XIX, tras el episodio de cantonalismo que tuvo lugar en Alcoy y en Valencia durante la Primera República Española y su posterior enfrentamiento con el Gobierno central. Durante la primera mitad del siglo XX, paralelamente a la tardía Renaixença valenciana, y demandan el autogobierno propio. Faustí Barberà, con su discurso inaugural de 1902 De regionalisme i valentinicultura, fue quien sentó las bases de lo que sería el primer cuerpo teórico del nacionalismo valenciano.[7][8][9][10] En 1918 se promulga también la Declaración Valencianista, que aboga por la existencia de una raza valenciana dentro del conglomerado cultural ibérico. Durante la Segunda República los principales partidos valencianistas, Esquerra Valenciana y Partit Valencianista d'Esquerra, obtienen una importante representación política, como cinco concejales en la ciudad de Valencia, o un diputado a las Cortes Generales.[11]
Durante la Guerra Civil Española se celebró en Valencia en julio de 1937 el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en el que participó una delegación valenciana como reconocimiento a la entonces capital de la República. Estaba integrada por los escritores nacionalistas Enric Navarro i Borràs, Adolf Pizcueta, Bernat Artola, Ricard Blasco y Carles Salvador. Este último fue el encargado de leer la ponencia elaborada por todos ellos, en la que entre otras cosas se decía:[12]
Se sabe de sobra ya que España... carece de una unidad efectiva, específica, por estar constituida por un numeroso grupo de pequeñas nacionalidades que desde hace siglos y por una unilateral creencia de falsa unidad, han venido soportando una infame y vergonzosa difamación —y también opresión— por parte de elementos centralizadores que las predestinaban a morir bajo un completo olvido. […] El idioma es la fundamentación de la cultura, y ninguna nación tendrá una plenitud cultural mientras no tenga derecho al uso oficial de su idioma [...] Negando el derecho de existencia cultural a las minorías nacionales, el fascismo sabe muy bien que lo que niega es la existencia de un medio fundamental de cultura y de expresión normal para el pueblo. Es en el pueblo donde se ha conservado, por años y siglos, la esencia de la lengua.[...] Defendiendo nosotros, nacionalistas ibéricos, con la pluma y la palabra, el derecho incuestionable que tenemos al reconocimiento de nuestras personalidades, fundamento de nuestra cultura… Defendiendo la cultura particular, peculiar de cada pueblo ―y todavía más, de las pequeñas nacionalidades oprimidas― es como se puede llegar a defender la cultura general, universal.
La dictadura franquista supuso, en la práctica, la desaparición y disolución del emergente nacionalismo valenciano,[11] que no llegó a tener la misma fuerza que tuvo en Cataluña, en el País Vasco o en Galicia. Durante esos años, generalmente, sus principales personajes se apartaron de la vida política, y la mayoría se centraron en actividades académicas o literarias,[13] en cuyo trasfondo se intentaba subyacer la identidad valenciana. Alrededor de las figuras de Xavier Casp y Miquel Adlert se formó el grup Torre, dónde surgiría la figura de Joan Fuster.[14] Durante las décadas de 1960 y 1970 surgirían diferentes grupos de jóvenes valencianistas influidos por Fuster[15] con una serie de propuestas de tipo rupturista, provocando un distanciamiento entre su discurso y el del regionalismo valenciano.[16]
La generación influida por Fuster, que bautizó a sus propuestas como "nou valencianisme", tenía unos planteamientos y símbolos alejados de los del valencianismo anterior al franquismo, en gran parte debido a la apropiación y control del régimen de las entidades cívicas y culturales que durante la Segunda República propugnaban el autogobierno valenciano, especialmente de Lo Rat Penat, que daban una imagen que el "nou valencianisme" consideraba "folclórica",[16] y no ayudaba a la "dignidad nacional". Pero la ruptura también llegó al planteamiento político: sin entrar en considerar si el País Valenciano (como región histórica, sin connotaciones políticas) es una "nación política" o no, se pasó a propugnar los Países Catalanes, con una cierta confusión de si se trata de un concepto cultural,[17] o también de un concepto político, como afirmaba Joan Fuster en su ensayo Nosaltres els valencians.[4]
El pensamiento de Joan Fuster logró gran influencia entre diferentes fuerzas políticas y sindicales antifranquistas entre las décadas de 1960 y 1980,[18] destacando el Partit Socialista del País Valencià (PSPV), de izquierdas, y la Unió Democràtica del País Valencià (UDPV), de centro-derecha, como principales fuerzas nacionalistas en las dos últimas décadas de la dictadura franquista y en los primeros años de la Transición. En lo que respecta a las fuerzas de ámbito estatal, el pensamiento fusteriano logró influir entre las fuerzas de extrema izquierda como el Partido Comunista del País Valenciano y en menor medida en la rama valenciana del PSOE.[19] Estas fuerzas se encontraron con dificultades para reivindicar el discurso valencianista de influencia fusteriana en una sociedad que rechazaba mayoritariamente planteamientos tan drásticos como los de Joan Fuster.[19] En las primeras elecciones democráticas, los diferentes partidos nacionalistas valencianos no consiguieron representación parlamentaria.
A consecuencia de ello, tiene lugar un profundo debate a partir de estas divergencias políticas, que acaba con la integración de dichos partidos nacionalistas en partidos de ámbito estatal, como el PSPV, que se integró en el PSOE, o la UDPV, que hizo lo propio con la UCD, con la pretensión de que ambos partidos asumieran parte de sus objetivos valencianistas. Sin embargo, no toda la militancia asumió esta decisión,[20] y se crearon partidos como el transversal Partit Nacionalista del País Valencià (PNPV) o el Agrupament d'Esquerres del País Valencià (AEPV), que acabarían confluyendo en Unitat del Poble Valencià (UPV), principal formación nacionalista en los años 80 y 90.[21] Con unos resultados entre el 1% y el 3% de los votos en las diferentes elecciones de este período, desde mediados de los años 80 se inician una serie de reflexiones conocidas como "tercera vía", o "valencianismo de reconciliación", que buscaban, desde posturas revisionistas del pensamiento de Joan Fuster, una entente entre el electoralmente exitoso blaverismo (el regionalismo anticatalanista) y el pancatalanismo.[21][22] A pesar de que se considere que este intento de reconciliación fracasó,[23] la Unitat del Poble Valencià acabaría refundándose como Bloc Nacionalista Valencià. El BLOC creció electoralmente y se situó muy cercano al 5% de voto en 1999 y 2003, consolidándose posteriormente como tercera fuerza política de la Comunidad Valenciana dentro de la Coalición Compromís.[24]
Véase también
Referencias
- Temps d'acció, página 145, Editorial Denes
- Compromís: con falda y cuatribarrada en apoyo a la indenpendencia escocesa
- I malgrat tot, valencians, encara Archivado el 11 de noviembre de 2013 en Wayback Machine. artículo de Albert Montón sobre el libro de Vicent Sanchis. Publicado el 28 de mayo de 2013 (en catalán)
- Català i Oltra, 2012, p. 581.
- Iborra, Josep (1995). La trinxera literària, 1974-1990: estudis sobre literatura Catalana al país Valencià (en catalán). Universitat de València. ISBN 9788478266265. Consultado el 4 de diciembre de 2018.
- González, Damián A.; Heras, Manuel Ortiz; Garzón, Juan Sisinio Pérez. La Historia, lost in translation?: Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. ISBN 9788490442654. Consultado el 4 de diciembre de 2018.
- Jordi Bonells, Manuel Frau (2001). Les Nationalismes espagnols (1876-1978). Synthèse de civilisation espagnole. París: Éditions du Temps. p. 121-122. ISBN 978-2-84274-182-2.
- Cucó, 1971, p. 37
- Sanchis Guarner, 2009, p. 330
- Cassasas, 2012, p. 106
- Alfons Cucó, Los nacionalismos periféricos: el caso valenciano, Universidad de Valencia.
- María Bonillo (18 de noviembre de 2017). «Ciudad en guerra. Letras y debates entre bombas y hambre». Levante-El Mercantil Valenciano.
- Ripoll Domènech, 2010, p. 85
- Valencians, Encara. Vicent Sanchis, pg. 119-121
- Archilés Cardona, Ferran. «La identitat valenciana a l'època contemporània: una perspectiva històrica». En Vicent Flor i Moreno, ed. Nació i identitats, pensar el País Valencià (en valenciano). pp. 36-38. ISBN 978-84-92512-80-2
|isbn=
incorrecto (ayuda). - Archilés Cardona, Ferran. «La identitat valenciana a l'època contemporània: una perspectiva històrica». En Vicent Flor i Moreno, ed. Nació i identitats, pensar el País Valencià (en valenciano). pp. 32-33. ISBN 978-84-92512-80-2
|isbn=
incorrecto (ayuda). - I malgrat tot, valencians, encara Archivado el 11 de noviembre de 2013 en Wayback Machine. article d'Albert Montón sobre el llibre de Vicent Sanchis. Publicat el 28 de maig de 2013 - Sobre la nació dels valencians, de Joan Francesc Mira, mereix justament molt més crèdit, perquè perfila en el terreny de les idees allò que el valencianisme polític havia assumit gairebé des de la dècada de 1970: la dissociació entre el concepte de Països Catalans com a unitat lingüística i cultural i del territori del País Valencià com a àmbit estricte d'actuació política del nacionalisme valencià.
- Sanchis i Llàcer, 2012, p. 136.
- Sanchis i Llàcer, 2012, p. 152.
- Sanchis i Llàcer, 2012, p. 169.
- Estratègies polítiques i identitat col·lectiva al País Valencià Archivado el 11 de noviembre de 2013 en Wayback Machine., Pere Arberola i Garcia
- Sanchis i Llàcer, 2012, p. 161.
- Sanchis i Llàcer, 2012, p. 159-160.
- Estadísticas electorales Archivado el 19 de junio de 2010 en Wayback Machine. Generalitat Valenciana
Bibliografía
- Català i Oltra, Lluís (2012). Fonaments de la identitat territorial amb especial atenció a la identitat nacional. El cas valencià: discursos polítics sobre la identitat valenciana entre els militants de base del Bloc, EUPV i PSPV-PSOE. Universitat d'Alacant.
- Cassasas, Jordi (septiembre de 2012). Atles del catalanisme. Barcelone: Enciclopèdia Catalana. p. 334. ISBN 978-84-412-1952-6.
- Cucó, Alfons (1971). El valencianisme polític. 1874-1936. Valencia: Garbí. p. 472.
- Sanchis Guarner, Manuel (2009) [1933]. La llengua dels valencians. Valencia: Tres i Quatre. p. 394. ISBN 978-84-7502-082-2.
- Sanchis i Llàcer, Vicent (2012). Valencians, encara. Cinquanta anys després de Joan Fuster. Barcelona: Proa. ISBN 978-84-7588-359-5.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Nacionalismo valenciano.
- La polémica identidad de los valencianos: a propósito de las reformas de los Estatutos de Autonomía, de Joaquín Martín Cubas, Universidad de Valencia.
- Valencianisme.com Valencianisme.com (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Antiblavers (en catalán)