Felipe Vallese

Felipe Vallese (Buenos Aires, 14 de abril de 1940 - San Martín, desparecido el 23 de agosto de 1962) fue un obrero metalúrgico y miembro de la Juventud Peronista (JP), secuestrado durante la presidencia de José María Guido y luego desaparecido forzadamente. Es uno de los primeros desaparecidos argentinos, junto con Joaquín Penina (1901-1930, albañil anarquista catalán desaparecido en Rosario) o Juan Ingallinella (1912-1955, médico comunista torturado y desaparecido en junio de 1955).[1][2][3]

Felipe Vallese
Información personal
Nacimiento 14 de abril de 1940
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 23 de agosto de 1962 (22 años)
General San Martín (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Sindicalista

Secuestro

Vallese era delegado de la fábrica TEA, en Caracas 940, del barrio porteño de Flores. Trabajaba en el turno noche al cuidado y mantenimiento de las maquinarias. Al momento de su secuestro, tenía 22 años.

Según diversos testimonios, fue conducido a la Comisaría 1.ª de San Martín, donde fue torturado durante días. Luego fue trasladado al destacamento de Villa Lynch, donde continuaron las torturas. Cuando los secuestradores se sintieron cercados por la Justicia, lo llevaron a la casa de uno de los policías y tal vez allí terminaron con su vida. Su cuerpo nunca apareció.

El hecho produjo una importante conmoción social y su aparición con vida pasó a formar parte de las reivindicaciones de diversas organizaciones. Se hizo popular el canto:

Un grito que estremece, Vallese no aparece.

Afirma Roberto Baschetti que «el comisario “Tano” Fiorillo había asesinado a Felipe Vallese».[4]

Homenaje

La calle antes llamada Canalejas (en la ciudad de Buenos Aires), en donde fue secuestrado, lleva su nombre[5], al igual que el salón de actos de la CGT y diversas agrupaciones obreras, estudiantiles y sociales.

Agrupaciones Universitarias de la República Argentina que reivindican el ejemplo de Felipe Vallese:[6]

Literatura

El escritor argentino Paco Urondo relata el caso en su novela Los pasos previos.

Véase también

Notas

  1. Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo Luis, Felipe Vallese proceso al sistema. A 40 años la lectura del crimen, pág. 11, Buenos Aires, 2002, Editorial Punto Crítico y Bardini, Roberto en «Réquiem por Juan Ingallinella» Archivado el 1 de mayo de 2010 en Wayback Machine.
  2. Esto lleva, sin quererlo, a la comparación entre las circunstancias de los casos de Ingallinella, de Felipe Vallese y de los desaparecidos durante el Proceso de 1976. Baste decir que todos fueron repudiables pero difirió la actitud del gobierno de turno: investigación en el primer caso, posible reticencia en el segundo y abierto respaldo y planificación en el tercero.
  3. Osvaldo Bayer (en Los anarquistas expropiadores, Simón Radowitzky y otros ensayos, pág. 76, Buenos Aires, 1975, Editorial Galerna) hace referencia a un caso de desaparición forzada en perjuicio de los militantes anarquistas Miguel Arcángel Roscigna, Andres Vázquez Paredes y Fernando Malvicini en 1937, pero omite fuentes que referencien la información.
  4. Baschetti: Biografías militantes
  5. ORDENANZA 28150/1973 Síntesis: NORMA DEROGADA - MODIFICACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE LA CALLE CANALEJAS - FELIPE VALLESE - COLOCACIÓN DE PLACA Publicación: 30/10/1973 Sanción: 18/09/1973 Organismo: HONORABLE SALA DE REPRESENTANTES Promulgación: 19/10/1973
  6. Agrupación Felipe Vallese «Agrupación Felipe Vallese». Consultado el 5 de mayo de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.