Villamayor de Campos

Villamayor de Campos es un municipio y localidad de española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[2]

Villamayor de Campos
municipio de España

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María
Villamayor de Campos ubicada en España
Villamayor de Campos
Villamayor de Campos
Ubicación de Villamayor de Campos en España.
Villamayor de Campos ubicada en la provincia de Zamora
Villamayor de Campos
Villamayor de Campos
Ubicación de Villamayor de Campos en la provincia de Zamora.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia Zamora
 Comarca Tierra de Campos
 Mancomunidad Tierra de Campos
Ubicación 41°53′56″N 5°21′33″O
 Altitud 691 m
Superficie 26,48 km²
Población 321 hab. (2022)
 Densidad 11,71 hab./km²
Código postal 49131
Alcalde (2019) Valentín Rodríguez González (PSOE)
Presupuesto 306 853 [1] (2017)

Geografía

Cuenta con una superficie de 26,48 km² que es atravesada en su zona meridional por el río Valderaduey. A cuatro kilómetros de Villalpando y dos kilómetros antes de llegar a Villamayor de Campos pasa el río también conocido como arroyo Bustillo o arroyo Ahogaborricos, afluente del río Valderaduey. Parte de su término municipal se integra dentro de la ZEPA Penillanuras-Campos Sur.

Historia

Los restos más antiguos que atestiguan la presencia humana en el término datan de época romana, de la cual quedan diversos restos aparecidos en el término (“tegulas”, cerámica y molinos circulares).

Tras la invasión musulmana resultó destruido el castillo con sus murallas que se alzaba en el pago de «El Castro». A finales del siglo IX, Alfonso III de León inició la repoblación para asegurar sus territorios, trayendo gentes de variados lugares. No obstante, muchos de las poblaciones entonces fundadas acabaron como despoblados, como ocurrió en el término a El Salvador, San Martín de los Rascones, Villanueva del Río y El Otero.[3]

En el siglo XII, antes de 1157, el rey Alfonso VII de León otorgó fuero propio a la localidad, a cuyo fuero hace referencia el de Pozuelo de la Orden.[4]

En el siglo XIV Villamayor pasó a manos de los Fernández de Velasco, pasando por este hecho a integrar la denominada «Provincia de las Tierras del Condestable».[5] No obstante, tras la pérdida de la condestabilía de los Velasco en 1711, Villamayor, junto al resto de la Tierra de Villalpando, dejó de pertenecer a la Provincia de las Tierras del Condestable, pasando a hacerlo de León, en cuya provincia aparece integrado en 1786 en el mapa de Tomás López titulado ‘Mapa geográfico de una parte de la provincia de León’.[6]

Al crearse las actuales provincias en 1833, Villamayor de Campos quedó adscrito inicialmente al partido judicial de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid,[7] si bien tras las reclamaciones de los concejos del área villalpandina, quedó plenamente integrado a partir de 1858 en la provincia de Zamora, dentro esta de la Región Leonesa,[8] la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.[7] Tras la constitución de 1978, este municipio pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto que pertenecían a la provincia de Zamora.[9]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Villamayor de Campos entre 1900 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Administración y política

Casa consistorial
Mancomunidad del Raso de Villalpando

La Mancomunidad del Raso de Villalpando agrupa los municipios de Cañizo, Cerecinos de Campos, Cotanes del Monte, Prado, Quintanilla del Monte, Quintanilla del Olmo, San Martín de Valderaduey, Tapioles, Villalpando, Villamayor de Campos, Villanueva del Campo, Villar de Fallaves, Villárdiga.[10]

Patrimonio

Torre de la iglesia de Santa María
Detalle decorativo de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Torre de la iglesia de San Esteban Protomártir
  • Iglesia de Santa María de la Asunción, construida con torre de piedra y resto en ladrillo. Tiene aires renacentistas que finalizan una obra comenzada en estilo gótico. En el interior del templo destaca su retablo rococó. También es destacable el antepecho del coro.
  • Iglesia de San Esteban Protomártir, en la que destaca capilla mayor, cubierta con una excepcional armadura mudéjar (siglo XVI) construida siguiendo los cánones de la carpintería de lo blanco. Desde 2012 alberga el Centro de Interpretación de la Carpintería de lo Blanco, gestionado por la Asociación de Amigos de San Esteban.
  • Ermita de la Virgen del Socastro.
    Ermita Virgen del Socastro
  • Bodegas agrupadas en el paraje del Teso de las Bodegas, que forman, con sus portadas y zarceras de curiosas formas, un extraño y sugerente paisaje cruzado por rojizos senderos.
    Teso de las Bodegas
  • Laguna de los Silos: cercana al teso de las Bodegas y al cauce del rio Valderaduey, era muy utilizada, en otros tiempos, tanto para extraer el barro y el agua necesarios para arreglar los desperfectos de las bodegas, como también para que abrevase el ganado de los campos vecinos y el que transitaba por el camino tradicional de la Colada de la Zamorana. Llegó a haber carpas y abundaban las ranas y otros animales cuyo hábitat se establece en torno a estas masas de agua. Periódicamente se pueden ver algunas aves que ocupan estacionalmente el lugar durante las migraciones anuales.[cita requerida]
    Laguna de los Silos
    Interior de una bodega

Cultura

Centro de Interpretación de la Carpintería de lo Blanco

El Centro de Interpretación de la Carpintería de lo Blanco está ubicado en la Iglesia de San Esteban Protomártir, en la misma localidad de Villamayor de Campos.[11] Fue inaugurado en 2012 con la financiación de la Junta de Castilla y León y el apoyo y gestión de la Asociación de Amigos de San Esteban. La financiación inicial fue aportada por la Consejería de Cultura y Turismo y la de Fomento y Medio Ambiente que, aprovechando el desuso de la iglesia intervinieron de forma conjunta para la creación del centro de interpretación. Esta actuación supuso la rehabilitación integral del templo para adecuarlo a su nueva función como centro de interpretación y difusión de la Carpintería de lo Blanco que integra a 17 iglesias ubicadas en Tierra de Campos zamorana y que destacan por sus armaduras mudéjares (artesonado) en las cubiertas.[12][13][14]

Fiestas

Villamayor venera a Nuestra Señora de la Asunción y a San Roque (15 y 16 de agosto). Asimismo, celebra el Santo Ángel de la Guarda (1 de marzo), el Corpus y el Día del Señor (domingo siguiente al Corpus), así como la Romería de la Virgen del Socastro (primer domingo de junio) A primeros de mayo se baja la imagen desde su ermita (Teso de las Bodegas) hasta la parroquia. El día de la Virgen, tras la misa, se devuelve a la Virgen a su ermita, merendando después los vecinos en las bodegas.

Referencias

  1. Diputación de Zamora (ed.). «Ayuntamiento de Villamayor de Campos: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2017.». Consultado el 29 de diciembre de 2017.
  2. Diputación de Zamora, nuestros ayuntamientos: Villamayor de Campos
  3. Adri Palomares: Villamayor de Campos
  4. Martínez Sopena, Pascual (1985). Institución Cultural Simancas, ed. La Tierra de Campos occidental: poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII. p. 231.
  5. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). pp. 146-147. «pasó en dicha centuria a manos de los Velasco por una suerte de enlaces matrimoniales, cuyos titulares a partir de 1473 tomaron el título de Condestables de Castilla, por lo que el Señorío de Villalpando quedó ligado a la administración de los Velasco en Burgos, donde estaban el grueso de sus posesiones. De este modo, Villalpando pasó a depender para el voto en Cortes, en el siglo XV, de Burgos, aunque en la Provincia de las Tierras del Condestable, dentro de la cual había una separación administrativa entre los territorios leoneses (la Tierra de Villalpando) y los castellanos (el resto), habiendo una receptoría menor para cada conjunto. Además, hay que señalar el hecho de que una serie de documentos del siglo XVI, conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, nos corroboran la adscripción territorial de Villalpando y las localidades de su Señorío al Reino de León en este periodo, al depender de la Notaría Mayor de León, en lugar de la de Castilla en la que quedaban circunscritos los territorios castellanos del Condestable ».
  6. López, Tomás (1786). Biblioteca Digital Real Academia de la Historia, ed. Mapa geográfico de una parte de la Provincia de León. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de enero de 2017.
  7. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  8. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). pp. 147-148. «en la división de Javier de Burgos de 1833, la Tierra de Villalpando fue adscrita a la provincia de Valladolid, que formaba parte de Castilla la Vieja, hecho que provocó que las localidades de la Tierra de Villalpando solicitasen, por su pertenencia histórica al Reino de León, su incorporación a la provincia de Zamora, hecho que se demoró hasta 1858, en que se integraron en la misma, volviendo con ello de manera oficial al Reino de León. »
  9. Administración del Estado (30 de noviembre de 2007). «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al núm. 234, de 3 de diciembre de 2007. Madrid: Junta de Castilla y León.
  10. Datos del registro de Entidades Locales. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
  11. La iglesia de San Esteban en Villamayor de Campos se convierte en un Centro de Interpretación, El Norte de Castilla, 26 de julio de 2012
  12. Villamayor de Campos, Centro de interpretación de la Carpintería de lo Blanco, La mar de campos, 2013
  13. La carpintería de lo blanco en Castilla y León, Joaquín García Nistal, Patrimonio histórico de Castilla y León, ISSN 1578-5513, N.º. 25, 2006, págs. 23-34
  14. Carpintería de lo blanco en la Tierra de Campos zamorana, Junta de Castilla y Léon

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.