Wuy jugu

Los Wuy jugu o Mundurukú, también llamados Weidyenye, Paiquize, Pari, Maytapu o Caras Pretas,,[1] son un pueblo indígena de Brasil, que habita en las Tierras indígenas Munduruku, Munduruku II, Praia do Índio, Praia do Mangue, Sai-Cinza, Kayabí y Sawré Muybu, en el sudoeste del estado de Pará; Coatá-Laranjal y São José do Cipó, al oriente del estado de Amazonas; y Apiaká-Kayabi, en Mato Grosso.[2][3] Hablan el idioma mundurucú, que es una de las lenguas tupi.[4]

Wuy jugu

Líder Mundurukú
Otros nombres Mundurukú
Ubicación BrasilBandera de Brasil Brasil
Descendencia 11.630 (2010)
Idioma mundurucú, portugués
Etnias relacionadas Kuruaya, Apiaká, Kayabí
Asentamientos importantes
Tierra Indígena Mundurukú
Tierra Indígena Mundurukú II
Tierra Indígena Playa del Indio
Tierra Indígena Playa del Mangue
Tierra Indígena Sai-Cinza
Tierra Indígena Coatá-Laranjal
Tierra Indígena São José do Cipó
Tierra Indígena Apiaká-Kayabí
Tierra Indígena Kayabí
Tierra Indígena Sawré Muybu

Etimología

Wuy jugu es su autodenominación. "Mundurukú" es el nombre que les daban sus rivales, los parintintín, y significa "hormigas rojas", una referencia a los ataque em masa que realizaban contra sus enemigos.[1]

Organización

La sociedad mundurukú está organizada en 38 clanes patrilineales, distribuidos en dos mitades exogámicas, roja y blanca. El matrimonio preferencial se realiza entre primos cruzados pertenecientes a mitades diferentes. La residencia de la nueva pareja es matrilocal y el novio debe trabajar para el suegro hasta el nacimiento del segundo hijo.[5]

Para reivindicar sus derechos ante la sociedad brasileña, optaron también por una organización formal. Los Wuy jugu del alto Tapajós crearon en 1991 la Asociación Indígena Pusuru, con el objetivo de impulsar la demarcación de sus tierras, defender el medio ambiente, y obtener servicios de salud y educación. El mismo año, con la participación de más comunidades, fundaron el Consejo Indígena Mundurukú del Alto Tapajós (CIMAT).[6]

Economía

Viven principalmente de la agricultura, la pesca, la caza y la recolección de productos silvestres. Producen también cestas y otras artesanías. A raíz del descubrimiento de minas de oro entre 1975 y 1990, una parte de los Mundurukú se dedicó a recolectar el oro que dejaba la maquinaria de las empresas. Actualmente las minas están en decadencia por agotamiento, lo cual ha redirigido la población a sus actividades tradicionales.[7]

Aritmética

Los Wuy jugu poseen un sistema numérico particular. De acuerdo con una investigación de las propriedades psicofísicas e lingüísticas de ese sistema, solo tiene palabras para los números hasta cinco, pero permite realizar diversas operaciones aritméticas.[8]

Mundurukús, acuarela de 1828, por Hércules Florence

Historia

Su territorio más tradicional han sido los campos interiores del alto Tapajós. Según su mito de origen, fueron creados por Karosakaybo en a aldea Wakopadi, próxima a las cabeceras del rio Krepori. En la segunda mitad del siglo XVIII, se registraron los primeros contactos entre ellos y los no indios. En esa época, los Wuy jugu dominaban el valle del río Tapajós, región que era conocida como Mundurucânia. Era costumbre de los mundurukú momificar los cráneos de sus enemigos derrotados, a los cuales atribuían propriedades mágicas. Tras ser derrotados por varias expediciones militares portuguesas, fueron asentados en aldeas misioneras y se dedicaron a recolectar los productos silvestres llamados "drogas do sertão".[9]

A partir de mediados de siglo XIX, la fiebre del caucho provocó la fracturadel territorio mundurukú y el desplazamiento hacia las áreas caucheras en la ribera de los ríos.[9] Actualmente, los Wuy jugu luchan para preservar su territorio tradicional frente a la minería, la construcción de represas hidroelétricas e hidrovias.[10][11][12]

Referencias

  1. Instituto Socioambiental "Munduruku Nome e língua"; Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 24 de abril de 2017.
  2. Instituto Socioambiental "Munduruku Localização e população"; Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 24 de abril de 2017.
  3. Instituto Socioambiental "Funai aprova estudos das Terras Indígenas Sawré Muybu (PA), Ypoi/Triunfo (MS), Sambaqui (PR) e Jurubaxi-Téa (AM); Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 24 de abril de 2017.
  4. Simons, Gary F. and Charles D. Fennig (eds.). 2017. "Mundurukú"; Ethnologue: Languages of the World, Twentieth edition. Dallas, Texas: SIL International.
  5. Instituto Socioambiental "Munduruku Organização social"; Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 24 de abril de 2017.
  6. Instituto Socioambiental "Munduruku Organizações indígenas"; Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 24 de abril de 2017.
  7. Instituto Socioambiental "Munduruku Sistema produtivo"; Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 24 de abril de 2017.
  8. Pica, Pierre; Cathy Lemer; Véronique Izard & Stanislas Dehaene (2004). «Exact and Approximate Arithmetic in an Amazonian Indigene Group». Science 306 (5695): 499-503.
  9. Instituto Socioambiental "Munduruku História do contato"; Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 24 de abril de 2017.
  10. Instituto Socioambiental "Munduruku"; Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 24 de abril de 2017.
  11. Fearnside, Philip M. (2015). «Amazon dams and waterways: Brazil’s Tapajo´s Basin plans». AMBIO]] 44: 426. doi:10.1007/s13280-015-0642-z. Consultado el 13 de febrero de 2017.
  12. Farias, Elaíze (19 de abril de 2016). «Funai reconhece território tradicional Sawré Muybu dos Munduruku». Amazônia Real (en portugués). Consultado el 16 de febrero de 2017.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.