Idioma yurumanguí

El yurumanguí es una lengua extinta de Colombia que se hablaba en el área de los ríos Cajambre, Nava y Yurumanguí. Sólo es conocida por una lista de palabras y frases cortas entregadas por el sacerdote Cristoval Romero al capitán Sebastián Lanchas de Estrada, quien las incluyó en el informe de sus recorridos de 1768. Después de ese registro, la lengua y sus hablantes desaparecen de los expedientes históricos.

Yurumanguí
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia
Región Valle del Cauca
Hablantes lengua muerta
Lengua muerta siglo XIX (¿?)
Familia lengua aislada(?)
lengua no clasificada(?)

Entre 1944 y 1945, a instancias de Paul Rivet, se realizaron en vano dos expediciones a la zona selva pluvial de los departamentos de Valle y Cauca, en donde se esperaba encontrar algún asentamiento humano que conservara la lengua del yurumanguí.[1]

Clasificación

La lista de palabras del padre Romero fue descubierta en los archivos y publicada en 1942, con un extenso análisis y comentarios, por el etnólogo francés Paul Rivet. Este autor, y Greenberg, consideraron que podía estar relacionada con las lenguas hokanas de Norteamérica pero en la actualidad dicha idea ha sido completamente descartada. Čestmír Loukotka, en cambio, la consideró dentro de la familia chibcha en 1968. William Poser (1992) critica a Rivet (1942); considera que no se la puede clasificar porque los datos no son suficientes, de hecho, esta es la opinión más generalizada.

Descripción lingüística

El material existen no permite una descripción lingüístca mínimamente completa de la lengua aunque de la lista compilada por Sebastián Lanchas de Estrada pueden extraerse algunas observaciones interesantes.

Morfología

El sufijo -sa caracteriza la forma de citar muchos verbos: anga-sa 'dormir', sai-sa 'morir', ulsa-sa 'sacar, quitar', mientras que el prefijo ca(i)- aparece frecuentemente en términos de parentesco y en partes del cuerpo: cai-gí 'madre', cai-enaié 'abuela', cai-cona 'cabeza', cai-lusa 'cabello'), la peculiaridad de ocurrencia de dicho prefijo sugiere que ca(i)- podría ser uno de los prefijos posesivos, ya que parece marcar la posesión inalienable que se da tanto en el parentesco, como en las partes del cuerpo.[2]

Los pronombres interrogativos empiezan con c- [k-], como por ejemplo, cana '¿qué?' y cu ~ co '¿dónde?' (cu-na '¿Dónde está?', cu-cae '¿Dónde estás?', co-cobica '¿De donde vienes?', co-cuebiquen '¿A dónde vas?'). Adolfo Constenla Umaña (1991: 53) constata a partir de los datos que los genitivos deben preceder al núcleo al que complementan, y los adjetivos deben seguir a dicho núcleo; características que también comparten las lenguas chocó habladas en las proximidades del yurumanguí.

Vocabulario

Palabras seleccionadas del vocabulario yurumanguí de 1768, según Ortiz (1946):[3]

EspañolYurumanguí
comerlamá
come tulamaé
beberchuma
bebe tuchumaé
la candela, o fuegoangua
la leñaanga
el ríoayo
el aguaaia
plátanocua
el solcicona
la lunadigia
la casayuiua
dormirangasa
bañarsepun pun
los frijolesaimaca
mujerquitina
hombrequeobai
madrecaigi
padremaa
el tigreaguabai layaco; cananagua
el conejonaupica
el puerco montésnaubaca
el gavilányuoica
el papagayotaucano
el maízaocona
los oídosauciá
el peineaubaisa
la cenizaaugafa
las alas de aveaicán
el relámpagoangaisa
yoacá; asa
está lejosaiaba
el caminoangaipoa
machetebaical
el hachatotoque
la puertabai
el sombrerosipana
la ollalictina
el canastopitina
la yucanasotasi
el corazóncolopeiaisa; bibaspa
el alma o respiraciónsipia sinaisa
el cielosiaa
morirsaisa
ya muriósaibai
mariposacauba
coserblaisa
mataraimasa
los dientestina
la cabezacaicona
los ojoscouna
el pelocailusa
la frentelaiga
la caracaumaca
la manoaisca
las uñasyacuisa
estar cansadocafeisa
hermanosyasa
la lechetuiusa
el quesovecatuta
las estrellasnanaa
la nochemaisa
el díabaisa
agujaypena
afeitaryebe
el perrocuan
el colmillotinza
la venayaisina
la sangreyaa
el tábanoquipua
estar lloviendosiga
tronarbisca
fruta silvestretamea
periquitoilica
la arenasibesa
la salivazoima
la tierraminni

Referencias

  1. Para más detalles de esta expedición, véase en Wikipedia: Ernesto Guhl Nimtz, y en particular el apartado correspondiente Ernesto Guhl Nimtz#La expedición a Yurumanguí.
  2. Adelaar, 2004, p. 61
  3. Ortiz, Sergio Elias (1946). Los Indios Yurumanguíes. Boletín de Historia y Antigüedades XXXII.731-748.

Bibliografía

  • Loukotka, Čestmír (1968) Classification of South American Indian Languages. University of California, Los Angeles.
  • Poser, William J. (1992) The Salinan and Yurumanguí Data in Language in the Americas. International Journal of American Linguistics 58.2.202-22.PDF
  • Rivet, Paul (1942) Un dialecte Hoka Colombien: le Yurumangí. Journal de la Société des Américanistes de Paris 34.1-59.
  • Adelaar, Willem (2004). The Language of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.