3. El juicio

  1. El juicio y sus elementos

   Llamamos juicio al acto mental en el que afirmamos o negamos un concepto de otro. Ejemplos: el Sol es más grande que la Tierra y la Luna no tiene luz propia.

   En el juicio se afirma o se niega algo. Si no hay afirmación o negación no hay juicio.. Ejemplos: Deseo ir a pasear, no es un juicio. Este ciclista corre mucho, si es un juicio.

   Los elementos del juicio son tres: sujeto, cópula y predicado.

   El sujeto es aquello de quien se afirma o niega algo. Ejemplo: en el juicio "el Sol es más grande que la Tierra", el sujeto es "el Sol".

   La cópula es el elemento que une el sujeto y el predicado. Suele ser una forma del verbo ser: "es".

   El predicado es lo que se afirma o niega. En el ejemplo anterior: "más grande que la Tierra".

   En el juicio puede faltar la cópula y también el sujeto, pero nunca el predicado.

   El juicio puede ser de dos clases: verdadero y falso.

   El juicio es verdadero cuando se dice que es lo que en realidad es. O también, se dice que no es lo que en realidad no es. Ejemplo: "la Tierra no es tan grande como el Sol" es un juicio verdadero.

   El juicio es falso cuando se afirma que es lo que en realidad no es; o se dice que no es lo que en realidad es. Ejemplo: "la Luna tiene luz propia", es un juicio falso.

   Cuando el juicio no tiene sujeto o cópula es irregular.

  A. Contesta con una de estas letras: a, b, c. (Si la letra toma el color rojo la respuesta es acertada)

  1. En el juicio

    a. se da una orden
    b. se pregunta algo
    c. se afirma o se niega algo

  2. Los elementos del juicio son

    a. tres
    b. dos
    c. cuatro

 3. Los elementos son: sujeto, cópula y

    a. predicado
    b. afirmación
    c. negación

 4. Nunca puede falta

    a. el sujeto
    b. el predicado
    c. la cópula

 5. El juicio puede ser verdadero o

    a. afirmativo
    b. negativo
    c. falso

 6. Si dice lo que es, lo que en realidad es, es

    a. falso
    b. verdadero
    c. dudoso


  2. Clasificación de los juicios

   Se pueden clasificar teniendo en cuenta la cantidad, la cualidad, la modalidad y la relación.

   a) Según la cantidad, el juicio puede ser universal (todo hombre es racional) o particular (algún hombre es sabio).

   b) Atendiendo a la cualidad, el juicio puede ser afirmativo (Ana es trabajadora) o negativo (Ismael no es delgado).

   c) Según la modalidad, es decir, por el modo o fuerza de unión del predicado y el sujeto, de una manera posible, real o necesaria. El juicio puede ser: problemático (esta niña puede aprobar); asertórico o de afirmación (Juan se ha caído al suelo), o apodíctico o sin contradicción (el triángulo ha de tener tres ángulos).

   d) Según la relación, el juicio puede ser hipotético o que se supone que una cosa es posible (el agua hierve si se calienta a los 100 grados); categórico o terminante o concluyente (el agua está compuesta de oxígeno e hidrógeno), y disyuntivo o que hay oposición entre dos o más cosas (el agua se halla en estado sólido, líquido o gaseoso).

   En Lógica al sujeto se le nombra con S y al predicado con P. Ejemplo: "todos los hombres son mortales", se dice S es P.

  B. Contesta con una de estas letras: a, b, c.

  1. Según la cantidad, el juicio es universal o

    a. particular
    b. afirmativo
    c. negativo

  2. El juicio "algún hombre es sabio" es

    a. dudoso
    b. universal
    c. particular

 3. Por la cualidad puede ser afirmativo o

    a. universal
    b. negativo
    c. particular

 4. El juicio problemático hace referencia a la

    a. cantidad
    b. cualidad
    c. modalidad

 5. "Juan se ha caído" es un juicio

    a. problemático
    b. apodíctico
    c. asertórico

 6. El juicio "el agua se hierve si se calienta a 100 g." es

    a. hipotético
    b. categórico
    c. disyuntivo




  3. Normas prácticas

   Se señalan algunas condiciones para hacer juicios verdaderos.

   a) Que los sentidos funcionen bien, para percibir bien las cosas y tener conceptos claros. Hay que prestar atención a la realidad y evitar la fantasía y la ciencia ficción.

   b) No hacer juicios precipitados, sacando conclusiones generales de un caso particular. Para elaborar conceptos hay que abstraer de lo común, lo esencial que hallemos en las cosas particulares. Antes de emitir un juicio hay que estudiarlo desde distintos puntos de vista.

   c) Para juzgar hay que prescindir de los prejuicios. Ajustarnos a la realidad y no a lo que nos parece o nos conviene que sea. Las pasiones enturbian el conocimiento y aconsejan mal. Falsean nuestros juicios la fantasía, los deseos, los propios intereses y sobre todo los prejuicios. Algunos gritan para defender sus juicios o argumentos. Pero no por gritar sus juicios son verdaderos.

   d) Hace falta enfrentarse con la realidad, pensarla y elaborar conceptos y juicios correctos.

  C. Contesta con una de estas letras: a, b, c.

  1. Hay que prestar atención a

    a. los propios deseos
    b. la realidad
    c. la fantasía

  2. Para hacer juicios verdaderos evitar la

    a. fantasía
    b. realidad
    c. atención

 3. Evitar los juicios

    a. serenos
    b. con atención
    c. precipitados

 4. Al juzgar hay que evitar

    a. los prejuicios
    b. la realidad
    c. la atención

 5. Enturbian el conocimiento

    a. la realidad
    b. las pasiones
    c. la atención

 6. Algunos gritan para

    a. centrarse en la realidad
    b. elaborar conceptos
    c. defender sus argumentos


 Si estás matriculado escribe tus datos:

  Nombre:
 

  Contraseña:   

 

Información de la matrícula

| Aplicaciones didácticas | Filosofía | Para los mayores | Para imprimir |

®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL