Academia de Atenas

La Academia (en griego clásico, Ἀκαδήμεια Πλάτωνος; en griego moderno, Ακαδημία Πλάτωνος; en latín: Academia Platonis) fue la escuela filosófica fundada por Platón[2] alrededor de 387 a. C.[3] en los jardines de Academo fuera de los muros de Atenas. Destruida durante la primera guerra mitridática y refundada en 410 d. C., fue clausurada definitivamente por el emperador Justiniano en 529.[4] Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló casi todo el trabajo matemático de la época. También se enseñó medicina, retórica y astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios matemáticos habría llevado a poner en el frontispicio de la Academia, según una tradición bastante discutida,[5] la siguiente inscripción: «Ἀγεωμέτρητος μηδείς εἰσίτω»[6] (‘Aquí no entra nadie que no sepa geometría’).[7][8] Puede ser considerada como la primera universidad de Occidente.[9]

La escuela de Atenas, fresco de Rafael (1509-1510), uno de los conjuntos más grandiosos de la pintura renacentista, recoge las figuras de los filósofos y sabios de la Grecia clásica, además de otras personalidades no coetáneas como Averroes. En el centro de la composición se encuentra Platón, fundador de la Academia. En el primer plano, a la izquierda: Gramática, Aritmética y Música, a la derecha: Geometría y Astronomía y en lo alto de la escalinata Retórica y Dialéctica.[1]

La Academia tomó su impulso a partir de las enseñanzas de Sócrates, maestro de Platón, aunque centrada más en los aspectos metafísicos y especulativos. También habría sido importante la vertiente política —documentada en la República, las Leyes o la Carta VII—, por lo que algunos expertos han considerado a la escuela como una «facultad de ciencias políticas» con el fin de formar a políticos profesionales. El programa de estudios tendría como base las disciplinas matemáticas y la astronomía, a semejanza de los pitagóricos; también habría compartido con estos últimos un afán por evitar que sus conocimientos fueran conocidos por personas ajenas a su selecto entorno.[5] La organización de la escuela no sería jerárquica, sino que sus miembros vivían como un grupo de iguales que investigaban en común. Además, Platón no cobraba honorarios a los alumnos. Para consagrarse mejor al estudio, sus miembros formaban una comunidad separada de la ciudad y basada en la amistad mutua, probablemente con la celebración de debates y comidas en común. La formación en la disciplina de la dialéctica (discusión de una tesis a través de preguntas y respuestas) resultaba decisiva, con el objeto de dominar —a través de la palabra y el razonamiento— el discurso político, pero no como mero ejercicio sofístico sino mediante una ascesis o transformación previa y de acuerdo con el logos (razón universal) compartido y acordado por los interlocutores. Todo ello conducía a la libertad de pensamiento entre sus miembros y, como resultado, a que no existiese una doctrina ortodoxa ni dogmas instituidos.[10]

Localización

En este lugar fuera de los muros, se encontraba un jardín de olivos y plátanos, y un gimnasio dedicado al antiguo héroe Academos. De aquí deriva el nombre de la palabra “Academia”, una escuela que sería la vida intelectual de muchos durante los siguientes siglos. Había albergado ritos religiosos desde la Edad del Bronce, y allí Academo, que daría nombre al lugar, había dedicado culto a los Dióscuros Cástor y Pólux. Otras manifestaciones religiosas atenienses en este sitio estaban relacionadas con el culto a Prometeo y a Dioniso. Estaba en el camino, pasando el cementerio Cerámico, saliendo por la puerta doble (Dípilon) de la muralla. La Academia estaba situada en el noroeste, en el camino procedente de Eleusis a unos 6 estadios (unos 1150 m) desde Atenas.

Historia

Mapa de la antigua Atenas. La Academia estaba situada al norte de la ciudad.
La moderna Academia de Atenas, diseñada por Theofil Hansen y completada en 1887.

Tuvo tres grandes períodos:

Hay quien admite incluso una cuarta y una quinta Academia, cuyos representantes serían Filón de Larisa y Antioco de Ascalón, más cercanos a las doctrinas de Platón, que intentaron conciliar con el estoicismo.

Alumnos

Clausura

Damascio el Diádoco reorganizó la escuela neoplatónica a la muerte de Proclo (485), dedicando su vida al estudio de la obra de Platón y Aristóteles. Justiniano, quien deseaba la unidad religiosa para garantizar la hegemonía del Imperio bizantino, dictó un edicto en 529 proscribiendo y prohibiendo la enseñanza de la filosofía griega y obligando a cerrar las escuelas de Atenas, su último asilo.

Véase también

Referencias

  1. Fernández, Santiago (2006). «Un cuadro filosófico: La Escuela de Atenas». Sigma: revista de matemáticas= matematika aldizkaria (29): 125-132.
  2. Real Academia Española. «academia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  3. Emilio Lledó Íñigo, Platón: Diálogos I, introducción, p.52, Madrid: Gredos (1981), ISBN 84-249-0081-2.
  4. Blázquez, J. M. (2001). «La Academia de Atenas como foco de formación humanística para paganos y cristianos. Los casos de Juliano, Basilio y Gregorio Nacianceno». Gerión. Revista de Historia Antigua (19): 595-628. ISSN 0213-0181.
  5. Solana Dueso, José (2008). «Los filósofos griegos y sus escuelas». Arbor (Centro Superior de Investigaciones Científicas) 184 (731): 416-417, 420. ISSN 0210-1963. doi:10.3989/arbor.2008.i731.192.
  6. Hatzopoulos, John N. Education as to develop a healthy mind, reunification of philosophy with sciences, scientific documentation of wrong and right, human error, virtue as a midway - variance (en inglés).
  7. Garrido Periñán, Juan José (2012). «Crítica de la razón del comenzar: esbozos hacia una filosofía del nacimiento». Eikasia: revista de filosofía (44): 100. ISSN 1885-5679. Archivado desde el original el 24 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016.
  8. Coronado Padilla, Jorge Augusto; Lukomski Jurczynsk, Andrzej (2015). «Escuelas filosóficas y científicas como referentes para pensar las escuelas de pensamiento de la Universidad de La Salle». Revista Universidad de La Salle (Universidad de La Salle) (67): 187. Archivado desde el original el 17 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016.
  9. Sacks, David; Murray, Oswyn; Brody, Lisa R. (14 de mayo de 2014). Encyclopedia of the Ancient Greek World (en inglés). Infobase Publishing. p. 2. ISBN 978-1-4381-1020-2. Consultado el 4 de marzo de 2021.
  10. Hadot, Pierre (1998). ¿Qué es la filosofía antigua?. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. pp. 70-77. ISBN 968-16-5358-0.

Bibliografía

  • Brun, Jean (1992). Platón y la Academia. Paidós. ISBN 84-7509-789-8.
  • González Urbaneja, Pedro Miguel (2006). Platón y la Academia de Atenas. Nivola Libros. ISBN 978-84-96566-25-5.
  • Román Alcalá, Ramón (2007). El enigma de la Academia de Platón. Berenice. ISBN 978-84-96756-14-4.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.