Almenara de Tormes
Almenara de Tormes es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Tierra de Ledesma. Pertenece al partido judicial de Salamanca y a la Mancomunidad Comarca de Ledesma.[1][2]
Almenara de Tormes | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
Iglesia de Santa María la Mayor. | ||
Almenara de Tormes | ||
Almenara de Tormes | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Salamanca | |
• Comarca | Tierra de Ledesma | |
• Partido judicial | Salamanca | |
• Mancomunidad | Comarca de Ledesma | |
Ubicación | 41°03′51″N 5°49′24″O | |
• Altitud | 782 m | |
Superficie | 19,29 km² | |
Población | 303 hab. (2022) | |
• Densidad | 13,17 hab./km² | |
Gentilicio | almenarense | |
Código postal | 37115 | |
Alcalde (2019) | Gonzalo García (PP) | |
Sitio web | www.almenaradetormes.es | |
Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 19,29 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 254 habitantes.
Su iglesia, del siglo XII, es de estilo románico, con un bello pórtico, y está catalogada Bien de Interés Cultural.
Etimología
El término Almenara proviene del árabe المنارة (al-manāra), «el faro» o «la atalaya».[3]
Historia
Los orígenes de Almenara de Tormes se remontan a hace unos 300.000 años, de cuando se datan una serie de piedras talladas encontradas en la cueva llamada de "La mora". Asimismo, hay constancia histórica y documental que habla de la existencia de un castro prerromano y un dolmen en lo alto del cerro que domina la localidad. Datados ya en época romana, fueron hallados, en un corral de la localidad, varios sarcófagos actualmente destruidos.
Ya en la Edad Media, la repoblación de Almenara de Tormes fue llevada a cabo por los reyes de León, una vez que fueron reconquistadas Ledesma, Juzbado, Guadramiro y Salamanca por Ramiro II de León en el siglo X. Estos monarcas erigieron una fortaleza en la localidad, siendo donado el pueblo en 1167 por el rey Fernando II de León al obispo de Salamanca como señorío particular.[4][5] En estos primeros años de reconquista fue construida la iglesia de San Salvador, de la que no se conserva ningún resto, si bien parte de sus piedras fueron empleadas para la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Ya en la Baja Edad Media, según Manuel Gómez-Moreno, a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, Sancho el de la Paz (que era hijo del infante Don Pedro y nieto de Alfonso X el Sabio), ordenó edificar un castillo en Almenara,[6] lo que coincide en parte con lo manifestado por otros autores, que señalan que del primitivo castillo del siglo XII debían quedar pocos restos en la época de Sancho el de la Paz, ya que éste es mencionado en un documento de 1315 como el constructor de la fortaleza,[5] aunque otros aseguran que fue construida por el infante Don Pedro.[7][8] En todo caso, está constatdo que a inicios del siglo XIV Almenara pertenecía a la Corona, ya que el rey Fernando IV confirmó el 17 de junio de 1312 a la villa de Ledesma todos los privilegios, mercedes y franquicias de los que ya disfrutaba[9] cuando era señor de la villa el infante Don Pedro,[8] fallecido en 1283, y también confirmó la jurisdicción de Ledesma sobre todas las aldeas de su término a excepción de la de Almenara de Tormes,[10] que fue separada de aquella y elevada a la categoría de villa por Fernando IV.[9]
Asimismo, el historiador César González Mínguez destacó que tras Cortes de Valladolid de 1312, la autoridad de Fernando IV, que falleció en septiembre de ese mismo año, se estaba robusteciendo tras varios años de inestabilidad, y numerosos territorios, como el de Ledesma, que hasta entonces había pertenecido a Sancho el de la Paz, estaban volviendo a pertenecer al realengo.[11] Sin embargo, los ledesminos consiguieron que el 20 de agosto de 1315,[7][12] durante las Cortes de Burgos, los tutores del rey Alfonso XI devolvieran[9] al concejo de Ledesma la aldea de Almenara de Tormes.[13] Y el día 26 de agosto de ese mismo año Alfonso XI también ordenó, a petición de los concejos de Salamanca, Zamora y Ledesma,[12] que el castillo de Almenara de Tormes fuera demolido a causa de los males que ocasionaba a los habitantes de la región.[9] Posteriormente, en el siglo XV, Almenara de Tormes pasó a ser cabeza de una de las rodas en que se dividía el alfoz de Ledesma.[14]
Ya en la Edad Contemporánea, a inicios del siglo XIX, tuvo lugar el estallido de la Guerra de Independencia, de la cual Almenara de Tormes no quedó al margen, ya que su iglesia parroquial fue saqueada por las tropas napoleónicas durante el conflicto. Asimismo, en la pared exterior de una de las capillas del templo pueden apreciarse varios orificios de balas, que parece ser datarían de este conflicto bélico. Finalmente, con la creación de las actuales provincias en 1833, Almenara de Tormes quedó encuadrada en la provincia de Salamanca y dentro de la Región Leonesa.[15]
Geografía
La población se encuentra a una altura de 782 m s. n. m. Pertenece a la comarca de la Tierra de Ledesma. Su paisaje está bañado por el río Tormes. En la parte norte del término municipal el paisaje predominante es la llanura cerealística, el propio de la comarca de La Armuña.
Patrimonio
- Iglesia de Nª Sª de la Asunción del siglo XII, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1993. Es una de las mejores muestras del románico de la provincia.
- Ermita del Santo Cristo de las Batallas también en el casco urbano, conserva una talla de madera policromada del siglo XIII o XIV.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Almenara de Tormes entre 1900 y 2021 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. |
Administración y política
Elecciones municipales
Véase también
Referencias
- «Sistema de información geográfico agrario (SIGA). Comarca agraria de Ledesma». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 27 de marzo de 2011.
- Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «La actual Tierra de Ledesma es bastante más reducida que la Tierra de Ledesma histórica (página 133) Voy ahora a intentar establecer con mayor precisión los límites del Campo de Salamanca. Por el este el límite va desde Machacón hasta Monterrubio de la Sierra, quedando los términos de estos municipios, como los de Villagonzalo y Morille, dentro del Campo. Desde Monterrubio el límite atraviesa Salvatierra (…) Por el sur el límite es bastante impreciso, como ya sabemos, pero aproximadamente sigue una línea que va desde Endrinal hasta Aldeanueva de la Sierra y Altejos, pasando por Monleón, Sandomingo, Escurial, Navarredonda y La Rinconada. El límite occidental es también impreciso, pues sabemos que El Campo de Salamanca se ha ensanchado hacia el oeste, a costa de la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo, entre el Huebra y el Yeltes. Aproximadamente discurre desde Altejos hasta Buenamadre y el Huebra, frente a Pelarrodríguez (...) El límite noroeste es también impreciso, pero más o menos sigue una línea que va desde la orilla derecha del Huebra, aguas arriba de Pelarrodríguez hasta el Tormes, frente a Almenara, pasando por Ardonsillero, La Cabeza de Diego Gómez, Porqueriza, Pozos de Mondar, La Valmuza, San Pedro del Valle y Zarapicos, dejando fuera del Campo de Salamanca y dentro de la Tierra de Ledesma, a Garcirrey, Sando, La Mata de Ledesma y Golpejas. El límite norte y nordeste es el más preciso: lo constituye el curso del Tormes, desde Carpio Bernardo hasta la altura de Zarapicos y Almenara (página 133) Comprende La Armuña Alta los siguientes pueblos: Parada de Rubiales, Aldeanueva de Figueroa, La Orbada, Espino de la Orbada, Villanueva de los Pavones, Pajares de la Laguna, Villaverde de Guareña, Pitiegua, Cabezallosa de la Calzada, La Vellés, Arcediano, Gomecello, Moriscos, Castellanos de Moriscos, Pedrosillo el Ralo. A La Armuña Baja pertenecen: Topas, Palencia de Negrilla, Negrilla de Palencia, Tardáguila, Calzada de Valdunciel, Valdunciel, Mata de Armuña, Carbajosa de Armuña, Monterrubio de Armuña, San Cristóbal de la Cuesta, Los Villares, Aldeaseca de Armuña, Villamayor de Armuña, Forfoleda, Torresmenudas y Valverdón (página 129) ».
- Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 68.
- VV.AA., 1997, p. 248.
- Ruiz Maldonado, 1989, p. 10.
- Gómez-Moreno, 1967, p. 355.
- Veas Arteseros, 1990, p. 48.
- Martín Expósito, 1984, p. 176.
- VV.AA., 2008, p. 94.
- Martín Expósito y Monsalvo Antón, 1986, pp. 46-48.
- González Mínguez, 1995, p. 359.
- Martín Expósito, 1984, p. 177.
- Ruiz Maldonado, 1989, p. 9.
- VV.AA., 1997, p. 253.
- «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
- «Resultado Elecciones Municipales en Almenara de Tormes». El País. 2011.
- «Resultado Elecciones Municipales en Almenara de Tormes». El Mundo. 2003.
Bibliografía
- Gómez-Moreno, Manuel (1967). Catálogo Monumental de España: Provincia de Salamanca. Tomo I (1ª edición). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección general de Bellas Artes y Servicio Nacional de Información Artística. OCLC 67407407.
- González Mínguez, César (1995). Fernando IV, 1295-1312 (1ª edición). Palencia: Editorial La Olmeda S.L. ISBN 84-8173-027-0.
- Martín Expósito, Alberto (1984). «Catálogo de la documentación medieval del Archivo Municipal de Ledesma». Studia historica. Historia medieval (Salamanca: Universidad de Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca y Departamento de Historia Medieval. Moderna y Contemporánea) (2): 173-198. ISSN 0213-2060. Consultado el 12 de julio de 2014.
- ——; Monsalvo Antón, José María; (1986). Documentación medieval del Archivo municipal de Ledesma. Volumen 1 de la Serie Documentación (1ª edición). Salamanca: Ediciones de la Diputación de Salamanca. ISBN 9788450529784.
- Ruiz Maldonado, Margarita (1989). La iglesia románica de Almenara de Tormes. Acta Salmanticensia BA (Biblioteca de Arte) nº 31 (1ª edición). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 978-84-7481-549-8.
- Veas Arteseros, Francisco de Asís (1990). «Notas para el estudio de la extradición en la Edad Media». Murgetana (Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio) (82): 45-72. ISSN 0213-0939. Consultado el 29 de julio de 2014.
- VV.AA. (1997). Historia de Salamanca, Tomo II (Edad Media). Obra dirigida por José Luis Martín Rodríguez y coordinada por José María Mínguez (1ª edición). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. ISBN 9788486820237.
- VV.AA. (2008). Diputación Provincial de Salamanca, ed. Historia de Ledesma. Obra coordinada por José Luis Martín Martín y Santiago Martín Puente (1ª edición). Salamanca: Ediciones de la Diputación Provincial de Salamanca y Excmo. Ayuntamiento de Ledesma. ISBN 978-84-7797-308-9.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Almenara de Tormes.
- Índice de municipios de la Diputación de Salamanca Archivado el 23 de abril de 2009 en Wayback Machine.