Anexo:Mortalidad en la guerra civil española, por inscripción en juzgados

Las cifras de la represión según Ramón Salas Larrazábal

El militar franquista e investigador Ramón Salas Larrazábal, en diciembre de 1977, en el libro Pérdidas de la guerra, presentó tablas de fallecidos en la guerra civil española basándose en investigaciones propias de los Registros Civiles. Se trata de un estudio de víctimas de la Guerra Civil desde las filas del franquismo que algunos consideran de poca utilidad por su inexactitud. El historiador Francisco Espinosa Maestre comenta sobre la represión franquista en la provincia de Badajoz, donde, según los estudios de Salas Larrazábal, se habrían producido 2964 víctimas: «se han convertido en más de 8000 a falta aún de conocer lo ocurrido en 73 pueblos de la zona oriental de la provincia (de un total de 162)».[1]

Hay que recordar todavía las «cifras exactas» de Salas Larrazábal y sus Pérdidas de la Guerra Civil (1977), porque siguen siendo hasta hoy un recurso de la historiografía neofranquista (caso de A. D. Martín Rubio) y porque constituyen una prueba visible de hasta dónde llegó la historia oficial para ocultar la matanza fundacional del franquismo.
Francisco Espinosa Maetre.[2]

Su trabajo consistió en contabilizar todas las muertes inscritas en los Registros Civiles de toda España y recogidas en las publicaciones sobre el movimiento de la población española desde 1936 a 1965 y detectar cuantas de ellas correspondían a la acción militar, a la represión en ambas retaguardias, al incremento de mortalidad como consecuencia de las condiciones creadas por la contienda y a las producidas entre la población civil a causa de los bombardeos artilleros y aéreos.

Se basaba en que él creía haber comprobado que todos los fallecidos habían sido inscritos tarde o temprano. Según sus propias palabras:

1ª. Todas las muertes ocasionadas por la guerra fueron registradas un día u otro.

2ª. Un número muy importante de ellas se inscribieron con demora, después de terminada la guerra.

3ª. Las inscripciones se hicieron siempre de forma correcta. No se produjeron fraudes en las certificaciones registradas, que no trataron nunca de encubrir el hecho que produjo el fallecimiento.

Afirmaba que deberían sufrir excepciones, pero que estas tenían que ser necesariamente pocas.

Por tanto con base en Movimiento natural de la población de España. Años 1936-1950, elaborado por él, realizó estas tablas que volvió a publicar en 1983, en Los fusilados en Navarra en la guerra de 1936, cuando sus datos ya se estaban cuestionando por otros autores por no estar todos los fallecidos inscritos. Actualmente, historiadores dedicados al estudio de esa etapa de la historia de España, entre ellos Julián Casanova y Francisco Espinosa Maestre, cuestionan este trabajo en dos sentidos:

  • Numerosos crímenes y fusilamientos del bando sublevado o del bando del Frente Popular no se encuentran reflejados ni en el Instituto Nacional de Estadística ni en los Registros Civiles (principales fuentes de Ramón Salas), apareciendo solo una mitad o una tercera parte.[3]
  • Los numerosos estudios que en los últimos años se vienen realizando para la recuperación de la memoria histórica están demostrado que la cifra ofrecida por Salas es claramente insuficiente.


Fallecimientos ocasionados por las operaciones militares (inscritos por provincia)
ordenProvinciainscritos
1Madrid22 139
2Asturias11 548
3Barcelona11 284
4Zaragoza6960
5Badajoz5760
6Vizcaya5622
7Tarragona5473
8Teruel4182
9Castellón4118
10Valencia3945
11Toledo3908
12Córdoba3640
13Murcia3323
14Lérida3011
15Jaén2860
16Sevilla2793
17Huesca2447
18Cantabria2431
19Alicante2325
20Navarra2286
21Granada2129
22Ciudad Real1969
23Guipúzcoa1937
24Gerona1659
25Guadalajara1611
26Baleares1399
27Huelva1261
28Cádiz1191
29Málaga1150
30Almería1148
31Burgos1071
32Álava956
33León944
34La Coruña918
35Cáceres918
36Cuenca884
37Pontevedra769
38Albacete636
39Ávila606
40Salamanca581
41Lugo531
42Valladolid399
43La Rioja396
44Segovia394
45Palencia342
46Santa Cruz de Tenerife258
47Las Palmas239
48Orense235
49Zamora184
50Soria143
TOTAL136 913
Ejecuciones y homicidios en «zona nacional» (inscritos por provincia)
ordenProvinciainscritos
1Córdoba3864
2Málaga3864
3Zaragoza3527
4Badajoz2964
5Valencia2760
6Barcelona2542
7Madrid2488
8Sevilla2487
9Granada2314
10Ciudad Real2263
11Asturias2037
12Toledo1730
13Huelva1597
14León1409
15La Coruña1408
16Valladolid1303
17Zamora1246
18Pontevedra985
19Navarra948
20La Rioja912
21Castellón879
22Murcia855
23Cáceres818
24Guadalajara789
25Tarragona776
26Burgos761
27Baleares745
28Albacete742
29Cádiz742
30Cantabria710
31Palencia683
32Huesca633
33Jaén606
34Teruel560
35Lérida532
36Lugo515
37Salamanca503
38Ávila428
39Almería386
40Orense346
41Vizcaya341
42Guipúzcoa334
43Alicante334
44Las Palmas213
45Santa Cruz de Tenerife187
46Cuenca184
47Álava157
48Segovia147
49Gerona96
50Soria143
TOTAL57 662
Fallecimientos originados por la guerra
Heridas de guerraEjecuciones y homicidios
«zona gubernamental»
Ejecuciones y homicidios
«zona nacional»
Total
Totales provinciales136 91372 34457 662266 919
Ceuta y Melilla265-146411
Ahogados y quemados805--805
Homicidios en el maquis-953-953
Guerrilleros muertos2281-752356
Extranjeros25 500--25 500
TOTALES165 76473 29757 883296 944

Las cifras de la represión según las últimas investigaciones

En 2012 los historiadores Francisco Espinosa y José Luis Ledesma publicaron un cuadro resumen del número de muertos víctimas de la represión judicial y extrajudicial en ambas retaguardias durante la guerra civil (y la inmediata posguerra en las zonas ocupadas por el ejército franquista al finalizar la contienda: Madrid, Valencia, Castilla-La Mancha, Murcia y algunas zonas de Andalucía). Los datos del cuadro provenían de los estudios provinciales y regionales —cuya fuente fundamental eran las defunciones anotadas en los registros civiles— llevados a cabo a lo largo de las dos décadas finales del siglo XX y la primera del siglo XXI por ellos mismos y por cerca de cuarenta investigadores más (entre ellos Jesús Vicente Aguirre, Francisco Alía Miranda, Julián Casanova, Francisco Etxeberria, Carmen González Martínez, Francisco Moreno Gómez, Juan Sisinio Pérez Garzón y Alberto Reig Tapia). Espinosa y Ledesma señalaban además que había 16 provincias (Albacete, Ávila, Burgos, Cádiz, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Las Palmas, León, Madrid, Murcia, Palencia, Salamanca, Tenerife, Valladolid y Zamora) en las que el estudio de la represión franquista estaba aún incompleto, por lo que el número de víctimas causadas por el bando sublevado podría aumentar en el futuro conforme avancen las investigaciones.[4]

VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA Y DE LA REPRESIÓN REPUBLICANA
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS ACTUALES

(según los estudios realizados provincia por provincia)[4]

Represión franquista Represión republicana
Andalucía 47.399 8.367
Aragón 8.523 3.901
Asturias 5.952 2.000
Baleares 2.300 323
Canarias 2.600 -
Cantabria 2.535 1.283
Castilla-La Mancha 10.358 7.524
Castilla-León 14.660 575
Cataluña 3.688 8.352
Ceuta-Melilla-Protectorado de Marruecos 768 -
Extremadura 10.594 1.567
Galicia 4.265 -
Madrid 3.204 8.815
Murcia 1.251 740
Navarra 3.280 -
País Vasco 1.900 945
La Rioja 2.000 -
Comunidad Valenciana 4.922 4.880
TOTAL 130.199 49.272

Referencias

  1. Un estudio en curso sobre esta zona permite afirmar que, una vez completada la investigación, la cifra final superará las diez mil víctimas. Y esto sin olvidar que esa cifra debe ser considerada mínima, ya que solamente tiene en cuenta los casos documentados con nombre y apellidos, y no las cantidades manejadas en informes de carácter interno por las autoridades militares.
    Francisco Espinosa Maestre, 2009, pp. 437-438.
  2. Mirta Núñez Díaz-Balart, Manuel Álvaro Dueñas, Francisco Espinosa Maestre, José María García Márquez, La gran represión. Los años de plomo del franquismo, FLOR DEL VIENTO EDICIONES, 2009, ISBN 978-84-96495-37-1, p. 437.
  3. Casanova, Julián. Victimas de la Guerra Civil. Ediciones Temas de Hoy.1999
  4. Espinosa, Francisco; Ledesma, José Luis (2012). «La violencia y sus mitos». En Ángel Viñas, ed. En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo. Barcelona: Pasado y Presente. pp. 495-496. ISBN 978-84-939143-9-4. «Jesús Vicente Aguirre, Francisco Alía Miranda, María Jesús Bono, Juan Pablo Calero, Julián Casanova, Orosia Castán, Luis Castro, Ángela Cenarro, Santiago de Córdoba, Severiano Delgado Cruz, José Antonio Espinosa, Francisco Etxeberria, Agustín García Lázaro, José María García Márquez, David Ginard, Carmen González Martínez, Emilio Grandio, Gustavo Hervella, José Luis López Villaverde, Antonio Martínez Ovejero, Pedro Medina Sanabria, Máximo Molina, Tomás Montero, Francisco Moreno Gómez, Jordi Oliva Llorens, Manuel Ortiz Heras, Jordi Pedrosa, Julio Recuero, Juan Sisinio Pérez Garzón, Alberto Reig Tapia, Fernando Romero, José María Ruiz Alonso, Francisco Sánchez Montoya, José Luis Sánchez del Pozo, Queralt Solé y Raquel Zugasti ».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.