Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Albania

Albania cuenta actualmente con dos lugares culturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, uno mixto compartido con Macedonia del Norte, además de uno natural, compartido con otros países europeos.[1] Además tiene un bien cultural inmaterial en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[2]

Bienes culturales y naturales

Albania cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Butrinto
Bien cultural inscrito en 1992, extensión en 1999 y modificación menor en 2007.
Localización: Vlorë
Zona de protección: 8591 ha.
Habitado desde tiempos prehistóricos, el sitio de Butrinto fue sucesivamente colonia griega, ciudad romana y sede de un obispado. Tras un período de prosperidad bajo la dominación de Bizancio y una breve ocupación de Venecia, la ciudad fue abandonada a fines de la Edad Media debido a la formación de tierras pantanosas en sus alrededores. Hoy en día, es un sitio arqueológico donde se pueden contemplar ruinas representativas de de cada una de las etapas de su historia. (UNESCO/BPI)[3]
Centros históricos de Gjirokastra y Berat
Bien cultural inscrito en 2005, extensión en 2008.
Localización: Gjirokastër / Berat
Zona de protección: 59 ha. Zona de respeto: 136 ha.
Situada en el valle del río Drinos, al sur de Albania, la histórica ciudad de Gjirokastra es uno de los raros ejemplos de ciudad otomana en buen estado de conservación. Construida por latifundistas, Gjirokastra está estructurada en torno a la antigua ciudadela del siglo XIII y su arquitectura se caracteriza su casas torretas denominadas en turco kullë (“torre”). Típica ciudad balcánica, Gjirokastra posee notables ejemplos de este tipo de casas cuya construcción se remonta al siglo XVII, si bien algunas de las más sofisticadas datan de principios del siglo XIX. Una kullë típica consta de una planta baja elevada sobre el suelo, un primer piso para vivir en invierno y un segundo para la época estival. La decoración interior es muy ornamentada y comprende pinturas con motivos florales, sobre todo en las estancias destinadas a los huéspedes. Gjirokastra cuenta también con un bazar, una mezquita y dos iglesias del siglo XVIII. (UNESCO/BPI)[4]
Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa
Bien natural inscrito en 2007, extensión en 2011 y 2017.
Este bien es compartido con Alemania Alemania, Austria Austria, Bélgica Bélgica, BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria, Croacia Croacia, Italia Italia, Polonia Polonia, RumaniaBandera de Rumania Rumania, Eslovaquia Eslovaquia, EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia, EspañaBandera de España España y Ucrania Ucrania
Localización: Condado de Kukës / Condado de Elbasan
Zona de protección: 58.353,04 ha. Zona de respeto: 191.413,09 ha.
Esta extensión transfronteriza del bien Patrimonio Mundial de los Hayedos Primarios de los Cárpatos y Antiguos Bosques de Hayedos de Alemania (Alemania, Eslovaquia y Ucrania) abarca 12 países. Desde el fin de la última Edad de Hielo, los hayedos europeos se esparcieron desde unos pocos refugios aislados en los Alpes, los Cárpatos, el Mediterráneo y los Pirineos por un corto periodo de unos pocos miles de años en un procesos que aún perdura. Esta exitosa expansión está relacionada con la flexibilidad de los árboles y la tolerancia a diferentes condiciones climáticas, geográficas y físicas. (UNESCO/BPI)[5]
Múltiples ubicaciones: Lumi i gashit y Rrajca (en Albania).
El Patrimonio cultural y natural de la región de Ohrid
Bien mixto inscrito en 2019.
Localización: Condado de Korçë
Zona de protección: 11.378,6 ha. Zona de respeto: 15.944,4 ha.
En 1979 se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial el sitio formado por la ribera del lago Ohrid situada en Macedonia del Norte, así como la ciudad de este mismo nombre y la región circundante. Con la extensión de 2019, el sitio abarca la ribera del lago situada en Albania, comprendida la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI. Cerca de la orilla albanesa hay tres zonas, situadas en aguas de escasa profundidad, en las que quedan restos de viviendas lacustres prehistóricas sobre pilotes. Excepcional en el plano geológico, el lago Ohrid alberga numerosas especies endémicas de vegetales y animales acuáticos que datan de la Era Terciaria. (UNESCO/BPI)[6]
Patrimonio de la Humanidad en Albania está ubicado en Albania
Lumi i Gashit**
Rrajca**
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Albania.
*Centros históricos de Gjirokastra y Berat
**Hayedos primarios de Europa, compartido con otros países europeos

Lista indicativa

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Albania, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 22 de mayo de 2017,[7] ha presentado los siguientes sitios:

Las tumbas de la Basse Selca

Bien cultural

Propuesto en 1996

El anfiteatro de Durrës

Bien cultural

Propuesto en 1996

La antigua ciudad de Apolonia

Bien cultural

Propuesto en 2014

Castillo de Bashtova

Bien cultural

Propuesto en 2017

Patrimonio cultural inmaterial

Actualmente Albania tiene los siguientes elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

La isopolifonía popular albanesa
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005).[8]
La música polifónica tradicional de Albania puede dividirse en dos grandes grupos estilísticos: el de los Ghegs, al norte de Albania, y el de los Tosks y los Labs, que viven en el sur del país. La palabra iso está relacionada con el ison de la música litúrgica bizantina y tiene que ver con el bordón que acompaña el canto polifónico. El bordón se ejecuta de dos maneras: ente los Tosks es siempre un zumbido continuo correspondiente a la vocal “e”, por lo que los cantantes van respirando alternativamente, mientras que entre los Labs a veces es rítmico y acompaña el texto del canto. Interpretada principalmente por cantantes masculinos, esta música acompaña tradicionalmente una amplia variedad de acontecimientos sociales: bodas, funerales, fiestas de la cosecha, celebraciones religiosas y festivales como el de Gjirokastra, muy famoso en Albania.

La isopolifonía de Albania se caracteriza por cantos que constan de dos partes interpretadas en solo, (canto y contracanto), con un bordón coral. La estructura de las partes cantadas en solo varía según las diferentes maneras de cantar el bordón, que tiene una gran variedad de estructuras, especialmente en el estilo popular adoptado por todos los grupos que interpretan esta música.

A lo largo de las últimas décadas, el modesto incremento del turismo cultural y el creciente interés de la comunidad de investigadores por esta tradición popular única han contribuido al renacimiento de la isopolifonía albanesa. Sin embargo, la pobreza, la ausencia de protección legal y la falta de apoyo financiero afectan negativamente a esta tradición, amenazando la transmisión de un vasto repertorio de cantos y técnicas. El éxodo rural de los jóvenes hacia las grandes ciudades y hacia el extranjero en busca de trabajo intensifica aún más este peligro. En tales condiciones, en la actualidad la transmisión de esta tradición se mantiene más gracias a los artistas populares profesionales que a la estructura familiar. (UNESCO/BPI)
La xhubleta, conocimientos tradicionales, artesanía y formas de utilización
Bien inmaterial inscrito en 2022.[9]
La xhubleta es una prenda artesanal que visten las mujeres y niñas de las tierras altas del norte de Albania, caracterizada por su forma de campana ondulada. Generalmente negra, con coloridos motivos bordados, su proceso de elaboración consiste en preparar el shajak (fieltro tejido), cortarlo, coserlo y bordar figuras simbólicas. La xhubleta se utilizaba antiguamente en la vida cotidiana desde la pubertad, indicando el estatus social y económico de la portadora. Sin embargo, su uso y producción ha ido disminuyendo en las últimas décadas por razones sociopolíticas y económicas. Las nuevas políticas establecidas por el sistema socialista en la década de 1960 alteraron los patrones culturales tradicionales, lo que supuso cambios en la vida cotidiana de las comunidades de montaña y en el uso y la producción de la xhubleta. Como las mujeres tenían que trabajar en las cooperativas agrícolas socialistas, la prenda dejó de ser práctica para la vida cotidiana. Además, la colectivización estatal provocó la falta de materias primas para su producción. Hoy en día, pocas mujeres poseen el conocimiento de todo el proceso, y la transmisión tradicional basada en la familia es escasa. No obstante, la prenda ha mantenido su significado social y espiritual y sigue considerándose parte integrante de la identidad serrana. (UNESCO/BPI)

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Referencias

  1. «Albania». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
  2. «Albania - Información sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18 de enero de 2013.
  3. «Butrinto». UNESCO Culture Sector. Consultado el 29 de diciembre de 2012.
  4. «Centros históricos de Gjirokastra y Berat». UNESCO Culture Sector. Consultado el 29 de diciembre de 2012.
  5. «Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa». UNESCO Culture Sector. Consultado el 8 de julio de 2017.
  6. «Patrimonio natural y cultural de la región de Ohrid». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
  7. Lista indicativa de Albania
  8. «La isopolifonía popular albanesa». UNESCO Culture Sector. Consultado el 29 de diciembre de 2012.
  9. «La xhubleta, conocimientos tradicionales, artesanía y formas de utilización». UNESCO Culture Sector. Consultado el 14 de enero de 2023.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.