Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), conocida abreviadamente como Unesco,[1][2] es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países.[3] En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París.[4] Su directora general es Audrey Azoulay. En 2017 contaba con 195 Estados miembros y 10 miembros asociados.[5][6]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization  (inglés)
Archivo:UNESCO logo.svg y Logo UNESCO 2021.svg

Información general
Sigla Unesco
Tipo Agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Sede Bandera de Francia París, Francia
Coordenadas 48°51′00″N 2°18′22″E
Entidad superior Global Citizen Science Partnership
Dependencias UNESCO Chair on Cyberspace and Culture, Scientific Committee on Problems of the Environment, Instituto de Estadística de la Unesco, Iranian National Commission for UNESCO y Hylean Amazon Institute
Historia
Fundación 16 de noviembre de 1945 (77 años)
Sitio web

Objetivos

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene una vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. Esta organización proporciona definiciones genéricas sobre alfabetización y estrategias de alfabetización, y realiza sugerencias sobre la creación de entornos apropiados para la tarea alfabetizadora. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.

Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.

Historia

Fundación y primeros años

La Unesco tiene sus raíces en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los países Aliados se empezaron a preparar para restablecer sus sistemas educativos en cuanto terminara la guerra. En la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (Conference of Allied Ministers of Education, CAME), convocada por miembros de 21 Clubes Rotarios del mundo, y celebrada en el Reino Unido, se iniciaron las conversaciones entre países europeos.[7]

Primera Conferencia General de la Unesco en 1946 en París

Como resultado, se preparó una conferencia de las Naciones Unidas para temas de educación y cultura del 1 al 16 de noviembre de 1945. Cuarenta y cuatro países se reunieron, de los cuales treinta y siete decidieron fundar Unesco. La constitución de Unesco se firmó el 16 de noviembre, y veinte estados la ratificaban un año después, el 4 de noviembre de 1946 (Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia), China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía). Pocos días después dio inicio la primera Conferencia General de la Unesco, en París.

Lista por orden alfabético de los 20 estados fundadores. La constitución de la Unesco entró en vigor en 1946, y fue ratificada por estos 20 estados:[8]


Según se fueron normalizando las relaciones internacionales rotas por la Segunda Guerra Mundial, más países se incorporaron a Unesco: así, Japón y la República Federal Alemana entraron en 1951, Francia y España en 1953, la URSS en 1956 y los países africanos surgidos en la descolonización de África durante los años sesenta.

En 1957, por primera vez un país miembro abandonó Unesco: el Gobierno de Sudáfrica alegaba «interferencias» de Unesco en sus «problemas raciales».[nota 1]


Lista de estados miembros y fecha de incorporación [10]
Estado Fecha
AfganistánBandera de Afganistán Afganistán4 de mayo de 1948
Albania Albania16 de octubre de 1958
ArgeliaBandera de Argelia Argelia15 de octubre de 1962
Andorra Andorra20 de octubre de 1993
AngolaBandera de Angola Angola11 de marzo de 1977
Bandera de Antillas Neerlandesas Antillas Neerlandesas15 de julio de 1982
Bandera de Argentina Argentina15 de septiembre de 1948
ArmeniaBandera de Armenia Armenia9 de junio de 1992
Bandera de Australia Australia4 de noviembre de 1946
Austria Austria13 de agosto de 1948
AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán3 de junio de 1992
BahamasBandera de Bahamas Bahamas23 de abril de 1981
BaréinBandera de Baréin Baréin18 de enero de 1972
BangladésBandera de Bangladés Bangladés27 de octubre de 1972
BarbadosBandera de Barbados Barbados24 de octubre de 1968
Bielorrusia Bielorrusia12 de mayo de 1954
Bélgica Bélgica29 de noviembre de 1946
BeliceBandera de Belice Belice10 de mayo de 1982
BenínBandera de Benín Benín18 de octubre de 1960
ButánBandera de Bután Bután13 de abril de 1982
Bolivia Bolivia13 de noviembre de 1946
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina2 de junio de 1993
BotsuanaBandera de Botsuana Botsuana16 de enero de 1980
BrasilBandera de Brasil Brasil4 de noviembre de 1946
BrunéiBandera de Brunéi Brunéi17 de marzo de 2005
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria17 de mayo de 1956
Burkina FasoBandera de Burkina Faso Burkina Faso14 de noviembre de 1960
BurundiBandera de Burundi Burundi16 de noviembre de 1962
CamboyaBandera de Camboya Camboya3 de julio de 1951
CamerúnBandera de Camerún Camerún11 de noviembre de 1960
CanadáBandera de Canadá Canadá4 de noviembre de 1946
Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde15 de febrero de 1978
República CentroafricanaBandera de la República Centroafricana República Centroafricana11 de noviembre de 1960
Bandera de Chad Chad19 de diciembre de 1960
ChileBandera de Chile Chile7 de julio de 1953
ChinaBandera de la República Popular China China4 de noviembre de 1946
ColombiaBandera de Colombia Colombia31 de octubre de 1947
ComorasBandera de Comoras Comoras22 de marzo de 1977
República del CongoBandera de República del Congo República del Congo24 de octubre de 1960
Islas CookBandera de Islas Cook Islas Cook25 de octubre de 1989
Costa Rica Costa Rica19 de mayo de 1950
Costa de MarfilBandera de Costa de Marfil Costa de Marfil27 de octubre de 1960
Croacia Croacia1 de junio de 1992
Cuba Cuba29 de agosto de 1947
ChipreBandera de Chipre Chipre6 de febrero de 1961
República Checa República Checa22 de febrero de 1993
Corea del NorteBandera de Corea del Norte Corea del Norte18 de octubre de 1974
República Democrática del CongoBandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo25 de noviembre de 1960
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca4 de noviembre de 1946
YibutiBandera de Yibuti Yibuti31 de agosto de 1989
DominicaBandera de Dominica Dominica9 de enero de 1979
República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana4 de noviembre de 1946
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador22 de enero de 1947
Egipto Egipto4 de noviembre de 1946
El Salvador El Salvador28 de abril de 1948
Guinea EcuatorialBandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial29 de noviembre de 1979
EritreaBandera de Eritrea Eritrea2 de septiembre de 1993
EstoniaBandera de Estonia Estonia14 de octubre de 1991
EtiopíaBandera de Etiopía Etiopía1 de julio de 1955
FiyiBandera de Fiyi Fiyi14 de julio de 1983
Finlandia Finlandia10 de octubre de 1956
Bandera de Francia Francia4 de noviembre de 1946
GabónBandera de Gabón Gabón16 de noviembre de 1960
GambiaBandera de Gambia Gambia1 de agosto de 1973
GeorgiaBandera de Georgia Georgia7 de octubre de 1992
Alemania Alemania11 de julio de 1951
GhanaBandera de Ghana Ghana11 de abril de 1958
Grecia Grecia4 de noviembre de 1946
GranadaBandera de Granada Granada17 de febrero de 1975
Guatemala Guatemala2 de enero de 1950
GuineaBandera de Guinea Guinea2 de febrero de 1960
Guinea-BisáuBandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu1 de noviembre de 1974
GuyanaBandera de Guyana Guyana21 de marzo de 1967
HaitíBandera de Haití Haití18 de noviembre de 1946
HondurasBandera de Honduras Honduras16 de diciembre de 1947
Hungría Hungría14 de septiembre de 1948
IslandiaBandera de Islandia Islandia8 de junio de 1964
Bandera de la India India4 de noviembre de 1946
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia27 de mayo de 1950
IránBandera de Irán Irán6 de septiembre de 1948
IrakBandera de Irak Irak21 de octubre de 1948
Bandera de Irlanda Irlanda3 de octubre de 1961
IsraelBandera de Israel Israel16 de septiembre de 1949
Italia Italia27 de enero de 1948
Bandera de Jamaica Jamaica7 de noviembre de 1962
JapónBandera de Japón Japón2 de julio de 1951
JordaniaBandera de Jordania Jordania14 de junio de 1950
Kazajistán Kazajistán22 de mayo de 1992
KeniaBandera de Kenia Kenia7 de abril de 1964
KiribatiBandera de Kiribati Kiribati24 de octubre de 1989
KuwaitBandera de Kuwait Kuwait18 de noviembre de 1960
KirguistánBandera de Kirguistán Kirguistán2 de junio de 1992
LaosBandera de Laos Laos9 de julio de 1951
LetoniaBandera de Letonia Letonia14 de octubre de 1991
LíbanoBandera de Líbano Líbano4 de noviembre de 1946
LesotoBandera de Lesoto Lesoto29 de septiembre de 1967
LiberiaBandera de Liberia Liberia6 de marzo de 1947
LibiaBandera de Libia Libia27 de junio de 1953
Lituania Lituania7 de octubre de 1991
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo27 de octubre de 1947
MadagascarBandera de Madagascar Madagascar10 de noviembre de 1960
MalauiBandera de Malaui Malaui27 de octubre de 1964
MalasiaBandera de Malasia Malasia16 de junio de 1958
MaldivasBandera de Maldivas Maldivas18 de julio de 1980
MalíBandera de Malí Malí7 de noviembre de 1960
MaltaBandera de Malta Malta10 de febrero de 1965
Islas MarshallBandera de Islas Marshall Islas Marshall30 de junio de 1995
MauritaniaBandera de Mauritania Mauritania10 de enero de 1962
Bandera de Mauricio Mauricio25 de octubre de 1968
México México4 de noviembre de 1946
MicronesiaBandera de Estados Federados de Micronesia Micronesia19 de octubre de 1999
MónacoBandera de Mónaco Mónaco6 de julio de 1949
Bandera de Mongolia Mongolia1 de noviembre de 1962
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos7 de noviembre de 1956
Montenegro Montenegro1 de marzo de 2007
MozambiqueBandera de Mozambique Mozambique11 de octubre de 1976
BirmaniaBandera de Birmania Birmania27 de junio de 1949
NamibiaBandera de Namibia Namibia2 de noviembre de 1978
NauruBandera de Nauru Nauru17 de octubre de 1996
NepalBandera de Nepal Nepal1 de mayo de 1953
Países Bajos Países Bajos1 de enero de 1947
Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda4 de noviembre de 1946
Nicaragua Nicaragua22 de febrero de 1952
NígerBandera de Niger Níger10 de noviembre de 1960
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria14 de noviembre de 1960
NiueBandera de Niue Niue26 de octubre de 1993
Noruega Noruega4 de noviembre de 1946
OmánBandera de Omán Omán10 de febrero de 1972
PalestinaBandera de Palestina Palestina23 de noviembre de 2011
PakistánBandera de Pakistán Pakistán14 de septiembre de 1949
PalaosBandera de Palaos Palaos20 de septiembre de 1999
Panamá Panamá10 de enero de 1950
Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea4 de octubre de 1976
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay20 de junio de 1955
Perú Perú21 de noviembre de 1946
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas21 de noviembre de 1946
Polonia Polonia6 de noviembre de 1946
Bandera de Portugal Portugal11 de septiembre de 1974
CatarBandera de Catar Catar27 de enero de 1972
Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur14 de junio de 1950
Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte28 de junio de 1993
MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia27 de mayo de 1992
RumaniaBandera de Rumania Rumania27 de julio de 1956
Rusia Rusia21 de abril de 1954
RuandaBandera de Ruanda Ruanda7 de noviembre de 1962
San Cristóbal y NievesBandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves26 de octubre de 1983
Santa LucíaBandera de Santa Lucía Santa Lucía6 de marzo de 1980
San Vicente y las GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas14 de enero de 1983
SamoaBandera de Samoa Samoa3 de abril de 1981
Bandera de San Marino San Marino12 de noviembre de 1974
Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe22 de enero de 1980
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita4 de noviembre de 1946
SenegalBandera de Senegal Senegal10 de noviembre de 1960
SerbiaBandera de Serbia Serbia20 de diciembre de 2000
SeychellesBandera de Seychelles Seychelles18 d'octubre de 1976
Sierra LeonaBandera de Sierra Leona Sierra Leona28 de marzo de 1962
SingapurBandera de Singapur Singapur8 de octubre de 2007
Eslovaquia Eslovaquia9 de febrero de 1993
El Salvador El Salvador27 de mayo de 1992
Islas SalomónBandera de Islas Salomón Islas Salomón7 de septiembre de 1993
Bandera de Somalia Somalia15 de noviembre de 1960
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica12 de diciembre de 1994
Bandera de Sudán del Sur Sudán del Sur27 de octubre de 2011
EspañaBandera de España España30 de enero de 1953
Sri LankaBandera de Sri Lanka Sri Lanka14 de noviembre de 1949
Bandera de Sudán Sudán26 de noviembre de 1956
SurinamBandera de Surinam Surinam16 de julio de 1976
SuazilandiaBandera de Suazilandia Suazilandia25 de enero de 1978
Suecia Suecia23 de enero de 1950
Suiza Suiza28 de enero de 1949
SiriaBandera de Siria Siria16 de noviembre de 1946
Bandera de Tayikistán Tayikistán6 de abril de 1993
Bandera de Tailandia Tailandia1 de enero de 1949
Timor OrientalBandera de Timor Oriental Timor Oriental5 de junio de 2003
Bandera de Togo Togo17 de noviembre de 1960
Bandera de Tonga Tonga29 de septiembre de 1980
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago2 de noviembre de 1962
TúnezBandera de Túnez Túnez8 de noviembre de 1956
TurquíaBandera de Turquía Turquía4 de noviembre de 1946
Bandera de Turkmenistán Turkmenistán17 de agosto de 1993
Bandera de Tuvalu Tuvalu21 de octubre de 1991
UgandaBandera de Uganda Uganda9 de noviembre de 1962
Ucrania Ucrania12 de mayo de 1954
Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos20 de abril de 1972
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido1 de julio de 1997
TanzaniaBandera de Tanzania Tanzania6 de marzo de 1962
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos1 de octubre de 2003
Uruguay Uruguay8 de noviembre de 1947
UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán26 de octubre de 1993
VanuatuBandera de Vanuatu Vanuatu10 de febrero de 1994
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela25 de noviembre de 1946
VietnamBandera de Vietnam Vietnam6 de julio de 1951
YemenBandera de Yemen Yemen2 de abril de 1962
Bandera de Zambia Zambia9 de noviembre de 1964
ZimbabueBandera de Zimbabue Zimbabue22 de septiembre de 1980
Traslado del Gran Templo de Abu Simbel a un lugar seguro, en 1967.

En 1958, durante la X Conferencia General de Unesco celebrada en París, se resolvió crear un Centro Latinoamericano de Estudios Superiores de Periodismo.[11] La iniciativa contó con el apoyo del gobierno y la Universidad Central del Ecuador fijaron su contribución del 1959-1960. Unesco colaboró a través de asesoramiento y libros de texto. Este centro hoy se llama Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). El 3 de noviembre de 1958 se inauguró su sede principal en el número 7 de la plaza de Fontenoy, en París. Su plano tiene forma de Y. Fue diseñado por los arquitectos Marcel Breuer, Pier Luigi Nervi y Bernard Zehrfuss. El proyecto contó asimismo con la participación de aprobados por un comité internacional de cinco miembros: Lucio Costa, Walter Gropius, Charles Le Corbusier, Sven Markelius, Ernesto Rogers y Eero Saarinen.[4] En 1960 se lanzó el primer proyecto de grandes dimensiones de Unesco: la protección del templo de Abu Simbel en Egipto y otros 21 monumentos y complejos arquitectónicos, amenazados por la construcción de la presa de Asuán.

NWICO e Informe MacBride

En la década de 1970 y durante la dirección de Amadou-Mahtar M'Bow, empezó a plantearse en el seno de la organización —en la que habría crecido el poder de los países no alineados y en desarrollo— un debate en torno al denominado NWICO (Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación, en español), una serie de planteamientos en los que subyacían ideas relacionadas con un mayor control de los medios de comunicación por parte de los estados, con reticencias por parte de los críticos relacionadas por la limitación de la libertad de prensa, en oposición a una estrategia más comercial y capitalista defendida por Estados Unidos, que traería consigo el colonialismo cultural.[12]

En el Informe MacBride se planteaban ciertas medidas para la «democratización de la comunicación» que no convendrían a los intereses de las grandes potencias. Dentro de esta teoría, el discurso de William Harley, portavoz en materia de comunicación del Departamento de Estado de los Estados Unidos (que justificaba la ruptura de las relaciones con la Unesco y la sucesiva retirada de fondos, a partir de la supremacía cuantitativa de países tercermundistas en la organización y la supuesta influencia comunista sobre ellos), sería sólo un encubrimiento de los verdaderos motivos de la estratégica separación, que tendría su punto álgido en 1985, con el abandono de la Unesco por parte de los Estados Unidos, citando diferencias en temas de gestión; el Reino Unido y Singapur la abandonaron también en 1986. Este hecho hizo que el presupuesto de Unesco cayera considerablemente durante unos años.[nota 2]

La Unesco aparcó el NWICO con la llegada a la dirección general de Federico Mayor Zaragoza en 1987, pasando a apoyar una estrategia más cercana a las posiciones occidentales.[13]

Siglo XXI

El 1 de octubre de 2003, tras diecinueve años de ausencia, Estados Unidos retornaba a la Unesco.

En octubre de 2011, la Unesco aprobó la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho con los votos en contra, entre otros, de Israel y Estados Unidos, además de Canadá y Alemania.[14] Este hecho podría tener como consecuencia la reducción del presupuesto de la organización en un 22 %, al retirar su contribución los países contrarios a su adhesión.[15] Israel responde a esta decisión con el anuncio de la construcción de 2000 casas más en las colonias.[16] y Palestina recibe un ataque masivo en internet que deja sin servicio a toda la zona.[17] El 12 de octubre de 2017, Estados Unidos anunció su retiro de la organización.[18] El Departamento de Estado justificaba su decisión por el «continuo sesgo antiisraelí» de la agencia, algo que denuncia de manera rotunda la embajadora Nikki Haley desde que se puso al frente de la misión diplomática en la ONU. Washington asegura que este paso «no se toma a la ligera». La decisión se hizo efectiva el 31 de diciembre de 2018. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, «lamentó profundamente» la decisión del gobierno estadounidense porque se aparta «del gran papel» que ha tenido el país desde la fundación de la Unesco. La directora general saliente de la agencia, Irina Bokova, se expresó en los mismos términos. La alta funcionaria, que está en proceso de ser reemplazada, teme afectará al «universalismo fundamental» para la labor de la organización en estos tiempos de «aumento del extremismo violento y terrorismo». «El trabajo de la Unesco es clave para reforzar los lazos de la herencia común de la humanidad ante las fuerzas del odio y la división», afirmó Bokova. «En momentos en que la lucha contra el extremismo violento requiere de renovadas inversiones en educación, en el diálogo entre las culturas para prevenir el odio, es profundamente lamentable que EE UU se retire de la agencia de Naciones Unidas que lidera en estas cuestiones», agregó en un largo comunicado. El nombramiento de la Ciudad Vieja del Hebrón como Patrimonio de la Humanidad terminó por colmar la paciencia de la Administración que preside Donald Trump, que en paralelo estaría tratando de dar con vías para reducir sus aportaciones a Naciones Unidas. El anuncio del Departamento del Estado se justificaba también en el marco del proceso de reforma en marcha en la ONU. La retirada de la Unesco es un paso adicional en la dirección ya marcada tras el abandono del pacto del cambio climático de París y la amenaza de apartarse del acuerdo nuclear con Irán.[19] Ese mismo día, Israel oficializó su salida de la Unesco, que «se ha convertido en el teatro del absurdo donde se deforma la historia en lugar de preservarla» según el gobierno de Benjamín Netanyahu.[20][21] La salida de ambos países se hizo efectiva el último día del año 2018.

Estados Unidos no ha pagado más de 600 millones de dólares en concepto de cuotas[22] desde que dejó de pagar sus 80 millones de dólares de cuota anual a la Unesco cuando Palestina se convirtió en miembro de pleno derecho en 2011. Israel y Estados Unidos estuvieron entre los 14 votos en contra de la adhesión de entre los 194 países miembros.[23]

Premios y medallas

La UNESCO otorga varios premios, medallas y reconocimientos en educación, ciencia, cultura y paz:

  • Premio UNESCO Confucio de Alfabetización, de alfabetización.
  • Premio UNESCO King Sejong Literacy.
  • Premio Carlos J. Finlay, de microbiología.
  • Premio Félix Houphouët-Boigny, para honrar individuos vivos e instituciones u organismos activos públicos o privados que han hecho una contribución significativa a promover, buscar, proteger o mantener la paz en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de UNESCO.
  • Premio Internacional Great Man-Made River, sobre recursos del agua en zonas áridas o semiáridas.
  • Premio Internacional José Martí.
  • Premio Internacional Simón Bolívar, tiene por objeto recompensar una actividad particularmente meritoria que, de conformidad con el espíritu de Simón Bolívar, haya contribuido a la libertad, la independencia y la dignidad de los pueblos, al fortalecimiento de la solidaridad entre las naciones, favoreciendo su desarrollo o facilitando el advenimiento de un nuevo orden internacional económico, social y cultural. Esta actividad puede consistir en una creación intelectual o artística, realización social o acciones de motivación de la opinión pública.
  • Premio Madanjeet Singh Unesco, para la Promoción de la Tolerancia y la No Violencia, otorgado cada dos años.
  • Premio Javed Husain, para jóvenes científicos.
  • Premio Jikji Memory of the World, para las personas o instituciones que hayan hecho contribuciones significativas a la preservación y accesibilidad del patrimonio documental.
  • Premio Kalinga, a la popularización de la ciencia, creado el 1952 por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sr Bijoyanand Patnaik de Orissa (India, exKalinga), presidente fundador del Kalinga Foundation Trust, hizo donación a la UNESCO de una subvención de dos mil libras para el premio anual de este galardón internacional, fue una idea de François Le lion, como miembro de la UNESCO y con la ayuda de Louis de Broglie y Jacques Bergier.
  • Premios L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia. Recompensa las grandes investigadoras que han contribuido al progreso científico, cada una en su campo de investigación. Tiene por metas mejorar la representación de las mujeres en carreras científicas y reconocer su contribución al progreso de la ciencia, este premio fue establecido el 1998 por el grupo francés l'Oreal y de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Permite formar a las mujeres jóvenes en la ciencia y mejorar la imagen de la multinacional L'Oreal.
  • Becas UNESCO-L(Oréal International.
  • Medalla Sergei Eisenstein, para méritos dentro del arte cinematográfico.
  • Premio Sultán Qabus para la Preservación Medioambiental.
  • Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco - Guillermo Cano, creado el 1997, con distinción a una persona, organización o institución que ha hecho una contribución destacada a la defensa o promoción de la libertad de prensa en cualquier lugar del mundo, especialmente si esta contribución ha sido realizada en condiciones de peligro.
  • Premio UNESCO King Hamad Bin Isa Al-Khalifa, para el uso de las TIC en educación.
  • Medalla Mozart de la Unesco, a la contribución a la paz en el mundo mediante la música y las artes.
  • Premio UNESCO, para la educación para la paz, dotado con 60.000 dólares, tiene por objeto promover todas las formas de acción que traten de "construir en la mente de los hombres los baluartes de la paz" (Constitución de la UNESCO), recompensando un ejemplo particularmente significativo para alertar a la opinión pública y movilizar la conciencia de la humanidad por la causa de la paz. Este premio se entrega en París, en la sede de la UNESCO, el 21 de septiembre, Día Internacional del mantenimiento de la paz de la ONU.
  • Premio UNESCO, para la educación sobre los derechos humanos.
  • Premio en Ciencias de la Unesco, galardón bienal otorgado por la Unesco a una «persona o grupo de personas por contribuciones hechas al desarrollo tecnológico de un Estado o región de un miembro en desarrollo, a través de la aplicación de investigaciones científicas y tecnológicas (particularmente en los campos de educación, ingeniería, y desarrollo industrial)».
  • Medalla UNESCO/Instituto Pasteur.
  • UNESCO Artist for Peace
  • Red de Ciudades Creativas
  • Seal of Excellence for Handicrafts
  • Premio UNESCO, por la destacada contribución a la promoción y preservación de la diversidad cultural a través del cine en Asia y el Pacífico (Asia Pacific Screen Awards).
  • Medalla UNESCO Comenius.[24]

Directores generales

Nombre País de nacionalidad Término
1 Julian Huxley Reino Unido 1946-1947
2 Jaime Torres Bodet México 1948-1952
- John Wilkinson Taylor Estados Unidos 1952-1953 (interino)
3 Luther H. Evans Estados Unidos 1953-1958
4 Vittorino Veronese Italia 1958-1961
5 René Maheu Francia 1961-1974
6 Amadou-Mahtar M'Bow Senegal 1974-1987
7 Federico Mayor Zaragoza España 1987-1999
8 Koichirō Matsuura Japón 1999-2009
9 Irina Bokova Bulgaria 2009-2017
10 Audrey Azoulay Francia 2017-actualidad

Véase también

Notas

  1. En 1996, con Nelson Mandela como presidente, Sudáfrica volvería a incorporarse a la Unesco.[9]
  2. Los tres países se reincorporaron posteriormente (en 2003, 1997 y 2007 respectivamente).

Referencias

  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «acrónimo (apartado 1)». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8. Consultado el 13 de abril de 2015. Por tanto, se desaconseja la grafía «UNESCO» (en mayúsculas), que es usada sobre todo en documentos en inglés.
  2. «Unesco», solo mayúscula inicial | FundéuRAE
  3. «Constitución de la Unesco». Archivado desde el original el 29 de marzo de 2019. Consultado el 28 de noviembre de 2019.
  4. Unesco.org. Historia - Arquitectos de la Unesco. Consultado el 14 de septiembre de 2014.
  5. «Unesco-Estados Miembros». Archivado desde el original el 2 de abril de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2019.
  6. Who we are Unesco (Inglés)
  7. http://www.unesco.org/new/en/unesco/about-us/who-we-are/history/
  8. Acto constitutivo UNESCO
  9. http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/milestones/
  10. UNESCO. «List of the 195 Members (and the 9 Associate Members) of UNESCO and the date on which they became members (or Associate Members) of the Organization» (en inglés). Consultado el 19 de octubre de 2014.
  11. Constitución de CIESPAL
  12. McPhail, 2014, pp. 47-58.
  13. McPhail, 2014, p. 59.
  14. La Unesco aprueba que Palestina se sume como miembro de pleno derecho
  15. EE UU cortará la financiación de la Unesco tras el ingreso pleno de la Autoridad Nacional Palestina
  16. Israel responde a la Unesco con la construcción de 2000 casas en las colonias en disputa
  17. Un ataque cibernético masivo deja Palestina sin internet
  18. «EE. UU. anuncia su retiro de la Unesco: la acusa de tener un "sesgo contra Israel"» (HTML). www.emol.com. 12 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017.
  19. «Israel se suma a Estados Unidos y también oficializa su salida de la Unesco» (HTML). www.emol.com. 12 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017.
  20. Qué es la Unesco, la organización que Estados Unidos e Israel abandonaron
  21. Rosenberg, Eli; Morello, Carol (12 de octubre de 2017). «Estados Unidos se retira de la UNESCO, la organización cultural de la ONU, alegando un sesgo antiisraelí». The Washington Post (en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2019.
  22. Irish, John (13 de octubre de 2017). «Estados Unidos e Israel abandonan la UNESCO por presuntos prejuicios» (en inglés). Reuters. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019. Consultado el 28 de marzo de 2019.
  23. admin (27 de mayo de 2015). «Resources». International Bureau of Education (en inglés).

Bibliografía

  • McPhail, Thomas L. (2014). Global Communication: Theories, Stakeholders and Trends (4ª edición). John Wiley & Sons. ISBN 9781118622025.

Enlaces externos

Órganos de la Organización de las Naciones Unidas

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.