Anexo:Programa Memoria del Mundo en México

El Programa Memoria del Mundo es una iniciativa internacional propulsada y coordinada por la Unesco desde 1992 con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación entre los estados miembros.

Programa Memoria del Mundo en México

Matrícula de tributos
Colección de códices mexicanos
Memoria del Mundo inscrito en 1997.
El fondo conocido como “Colección de Códices Originales Mexicanos” de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia comprende un códice prehispánico, 92 códices coloniales originales y 68 facsímiles de época. La mayor parte de los documentos pictóricos que forman esta colección datan del siglo XVI; un número inferior data de los siglos XVII y XVIII, y una porción muy pequeña, esencialmente constituida por copias, data del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Los documentos pictóricos llamados "códices" son la única referencia de que disponemos como fuente primaria sobre las culturas prehispánicas y las primeras relaciones entre los pueblos aborígenes y los conquistadores españoles. Son asimismo los únicos ejemplos conservados de un sistema de lectura y escritura característico de las culturas de Mesoamérica.
(UNESCO/BPI)
Códices y documentos del Marquesado del Valle de Oaxaca
Memoria del Mundo inscrito en 1997.
El marquesado del Valle de Oaxaca fue el territorio concedido por la Corona a Hernán Cortés el 6 de julio de 1529, en reconocimiento de sus servicios. Estos tres códices, compuestos por escribas indígenas (tlacuilos) utilizando su sistema de escritura propio, están escritos sobre papel de agave (maguey). Se acompañan de una documentación redactada por los descendientes de Cortés. Los códices de Oaxaca son testimonios indígenas posteriores a la Conquista, que reflejan documentos prehispánicos; gracias a ellos se ha podido preservar un vestigio de la cultura indígena, ya que casi todos los originales prehispánicos fueron destruidos.
(UNESCO/BPI)
Códice Cuauhximalpan
Códice Techialoyan de Cuajimalpa
Memoria del Mundo inscrito en 1997.
Este códice revela cómo estaban establecidas las comunidades indígenas en diferentes lugares del Valle de México. Contiene elementos pictográficos indígenas y texto en náhuatl. Va acompañado de una traducción al español. El manuscrito comprende una serie de imágenes que hacen referencia directa a las tierras pertenecientes a una aldea. Reúne los caracteres de catastro, mapa de la región, reunión de datos históricos y económicos, censo y descripción ecológica.
(UNESCO/BPI)
Negativo original de la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel
Memoria del Mundo inscrito en 2003.
Depositado en custodia de la filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (2003) película mexicana de 1950 escrita y dirigida por Luis Buñuel, que obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Cannes. La película se sitúa en la línea del neorrealismo italiano, al que Buñuel aporta su toque surrealista como se puede observar en la secuencia del sueño de Pedro, la obsesión por las gallinas o el huevo lanzado hacia la cámara. Este filme ocupa el lugar 2 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994. (UNESCO/BPI)
Interior de la Biblioteca Palafoxiana
Biblioteca Palafoxiana de Puebla, riqueza bibliográfica y objetos
Memoria del Mundo inscrito en 2005.
Cinco mil volúmenes fueron la base para la formación de esta biblioteca y fueron donados por Don Juan de Palafox y Mendoza; más tarde Fabián y Fuero, logró incorporar parte del contenido bibliográfico de la red de colegios Jesuíticos de Puebla tras la expulsión de esta orden en 1767. En 1772 cedió su propia biblioteca.Posteriormente se agregaron las bibliotecas de los obispos Manuel Fernández de Santa Cruz y la de Don Francisco Pablo Vázquez, así como la del Deán de la Catedral, José Francisco Irigoyen. Después de la Reforma gubernamental del Presidente Benito Juárez, se incorporaron volúmenes de los colegios religiosos poblanos. Esta biblioteca cuenta con 43,000 volúmenes que contienen temas para estudiosos seminaristas, como son: teología, filosofía, derecho canónico, catecismo, doctrina y sagradas escrituras todos escritos en lenguas muertas: hebreo, latín, sánscrito, caldeo y griego; otra parte del acervo está escrita en náhuatl, y muy pocas se pueden leer en español. Considerado museo bibliográfico, por su naturaleza está restringido a investigadores y especialistas, ya que en toda América es único en su contenido.
(UNESCO/BPI)
Mapa de lenguas de México
Colección de lenguas indígenas
Memoria del Mundo inscrito en 2005.
Estos libros fueron escritos con fines de evangelización durante la época colonial y también durante el siglo XIX. Los volúmenes guardan información acerca de cuatro siglos de aculturación religiosa, y de los cambios en las lenguas habladas en una parte del continente americano que excedía en principio las fronteras del actual México. Estos textos ilustran el desarrollo de la historiografía lingüística y de la lingüística histórica. Por otro lado la colección tiene un alto valor lingüístico, ya que conserva tanto las herramientas conceptuales de estudio como el registro de lenguas que en algunos casos han desaparecido. En aquellos idiomas las gramáticas conservadas constituyen un registro de la forma que tenía cada una de estas hablas en el momento del contacto con los españoles. Ante la variación diacrónica de las lenguas estas "artes", vocabularios y catecismos han registrado un momento en la historia de cada una de estas lenguas.
(UNESCO/BPI)
Primer sinagoga asquenazí de México
Colección del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México (siglos XVI-XX)
Memoria del Mundo inscrito en 2007.
Colección de 16.000 volúmenes, la mayor parte escrita en yiddish y el hebreo, pero también en lenguas como el polaco, lituano, húngaro, ruso y otros relacionados con la cultura ashkenazi. Conserva y difunde la cultura ashkenazi, la cultura del pueblo judío que estaba a punto de desaparecer durante la era nazi. También protege la memoria histórica de la minoría judía en México, que llegó de Europa Central y Oriental.
(UNESCO/BPI)
Música Colonial Americana: una muestra de su riqueza documental
Memoria del Mundo inscrito en 2007.
Presentado y compartido por: Bolivia, Colombia, México y Perú
Las colecciones documentales de música de los siglos XVI al XVIII de diferentes países del continente americano son una parte esencial de la historia cultural del Nuevo Mundo en todos los aspectos: religiosos y laicos, civiles y políticos, culturales y populares, vocal e instrumental , renacimiento místico y dramático, el barroco y clásico. Ellos constituyen el testimonio de las diferentes culturas (indígenas, africanos y europeos), que mezcla y dio a luz a una nueva cultura, no es completamente occidental, ni hispano, ni puramente americano, durante tres siglos.
(UNESCO/BPI)
Archivo General de la Nación
Pictografías de los siglos XVI a XVIII del Archivo Nacional de México
Memoria del Mundo inscrito en 2011.
Estas 334 pictografías de mapas, documentos, dibujos e ilustraciones de los siglos XVI a XVIII, caracterizadas por "un estilo netamente indio o de influencia india", comprenden representaciones y glifos prehispánicos provistos de una gran riqueza y profundidad de simbolismo y significado, que continúan siendo objeto de estudio. El valor de estos documentos reside en su condición de elementos clave para comprender la visión del mundo de las distintas culturas indígenas que poblaron el territorio americano en los siglos XVI, XVII y XVIII y dejaron una herencia de multietnicidad en México. En ese sentido constituyen la memoria histórica que sobrevivió al asentamiento de los europeos en América.
(UNESCO/BPI)
Colegio de las Vizcaínas
Fondos del Archivo Histórico del Colegio de Vizcaínas: educación y amparo de la mujer en la historia de la humanidad
Memoria del Mundo inscrito en 2013.
Una fuente extremadamente rica y significativa que permite conocer los comportamientos y pensamientos acerca de la mujer, particularmente su educación y amparo, durante más de trescientos años de evolución histórica. La lectura de los detalles de la vida cotidiana de las mujeres permite descubrir una variedad de temas que se vinculan, entre otras cosas, con la política, la economía, la religión o el arte; de ahí que este legado histórico sea de un inestimable valor.
(UNESCO/BPI)
Códice Florentino
La obra de Fray Bernardino de Sahagún
Memoria del Mundo inscrito en 2015.
Presentado y compartido por: México , Italia y España
La obra de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) constituye una de las fuentes históricas de mayor renombre del México antiguo. Fue el pionero de la antropología moderna y mostró una devoción, una reticencia y una inteligencia singulares. Su obra incluye el Códice Matritense, un manuscrito que contiene importantes investigaciones etnográficas llevadas a cabo en la Nueva España de mitad del siglo XVI y el Códice Florentino, un manuscrito dividido en dos columnas de textos en Náhuatl y en español.
(UNESCO/BPI)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.