Antonio de Saavedra Guzmán
Antonio de Saavedra Guzmán (c. 1556, Ciudad de México-c. 1622[1]), aristócrata, funcionario, historiador y poeta novohispano del Siglo de Oro Español. Escribió el poema épico El Peregrino Indiano, narrando la conquista de México por las tropas de Hernán Cortés, primera obra poética de autoría americana editada e impresa en la historia[2], también catalogada entre la historiografía mexicana por el ilustrado Francisco Xavier Clavijero. Durante su estadía en la corte de Madrid, se vinculó a las principales figuras literarias de su tiempo, incluido Lope de Vega, quien destacó sus virtudes cortesanas y comparó la relevancia de su obra a la Farsalia del poeta hispano-romano Lucano[3]. En el virreinato de la Nueva España, ocupó los cargos de corregidor de Zacatecas, alcalde mayor de las provincias de Michoacán, Pachuca y Cuautitlán, visitador de Texcoco, entre otros.
Orígenes
Nació en la Ciudad de México en torno al año 1556,[4] siendo hijo de Juan de Saavedra Guzmán (hermano de Alonso de Saavedra Guzmán, II encomendero de Tilantongo), y de Regina de la Cadena y Sotomayor (hermana de Melchor de la Cadena, rector de la Real y Pontificia Universidad de México)[5]. Su abuelo paterno fue el sevillano Luis de Guzmán Saavedra, I encomendero de Tilantongo y Ecatepec (hijo de los I condes de Castellar, por tanto bisnieto del duque de Medina Sidonia y del conde de Feria), y su abuela Marina de Estrada (hija de Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España, presunto hijo natural del rey Fernando II El Católico).[6] Su abuelo materno fue el destacado minero y financiero sevillano Antonio de la Cadena y Maluenda, alcalde mayor y ordinario de la Ciudad de México, factor y tesorero de la Real Hacienda y propietario de las minas de Taxco, Sultepec y Zumpango (hermano del obispo Luis de la Cadena, rector de la Universidad de Alcalá de Henares), y su abuela Francisca de Sotomayor, II encomendera de las minas de Pachuca (única hija de Pedro Díaz de Sotomayor, conquistador de México y Oaxaca, regidor de la provincia del Pánuco y I encomendero de las minas de Pachuca).[7]
Contrajo matrimonio con su prima segunda, Catalina de Villafañe y Alvarado, nieta paterna del conquistador Ángel de Villafañe, gobernador y capitán general de La Florida, y materna del conquistador Jorge de Alvarado, teniente de gobernador y capitán general de Guatemala (hermano del adelantado Pedro de Alvarado), de quien escribió algunos versos en El Peregrino Indiano:
Y pues fortuna la ocasión me ofrece,
para decir, Sabed que soy casado
con nieta del segundo, sin segundo,
que ganó con Cortés el nuevo mundo.
por Jorge de Alvarado el invencible
lo digo, que es de mi mujer abuelo,
cuyo valor, y fuerza es imposible
explicar, si no ayuda el alto cielo.
Hermano es de don Pedro, aquel temible
De quien temblaba el mexicano suelo.
Formación y carrera
La vida de don Antonio de Saavedra Guzmán ilustra de manera singular el "cursus honorum" de la nobleza criolla en la temprana formación de dominio español sobre América. Sus orígenes familiares y la holgada posición económica le permitieron recibir una educación privilegiada. Desde joven, fue instruido en la literatura clásica española, el latín, y el náhuatl, el cual dominaba con gran destreza.
Ocupó altos cargos en el gobierno virreinal, como aquellos de corregidor de Zacatecas[8] (al cual renunció por intrigas cortesanas), visitador de Texcoco, alcalde mayor de las minas de Pachuca] de la provincia de Michoacán y de la provincia de Cuautitlán, alcalde de la Mesta y del arzobispado de México, juez de matanzas, juez de obrajes de la Ciudad de México, y juez repartidor del partido de Tepozotlán. A la vez, ocupó un lugar privilegiado en la Real Audiencia de México, el cual utilizó para luchar en contra de la explotación de los indios de Texcoco en 1577, cuando una epidemia de matlatzáhuatl (viruela) diezmó a la población.
El Peregrino Indiano
Por sus propias noticias, se sabe que viajó a la corte de Madrid a fines del siglo XVI. En los sesenta días que duró su recorrido, compuso su poema épico culto El Peregrino Indiano,[9][10] con los materiales que había reunido durante siete años. Se cree que algunas informaciones las pudo haber recopilado de la familia de su esposa, Catalina de Villafañe y Alvarado, nieta del conquistador Jorge de Alvarado, protagonista junto a sus hermanos Gonzalo, Gómez y Pedro de Alvarado en las conquistas de Tenochtitlán y de Guatemala.
El Peregrino Indiano está escrito en forma de epopeya o poema heroico, en veinte cantos de octavas reales, donde narra las hazañas de Hernán Cortés desde que salió de Cuba al mando de la flota que le confió Diego Velázquez, hasta el sitio y toma de Tenochtitlán, finalizando con la prisión de Cuauhtémoc.
Está dirigido al rey Felipe III, quien ascendió al trono en septiembre de 1598, poco antes de la impresión de la obra en 1599. Durante la introducción, Saavedra compone sendos versos al rey y a su padre y abuelos, es posible que haya hecho pequeñas modificaciones para adaptarlo al nuevo monarca, a cuyas manos llegó la obra antes de su aprobación[11], considerando que lo compuso en los últimos meses del reinado de su padre, Felipe II.
Tan solo se imprimió la primera parte de la obra, llamada "Tierra Estéril Mal Arada", y se sabe que le seguía una segunda que jamás fue terminada,[2] quizás debido a su muerte.
Fue impreso por primera vez en Madrid en el año de 1599 en la imprenta de Pedro Madrigal, misma que imprimió La Araucana de Alonso de Ercilla en 1590, y, tras su venta al aprendiz Juan de la Cuesta, la primera edición del Quijote de Miguel de Cervantes en 1604.[12] Fue la primera obra de poesía escrita por un americano editada e impresa de la que se tiene noticia. En la publicación, se incluye un retrato en grabado del propio Antonio de Saavedra en armadura renacentista, similar a la encontrada años más tarde en el retrato del V conde del Castellar.[13]
Destaca en la portada de la impresión la condición de Antonio de Saavedra como miembro de la nobleza española, resaltándose en la misma como "viznieto del I conde de Castellar, nacido en Mexico", lo que auxiliaría a su recepción en el entorno cortesano de Madrid.
Recepción y crítica
En su Colección, Lope de Vega (con quien Saavedra coincidió en la corte) incluyó un soneto laudatorio a Antonio de Saavedra en el que lo compara con el poeta romano Lucano, que dice así:
"Un gran Cortés, y un gran cortesano,
Autores son desta famosa historia,
Si Cortés con la espada alcança gloria,
Vos con la pluma, ingenio soberano.
Si él vence al Indio, deve á vuestra mano
Que no venga al olvido su memoria,
Y assi fue de los dos esta victoria,
Que si es César Cortés, vos soys Lucano.
Corteses soys los dos, que al Christianisimo,
Days vos su frente de laurel cercada,
Y el vuestra musa Bellica Española:
Y aún más Cortés soys vos si hazeis lo mismo,
Que Cortés, con el corte de la espada,
Siendolo tanto con la pluma solo. "[3]
En el siglo XVIII el gran historiador e ilustrado novohispano Francisco Javier Clavijero catalogó la obra de Saavedra entre la temprana historiografía mexicana del siglo XVI, pues de acuerdo a su opinión, su contenido historiográfico era más relevante que su composición narrativa en verso:
"Saavedra Guzmán, noble mejicano, en su navegación á España, compuso en veinte cantos la historia de la conquista de Méjico y la publicó [a su llegada] en Madrid con el título de El pelegrino indíano. Esta obra debe contarse entre las historias, pues sólo tiene de poesía el verso."
La catalogación de Clavijero en historiografía no evitó que la crítica literaria, comenzando por el propio Vicente Espinel, autor de los preliminares, se centraran en la prosa y estilo del poeta, si acaso comentando en su introducción de temas cultos propios del Siglo de Oro y su compleja construcción, más que en su contenido historiográfico.
Otras obras
Se conserva también un soneto laudatorio que compuso a Bernardo de Balbuena, autor de La Grandeza Mexicana, publicado en los preliminares de la misma (al menos en su edición de 1604 impresa en México por Melchor Ocharte).[14]
Matrimonio y descendencia
Contrajo matrimonio con su prima segunda Catalina de Villafañe y Alvarado, hija de Juan de Villafañe y Mendoza (a su vez hijo de Ángel de Villafañe, gobernador y capitán general de La Florida, conquistador de México y Guatemala, y de Inés de Mendoza y Carvajal), y de Leonor de Alvarado, encomendera de Teocalhueyacan (a su vez hija del conquistador Jorge de Alvarado y de Leonor de Estrada, hija de Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España). Su descendencia ha sido objeto de estudio de diversos especialistas en la aristocracia criolla del Reino de la Nueva Galicia, de la que se presenta como arquetipo.
Fueron padres de:
- Juan de Saavedra Guzmán, teniente de capitán general y secretario de la gobernación de la Nueva España,[15] corregidor de Tequesquitlán, alcalde mayor de Antequera (Oaxaca) y Cholula, juez de registros de grana, ganados y visitas a estancias, propietario de importantes estancias en el Soconusco, por sucesión de su abuela Leonor de Alvarado, donde declaró poseer una de las bibliotecas más importantes de su época en América[16], casado con María de Monroy, hija del minero extremeño Juan de Monroy, regidor y alcalde mayor de Zacatecas, Aguascalientes, Santa María de los Lagos y del Valle de Teocaltiche, fundador de las minas de Fresnillo y San Luis Potosí, tercera llave de la Real Caja de Zacatecas, y de María Flores[17]. Fueron padres de:
- Juan de Guzmán Saavedra, alférez del tercio de su pariente José de Saavedra, I marqués de Rivas, en las Guerras de Flandes, miembro del Consejo de Gobernación y Guerra de la Nueva España, corregidor y alcalde mayor de Yahualica y de las minas de Chichicápam, juez de residencia del virrey conde de Salvatierra[18], primer intérprete de la lengua náhuatl en San Juan de los Lagos.[19] Casó con Inés de Brenes y Mendoza, hija del sanluqueño Gonzalo Ramírez de Santillana (tío-abuelo de Sor Juana Inés de la Cruz) y de la neogallega Isabel Hurtado de Mendoza. Fueron padres de:
- Isabel de Saavedra Guzmán, recibida como cofrade de la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio de Jalostotitlán junto con su madre doña Inés de Brenes el 1 de enero de 1638. Casó con don Diego Pérez de Maldonado, nieto paterno del capitán Melchor Pérez, conquistador de Michoacán (quien rindió personalmente a Tangáxoan Tzíntzicha, último cazonci purépecha[20]), y de Juana de Cáceres Maldonado (hija de Bartolomé Gómez Catalán, conquistador de Tenochtitlán[21] y encomendero de Tepetitlán).[22][23] Fueron padres de:
- Josefa Pérez-Maldonado de Saavedra (1649), casada con Manuel de Lomelín Portugal y Mendoza, hijo de Domingo de Lomellini y Benavides, y de Regina Gómez de Portugal y Hurtado de Mendoza (cuya descendencia entroncó a la de Jerónimo de Orozco).
- Juan Pérez-Maldonado de Saavedra (1656-1712), licenciado en cánones, presbítero domiciliario del obispado de Guadalajara, propietario de las haciendas de El Cabezón y de La Vega en Ameca, Reino de Nueva Galicia (sin descendencia).
- Luis Pérez-Maldonado de Saavedra. Casó con Gertrudis Morán de Ledesma e Ibarra, hija de Salvador Morán de Ledesma y de Gertrudis de Ibarra y Montes de Oca (con descendencia entroncada a la de su hermana Josefa).
- Lorenzo Pérez-Maldonado de Saavedra, propietario de la hacienda de San Cayetano de la Higuera (Cuquío). Casó con Francisca Morán de Ledesma e Ibarra, hija de Salvador Morán de Ledesma y de Gertrudis de Ibarra y Montes de Oca (con descendencia vinculada al Exvoto Pérez-Maldonado,[24] propiedad de André Breton a través de Frida Kahlo y Diego Rivera[25]).
- Isabel de Saavedra Guzmán, recibida como cofrade de la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio de Jalostotitlán junto con su madre doña Inés de Brenes el 1 de enero de 1638. Casó con don Diego Pérez de Maldonado, nieto paterno del capitán Melchor Pérez, conquistador de Michoacán (quien rindió personalmente a Tangáxoan Tzíntzicha, último cazonci purépecha[20]), y de Juana de Cáceres Maldonado (hija de Bartolomé Gómez Catalán, conquistador de Tenochtitlán[21] y encomendero de Tepetitlán).[22][23] Fueron padres de:
- Juan de Guzmán Saavedra, alférez del tercio de su pariente José de Saavedra, I marqués de Rivas, en las Guerras de Flandes, miembro del Consejo de Gobernación y Guerra de la Nueva España, corregidor y alcalde mayor de Yahualica y de las minas de Chichicápam, juez de residencia del virrey conde de Salvatierra[18], primer intérprete de la lengua náhuatl en San Juan de los Lagos.[19] Casó con Inés de Brenes y Mendoza, hija del sanluqueño Gonzalo Ramírez de Santillana (tío-abuelo de Sor Juana Inés de la Cruz) y de la neogallega Isabel Hurtado de Mendoza. Fueron padres de:
Ancestros
Ancestros de Antonio de Saavedra Guzmán | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Referencias
- «MEXICO,259,N.224 - Inventario de bienes: Saavedra Guzmán, Antonio de». PARES. Consultado el 25 de enero de 2021.
- «Antonio Saavedra y Guzmán | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 25 de enero de 2021.
- «El peregrino indiano, de Antonio de Saavedra Guzmán | Proyecto Estudios Indianos». estudiosindianos.org. Consultado el 25 de enero de 2021.
- «Catálogo de protocolos del Archivo General de Notarías de la ciudad de México - FONDO SIGLO XVI - Ficha de contenido». cpagncmxvi.historicas.unam.mx. Consultado el 30 de mayo de 2022.
- «Porras Muñoz, Guillermo. "La Calle de la Cadena en México". UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas.».
- «Alonso de Estrada | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 26 de enero de 2021.
- «PATRONATO,67,R.2 - Méritos:Jorge y Pedro de Alvarado,otros: Nueva España». PARES. Consultado el 30 de mayo de 2022.
- «MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE - Portal de Archivos Españoles». pares.mcu.es. Consultado el 8 de noviembre de 2017.
- María José Rodilla León, introd. a su ed. de Antonio de Saavedra y Guzmán, El peregrino indiano, Iberoamericana Editorial, 2008 https://books.google.es/books?id=QWWbBILtt1IC&dq=Antonio+Saavedra+Guzm%C3%A1n&hl=es&source=gbs_navlinks_s
- Juan José de Eguiara y Eguren, Historia de sabios novohispanos, México: UNAM, 1998 https://books.google.es/books?id=U6BF-Yd9ODgC&dq=%22Antonio+de+Saavedra+Guzm%C3%A1n%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s
- Romero Galván, José Rubén (13 de diciembre de 2019). «Antonio de Saavedra Guzmán». Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «El taller donde se imprimió el "Quijote" / Jaime Moll». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 30 de mayo de 2022.
- «Retrato de Gaspar Juan Arias de Saavedra, V conde de Castellar». Museo de la Fundación Lázaro Galdiano. Consultado el 23 de diciembre de 2021.
- Soneto. Consultado el 26 de enero de 2021.
- «Documents Napoleoniens».
- «Bibliotecas de funcionarios reales novohispanos de la primera». studylib.es. Consultado el 25 de enero de 2021.
- «MEXICO,262,N.166 - Inventario de bienes de Juan de Monroy.». PARES. Consultado el 30 de mayo de 2022.
- «INDIFERENTE,120,N.23 - MERITOS: Juan Guzmán Saavedra». PARES. Consultado el 30 de mayo de 2022.
- entreamigossanjuan (14 de agosto de 2014). «La fundación de San Juan de los Lagos, 1542–1633». Entre Amigos San Juan. Consultado el 29 de mayo de 2022.
- «MEXICO,207,N.39 - Informaciones: Melchor Pérez». PARES. Consultado el 30 de mayo de 2022.
- «PATRONATO,64,R.12 - Méritos y servicios:Bartolomé Gómez Catalán:Nueva España». PARES. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- «MEXICO,1090,L.6,F.47V-49R - Real cédula a Martín Enríquez [de Almansa], virrey de Nueva España, para que, a instancias de Melchor Pérez, vecino de México y casado con Juana de Cáceres, hija de Bartolomé González [sic por Gómez] Catalán, uno de los primeros conquistadores de Nueva España, se guarden los capítulos de las Leyes Nuevas en que se prefiere a los conquistadores y pobladores casados.». PARES. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- Menes Llaguno, Juan Manuel (2010). «Fuentes para la Historia Económica del Estado de Hidalgo en el siglo XVI». Colección Bicentenario.
- Voon, Claire (28 de octubre de 2016). «The 18th-Century Devotional Painting that Documents a Brutal Mastectomy». Hyperallergic (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de mayo de 2021.
- López y de la Peña, Xavier A. (2014). «Primera mastectomía en América por cáncer de mama: Aguascalientes, México, 1777». Gaceta Médica de México.