Arsenobetaína
La arsenobetaína[2] es un compuesto de organoarsénico y es la principal fuente de arsénico presente en el pescado.[3][4][5][6] Es un arsénico análogo de trimetilglicina, comúnmente conocido como betaína. La bioquímica y su biosíntesis son similares a los de colina y betaína.
Arsenobetaína | ||
---|---|---|
Estructura química | ||
Estructura tridimensional | ||
Nombre IUPAC | ||
2-trimetilarsoniumilacetato | ||
General | ||
Otros nombres | 2-(trimetilarsaniumil)acetato | |
Fórmula molecular | C5H11AsO2 | |
Identificadores | ||
Número CAS | 64436-13-1[1] | |
Número RTECS | CH9750000 | |
ChEBI | 82392 | |
ChEMBL | CHEMBL2448348 | |
ChemSpider | 43109 | |
PubChem | 47364 | |
UNII | UWC1LS4V3I | |
KEGG | C19331 | |
C[As+](C)(C)CC(=O)[O-]
C[As+](C)(C)CC([O-])=O | ||
Propiedades físicas | ||
Masa molar | 178,06 g/mol | |
Peligrosidad | ||
Frases R | R23/25, R50/53 | |
Frases S | S20/21, S28, S45, S60, S61 | |
Riesgos | ||
LD50 |
0
2
0
| |
Más información | Tóxico (T); Peligroso para el medioambiente (N) | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
La arsenobetaína es una sustancia común en los sistemas biológicos marinos y, a diferencia de muchos otros compuestos orgánicos como dimetilarsina y trimetilarsina, es relativamente no tóxico.[7]
Se sabe que desde 1920 los peces marinos contienen compuestos orgánicos, aunque no fue hasta 1977 que se determinó la estructura química de la arsenobetaína como el compuesto más predominante.[8]
Fuentes citadas
Referencias
- Número CAS
- Castillo Rodríguez, Francisco (2005). «Ciclos biogeoquímicos III». Biotecnología ambiental (Primera edición). Madrid: Tébar Flores. p. 240. ISBN 978-84-7360-211-2.
- Maher, B (2005). «Foreword: Research Front — Arsenic Biogeochemistry». Environmental Chemistry (en inglés) 2 (3): 139-140. doi:10.1071/EN05063.
- Francesconi, KA (2005). «Current Perspectives in Arsenic Environmental and Biological Research». Environmental Chemistry (en inglés) 2 (3): 141-145. doi:10.1071/EN05042.
- Adair, BM; Waters, SB; Devesa, V; Drobna, Z; Styblo, M; Thomas, DJ (2005). «Commonalities in Metabolism of Arsenicals». Environmental Chemistry (en inglés) 2 (3): 161-166. doi:10.1071/EN05054.
- Ng, JC (2005). «Environmental Contamination of Arsenic and its Toxicological Impact on Humans». Environmental Chemistry (en inglés) 2 (3): 146-160. doi:10.1071/EN05062.
- Bhattacharya, P; Welch, AH; Stollenwerk, KG; McLaughlin, MJ; Bundschuh, J; Panaullah, G (2007). «Arsenic in the Environment: Biology and Chemistry». Science of the Total Environment (en inglés) 379 (2–3): 109-120. PMID 17434206. doi:10.1016/j.scitotenv.2007.02.037.
- Edmonds, JS; Francesconi, KA; Cannon, JR; Raston, CL; Skelton, BW; White, AH (1977). «Isolation, Crystal Structure and Synthesis of Arsenobetaine, the Arsenical Constituent of the Western Rock Lobster Panulirus longipes cygnus George». Tetrahedron Letters (en inglés) 18 (18): 1543-1546. doi:10.1016/S0040-4039(01)93098-9.
Bibliografía
- Craig, PJ (2003). Organometallic Compounds in the Environment (en inglés) (Segunda edición). Chichester: John Wiley and Sons. p. 415. ISBN 978-0-471-89993-8.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Arsenobetaine» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 24 de noviembre de 2014, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.