Astrocaryum aculeatum
Astrocaryum aculeatum G.Mey.1818 es una palma nativa de la Amazonia, la cuenca del Orinoco y de Trinidad y Tobago.[2] Se conoce con el nombre de tucumã o tucumá.[3] En Venezuela, recibe los nombres comunes de cumare, alcoyure o acaguru.[4]
Cumare o tucumá | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Cocoseae | |
Subtribu: | Bactridinae | |
Género: | Astrocaryum | |
Especie: |
Astrocaryum aculeatum G.Mey. 1818, Prim. Fl. Esseq. 265 | |
Descripción
El tronco es solitario de 15 a 28 m de altura y 30 a 35 cm de diámetro, con espinas negras de 15 cm de largo. La corona tiene de 16 a 20 hojas erectas en forma de abanico, con raquis de 4,5 a 5,5 m de longitud, con 60 a 150 pares de pinnas cada una. Inflorescencia erecta con pedúnculo de 1,5 m, dioica con flores de 3 pétalos color vino tinto. Frutos en racimos de a 250, obovoides, cada uno de 6 a 8 cm de largo con un pico en el ápice, por 4 a 5,5 cm de diámetro, color verde y al madurar amarillo, anaranjado o café; endocarpio de 5 por 3,5 cm con una semilla de 7 mm de espesor.
Distribución y hábitat
En zonas bajas de tierra firme tanto en selvas húmedas como en bosque de galería en la Amazonia entre 100 y 500 m de elevación; ausente en gran parte de las zonas rocosas de Guainía. A menudo es plantada o conservada en las chacras. En el occidente de la Amazonia desde Venezuela hasta Perú y el occidente de Brasil.[5] Crece en terrenos bien drenados a menos de 900 m s. n. m. Se propaga mediante semillas y frecuentemente es sembrada en huertos en asociación con otras plantas.
Propiedades
La fruta del tucumá tiene un efecto geroprotector, antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobiano y potencialmente antitumoral, por lo que podría tener potencial farmacológico, de acuerdo a estudios de la Universidad Federal de Santa María y de la Universidad del Estado del Amazonas.[3]
Usos
Aceite
El fruto de tucumá se compone de un núcleo leñosa de color casi negro, que contiene una pasta de almendras blanco, semilla oleaginosa, muy duro y cubierto con una pasta de color amarillo-naranja, y poca consistencia aceitosa. Hay dos tipos de aceites son producidos por este fruto: el aceite de la pulpa externa y el aceite de las almendras.[6]
Industria cosmética
La pulpa de tucumá como aceite se utiliza para la fabricación de jabón. Por sus propiedades ricas en ácidos grasos omega 3,6 y 9, el aceite es muy utilizado en cosmética para la hidratación de la piel, lociones para el cuerpo y productos para el cabello dañado.[7]
El aceite extraído de la pulpa contiene 25,6% de ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados 74,4% compuestas de ácidos palmítico, esteárico, oleico, linoleico. Como es rica en ácidos grasos omega 3, 6 y 9, es una buena crema hidratante y se utiliza en cosméticos hidratantes de la piel, lociones corporales, y productos para el cabello dañado. También es un excelente emoliente que se extiende bien. El valor de betacaroteno (que es 180 a 330 miligramos / 100 g de aceite) se concentra más en el aceite que en la pulpa.[8]
Artesanía y gastronomía
Las fibras de los cogollos u hojas jóvenes son usadas para fabricar hamacas, chinchorros, redes de pesca, cestas, pulseras, cuerdas, arcos y otros artículos; con el raquis los indígenas fabrican flechas y con éste y las pinnas eventualmente hacen escobas.
El mesocarpio del fruto y la semilla son comestibles. Del fruto se pueden hacer jugos y de la semilla se extrae aceite.
Taxonomía
Astrocaryum aculeatum fue descrita por Georg Friedrich Wilhelm Meyer y publicado en Primitiae Florae Essequeboensis . . . 265. 1818.[9]
Astrocaryum: nombre genérico que deriva del griego astron = "estrella", y karion = "nuez", en referencia al patrón en forma de estrella de las fibras alrededor de los poros del endocarpio.[10]
aculeatum: epíteto latino que significa "espinoso".[11]
- Sinonimia
- Astrocaryum chambira Burret
- Astrocaryum tucuma Mart.
- Astrocaryum aureum Griseb. & H.Wendl. in A.H.R.Grisebach
- Astrocaryum candescens Barb.Rodr.
- Astrocaryum princeps Barb.Rodr.
- Astrocaryum princeps var. aurantiacum Barb.Rodr.
- Astrocaryum princeps var. flavum Barb.Rodr.
- Astrocaryum princeps var. sulphureum Barb.Rodr.
- Astrocaryum princeps var. vitellinum Barb.Rodr.
- Astrocaryum jucuma Linden
- Astrocaryum manaoense Barb.Rodr.
- Astrocaryum macrocarpum Huber[12]
Referencias
- Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas (Familia Arecaceae o Palmae). Libro Rojo Pl. Colombia 2: 59–223.
- Chambers's Encyclopædia: A Dictionary of Universal Knowledge for the People ... (en inglés). Collier. 1888. Consultado el 8 de agosto de 2023.
- «Tucumã, la fruta de la salud». ECOticias.com. Consultado el 28 de septiembre de 2021.
- Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569.
- García, N. (2013). Astrocaryum chambira Pp. 82-90 en Bernal R. y G. Galeano (Eds.) Cosechar sin destruir. Aprovechamiento sostenible de Palmas Colombianas. Bogotá:Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia 244 pp. ISBN 978-958-761-611-8.
- PESCE, Celestino. Oleaginosas da Amazônia. –Belém: Museu Paraense Emilio Goeldi, 2009.
- BORA, P. S. et. al.: Characterization of the oil and protein fractions of tucuma (Astrocaryum vulgare Mart) fruit. 2001, Ciencia y Technologia Alimentaria, Ourense, Espanha, v. 3, n. 2, p. 111-116.
- BORA, P. S. et. al.: Characterization of the oil and protein fractions of tucuma (Astrocaryum vulgare Mart) fruit. 2001, Ciencia y Technologia Alimentaria, Ourense, Espanha, v. 3, n. 2, p. 111-116.
- «Astrocaryum aculeatum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de marzo de 2015.
- (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
- En Epítetos Botánicos
- Sinónimos en Kew Consultado el 31 de julio de 2009
- Galeano, Gloria. 1991. Las palmas en la región de Araracuara. Bogotá: Tropenbos. ISBN 95-95378-3-9