Bandera de Chile
La bandera nacional de la República de Chile, conocida como la Estrella Solitaria,[1][2] es el estandarte que representa oficialmente a dicho país. Fue adoptada el 18 de octubre de 1817,[3] durante el gobierno de Bernardo O'Higgins, y está dividida en dos franjas horizontales: la superior es un tercio azul turquí y dos tercios blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una blanca estrella de cinco puntas.[5]
Bandera de Chile | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Apodo | la Estrella Solitaria[1][2] | |
Territorio | Chile | |
Evento | histórico y cultural | |
Uso | ||
Proporción | 2:3 | |
Adopción | 18 de octubre de 1817 (205 años)[3] | |
Colores | azul turquí blanco rojo | |
Diseñador | Antonio Arcos[4][n 1] | |
Variantes | ||
Las explicaciones más comunes de sus tres colores atribuirían al azul la representación del cielo, al blanco las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, y al rojo la sangre vertida por los héroes nacionales en la Guerra por la independencia.[6] A su vez, la estrella simbolizaría a Chile,[7] y su unicidad sería una referencia al Estado unitario.[n 2] Sin embargo, considerando los versos del Canto XXI del poema épico La Araucana (1569),[8] los tres colores de la actual bandera chilena se remontarían a las bandas tricolores utilizadas por los toquis mapuches durante la Guerra de Arauco contra la Conquista española,[6] mientras que el pentagrama representaría la «estrella de Arauco» —el planeta Venus— según Bernardo O'Higgins.[9][10]
La Constitución Política de la República de Chile de 1980 determina en su artículo 2.º que «son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional»,[11] mientras que en su artículo 22.º establece que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales».[11] El decreto 890 de 1975 del Ministerio del Interior (Ley de Seguridad del Estado) dispone en su artículo 6.º que «cometen delito contra el orden público [...] b) Los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la patria».[12]
El decreto 1534 de 1967 del Ministerio del Interior señala que es obligatorio izarla en todo edificio público o privado de Chile durante el 21 de mayo (Día de las Glorias Navales) y el 18 y el 19 de septiembre (Fiestas Patrias y Día de las Glorias del Ejército de Chile, respectivamente).[5]
Las Fuerzas Armadas de Chile han efectuado desde 1939 la ceremonia del Juramento a la Bandera el 9 de julio[13][14][n 3] —cuando son conmemorados los 77 soldados muertos en la batalla de La Concepción en 1882, durante la Guerra del Pacífico—. Por otra parte, fueron designados el 18 de octubre como el «Día de Celebración al Escudo y Bandera nacionales» por el decreto 443 de 1972 del Ministerio de Defensa[15] y el 9 de julio como el «Día Oficial de la Bandera Nacional» mediante el decreto 1100 de 1974 del Ministerio del Interior.[3]
Confección
Su confección está oficialmente definida en el decreto 1534 del 12 de diciembre de 1967 del Ministerio del Interior, que sistematizó y refundió diversas normas legales y reglamentarias sobre el uso de los emblemas nacionales —entre otras, la ley 2597 del 11 de enero de 1912 (que fijó los colores y proporciones de la bandera nacional, de la banda presidencial y de la escarapela o cucarda)[16] y el decreto supremo 5805 del 26 de agosto de 1927 del Ministerio del Interior (que fijó las dimensiones de la bandera nacional para el uso en edificios y reparticiones públicas)—, modificado por el decreto 938 del 29 de enero de 2013.[5]
Según dicho decreto, la proporción entre el ancho y el largo —o vaina y vuelo— de la bandera chilena es de 2:3, quedando dividida horizontalmente en dos franjas de igual tamaño. Mientras el sector inferior corresponde al color rojo, el sector superior se subdivide a la vez en un cuadrado azul y un rectángulo blanco, cuyos largos están en proporción 1:2, respectivamente. La estrella se ubica en el centro del cantón azul y se elabora sobre una circunferencia cuyo diámetro corresponde a la mitad del lado del cantón.[5]
El decreto señalado también define los tonos de la bandera como azul turquí, blanco y rojo.[5] Sin embargo, no existen especificaciones técnicas sobre el tono exacto de los colores de la bandera, por lo que es posible encontrar banderas con una amplia gama de colores; el caso más notorio es el del azul, que fluctúa desde azul brillante hasta azul marino. Compárese esto con el azul de la bandera cubana, que también está descrito como «azul turquí» y es definido según el sistema Pantone como 2765-CVC,[17] equivalente a un color azul oscuro que no llega a ser azul marino.
El Gobierno de Chile utiliza un logotipo basado en la bandera nacional y sus colores están definidos tanto en el sistema Pantone como en los modelos de color CMYK y RGB para su utilización en formatos digitales e impresos. Estos colores se asemejan a las tonalidades oficiales de la bandera, pero no corresponden precisamente a ellas.[18]
Modelo de color | azul turquí | blanco | rojo |
---|---|---|---|
Pantone | 286-C | Safe | 485-C |
CMYK | (100, 66, 0, 35) | (0, 0, 0, 0) | (0, 80, 86, 16) |
RGB | (0, 57, 166) | (255, 255, 255) | (213, 43, 30) |
Hexadecimal | #0039a6 | #FFFFFF | #d52b1e |
Despliegue
De acuerdo con la ley 20537 del 3 de octubre de 2011, la bandera nacional o pabellón patrio es un emblema nacional cuya forma y características están contenidas en la ley 2597 del 11 de enero de 1912, sobre colores y proporciones de la bandera nacional, de la banda presidencial y de la escarapela o cucarda,[16] y puede ser utilizada o izada sin autorización previa, cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma y de observar las disposiciones que reglamentan su uso o izamiento.[19] Adicionalmente, el decreto 1534 del 12 de diciembre de 1967 del Ministerio del Interior señala que es obligatorio izar la bandera en todo edificio público o privado durante el 21 de mayo (Día de las Glorias Navales) y el 18 y el 19 de septiembre (Fiestas Patrias y Día de las Glorias del Ejército de Chile, respectivamente).[5]
Según el protocolo correspondiente, la bandera debe ser izada desde la punta de un mástil blanco, y si se hace en compañía de otras banderas diferentes, estas deben ser del mismo o menor tamaño. La bandera chilena debe estar puesta a la izquierda si el número de banderas, incluyendo la chilena, suman un número par; o al centro si suman impar y, además, debe ser la primera en izarse y la última en arriarse. En caso de no existir un mástil, la bandera puede colgarse en el muro de un edificio de forma horizontal o vertical, quedando siempre la estrella arriba y a la izquierda del espectador.[5]
Historia
Banderas anteriores a 1810
La utilización de banderas como forma de representar a personas, estados o naciones es una costumbre iniciada en Europa y Asia,[20] por lo que es poco probable que, antes de la llegada de los conquistadores españoles, este tipo de distintivos existiese en América. A ello se suma la inexistencia de entidades políticas que agruparan a las diversas tribus indígenas y de registros históricos anteriores al arribo de los colonizadores durante el siglo XVI.
Banderas mapuches
Los primeros registros sobre el posible uso de banderas por parte de los pueblos indígenas se remontan a la Guerra de Arauco, siendo el más conocido el descrito en el Canto XXI del poema épico La Araucana (1569). En él, Alonso de Ercilla describió a un guerrero llamado Talcahuano, habitante de las tierras cercanas al actual puerto que lleva su nombre, quien era seguido por tropas que llevaban emblemas azules, blancos y rojos.
Pasó tras este luego Talcahuano, [...]
cubierto de altas plumas, muy lozano,
siguiéndole su gente de pelea,
por los pechos al sesgo atravesadas
bandas azules, blancas y encarnadas.Canto XXI, La Araucana (1569).
En la cultura mapuche, el azul simboliza «el espacio celeste o el agua [, el] espacio sagrado-líquido vital, de una gran importancia para la cosmovisión Mapuche [sic]»; el blanco, «luz [... que] simboliza vida, la existencia en su grado más sublime»; y el rojo, «sangre [...,] la fuerza que anima la sexualidad mapuche, las señales de la guerra y la gestación».[22]
Descripciones realizadas ya avanzado el siglo XIX documentan que las huestes mapuches utilizaban una bandera, de cuya antigüedad no hay certeza. Según una crónica de 1839, esta bandera estaba compuesta por una estrella blanca sobre fondo azul,[21] similar al cantón de la actual bandera chilena, y habría sido utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII.
Una segunda bandera aparece siendo ondeada por el cacique Lautaro (h. 1534-1557) en su representación artística más conocida, El joven Lautaro (1946), creada por fray Pedro Subercaseaux;[23] tenía una blanca estrella de ocho puntas centrada en una cruz o estrella escalonada azul orlada de blanco sobre un fondo rojo.[24]
Banderas españolas
En el caso de las huestes colonizadoras, se usaban varias banderas españolas. Cada batallón tenía su propia bandera, que podía incorporar diversos elementos heráldicos, incluyendo el escudo de armas del rey de España.
Uno de los símbolos más empleados era la cruz de Borgoña, una cruz aspada roja, sobre fondo blanco. La cruz de Borgoña era uno de los principales emblemas del Imperio español en ultramar, por lo que flameaba sobre los buques de guerra y era transportada por las milicias en el territorio colonial.[25]
En 1785 Carlos III estableció una bandera uniforme para todas las embarcaciones de la Armada Española, similar a la actual bandera de España.[26] El uso de esta bandera rojigualda se extendió en enero de 1786 a «las plazas marítimas, sus castillos y otros cualesquiera de las costas».[26] Pese al establecimiento de esta nueva bandera, la cruz de Borgoña siguió siendo utilizada con frecuencia por los organismos coloniales.
Banderas posteriores a 1810
El martes 18 de septiembre de 1810 se constituyó la Primera Junta Nacional de Gobierno[27] —oficialmente «Junta Provisional Gubernativa del Reino a nombre de Fernando VII»—, la primera forma autónoma de gobierno surgida en Chile y el episodio que inició el proceso independentista chileno.[28] Dicha Junta se declaró, al menos nominalmente, fiel y «siempre sujeta» al rey Fernando VII,[29] por lo que los símbolos del gobierno hispano se mantuvieron.
Bandera de la Patria Vieja (1812-1814)
Los deseos de emancipación adquirieron más fuerza durante el gobierno de José Miguel Carrera, uno de cuyos primeros actos fue la implantación de símbolos nacionales —como una escarapela, un escudo de armas y una bandera distintiva para identificar a los patriotas—.[31]
Según la tradición, la primera bandera fue bordada por la hermana del gobernante, Javiera Carrera, y presentada e izada por primera vez en El Monte el 4 de julio de 1812, durante una cena con el cónsul de Estados Unidos Joel Roberts Poinsett para celebrar el 36.º aniversario de la independencia de dicho país.[32][33] La bandera se componía de tres franjas horizontales en azul, blanco y amarillo, que representaban características de la naturaleza: respectivamente el cielo azul, la nieve andina y los campos dorados de trigo y maíz.[32] Para fray Camilo Henríquez, esos colores representaba los tres poderes del Estado: majestad popular, ley y fuerza.[34]
En la capital chilena el 30 de septiembre siguiente, durante la celebración en conmemoración de la Primera Junta de Gobierno, el escudo chileno de la denominada «Patria Vieja» fue adoptado con solemnidad e incluido al centro de la bandera. En esa ocasión, se dio una salva de veintiún cañonazos cuando se izó el pabellón y posteriormente se ofreció un baile al interior de la Casa de Moneda.[35]
Aunque la versión azul-blanco-amarillo de la bandera de la Patria Vieja es la más reconocida en la actualidad, y es la incluida por el Gobierno de Chile en sus conmemoraciones oficiales, otras versiones utilizan una disposición diferente de colores, como blanco-azul-amarillo, por ejemplo.[36] En otras ocasiones, junto con incluir el escudo de armas en la franja central se agrega en la esquina superior izquierda la cruz de Santiago en color rojo —el origen de este emblema se remontaría a la victoria patriota en la batalla de El Roble, donde dentro de las pertenencias de los derrotados capturadas como botín de guerra se encontraba una insignia distintiva de la Orden del Apóstol Santiago, un importante símbolo del orgullo español—.[37]
Originalmente los símbolos de la Patria Vieja servían de estandartes militares sin tener una carga de unión nacional. Esto cambió en 1813, luego de la invasión realista y del estallido de la Guerra de la Independencia de Chile, cuando se abolieron definitivamente los símbolos españoles para el país, el ejército y los buques mercantes, y las fuerzas patriotas adoptaron formalmente la bandera tricolor en un acto en la Plaza Mayor de Santiago.[30] Meses más tarde, Carrera abandonó el poder político y militar y, en 1814, asumió como director supremo Francisco de la Lastra. La guerra independentista comenzó a generar grandes pérdidas para el bando patriota, por lo que el 3 de mayo de 1814 se firmó el tratado de Lircay. Este pacto reafirmaba la soberanía española sobre el territorio chileno, por lo que una de sus consecuencias directas fue la readopción del pabellón colonial en desmedro de la bandera tricolor.
La bandera de la Patria Vieja flameó nuevamente tras el retorno al poder de Carrera el 23 de julio del mismo año hasta la batalla de Rancagua, el 1 y 2 de octubre, donde la victoria realista puso fin al gobierno patriota y dio comienzo a la Reconquista española, reinstaurándose el estandarte imperial. El pabellón tricolor fue usado por última vez en la batalla de los Papeles (11 de octubre de 1814),[38] aunque apareció de nuevo enarbolado en los buques que José Miguel Carrera trajo en 1817[39] y durante sus campañas en Argentina entre 1820 y 1821.[40]
La Reconquista finalizó el 12 de febrero de 1817 con la victoria del Ejército de los Andes en la batalla de Chacabuco. En dicha batalla, las tropas patriotas combatieron con la coronela del ejército y con la bandera del Ejército de los Andes, inspirada en el escudo de Argentina —no hay datos sobre si usaron la enseña azul-blanca-amarilla; en su relato de la batalla, Bartolomé Mitre omitió por completo este detalle—.[41]
En la actualidad, la bandera de la Patria Vieja se utiliza durante las conmemoraciones relativas a este periodo de la historia chilena y las realizadas por el Instituto Nacional, fundado por el gobierno de Carrera. Aunque en un comienzo fue símbolo del «carrerismo», el emblema fue posteriormente adoptado por movimientos nacionalistas chilenos —por ejemplo, la bandera con un relámpago rojo superpuesto fue la insignia del Movimiento Nacional-Socialista de Chile entre 1932 y 1938—.[42]
Bandera de la Transición (1817)
El triunfo patriota en Chacabuco dio paso al periodo conocido como «Patria Nueva». Un nuevo pabellón nacional, cuyo diseño se atribuye al argentino Juan Gregorio de Las Heras, fue adoptado el 26 de mayo de 1817 y ampliamente difundido en la época. Esta bandera es actualmente denominada «bandera de la Transición» por ser la insignia utilizada entre la bandera de la Patria Vieja (1812-1814) y el pabellón izado hasta el día de hoy.
Esta bandera se componía de tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El origen de estos colores estaría en el relato dado por Ercilla en La Araucana (1569), donde describe las insignias de las tropas mapuches.[6][8] El significado de ellos equivaldría al de los colores de la bandera de la Patria Vieja, debido a la similitud entre ambas banderas, aunque cambia el amarillo por el rojo, que representaría la sangre derramada durante los enfrentamientos bélicos.
|
A pesar del entusiasmo inicial, este pabellón no tuvo legalización oficial y desapareció casi cinco meses después. Según la Historia General de Chile (1884-1902) de Diego Barros Arana, fue desplegada por última vez durante la ceremonia de conmemoración de la batalla de Rancagua,[43] poco más de dos semanas antes de la adopción del actual emblema nacional. Aunque no se tiene certeza y tampoco es considerada por la mayor parte de los historiadores chilenos, existe información sobre una posible bandera entre la «de la Transición» y la definitiva, la cual habría intercambiado el orden de las franjas blanca y azul e incorporado la estrella blanca de cinco puntas sobre la franja central.[44]
Bandera actual (1817-presente)
La concepción de la bandera actual se atribuye generalmente a José Ignacio Zenteno, secretario de Guerra del gobierno de Bernardo O'Higgins. Su diseño fue obra del militar hispano-chileno Antonio Arcos, pese a que algunos historiadores sostienen que fue Gregorio de Andía y Varela quien la dibujó, y su confección fue llevada a cabo por Dolores Prats Urízar de Huici, aunque también ha sido adjudicada a las penquistas hermanas Pineda.[45]
Aunque habría sido empleada por primera vez el 16 de julio de 1817, durante la fiesta de la Virgen del Carmen,[36] esta bandera fue oficializada el 18 de octubre de 1817[9] —mediante un decreto del Ministerio de Guerra,[3] del cual existen solo referencias indirectas al no existir una copia de él— y oficialmente presentada el 12 de febrero de 1818, durante la ceremonia de jura de la independencia, donde su portador fue Tomás Guido.
La bandera original fue diseñada en función de la proporción áurea, que aparece reflejada en la relación entre vaina y vuelo de la bandera y los lados del cantón azul.[45][46] La estrella no aparece erguida en el centro del cantón rectangular, sino que su punta superior aparece ligeramente inclinada hacia la zona del mástil, de tal forma que las proyecciones de sus lados corten el largo del cantón en la proporción áurea. En el centro de la bandera, estaba impreso el emblema que aparecía en el escudo nacional adoptado en 1817 y conocido como «de la Transición», al igual que el pabellón anterior.[9] También existió una variante casi idéntica a esta que usaba la versión completa del escudo nacional de 1817; esta variante data de las batallas de la Guerra de Independencia y se usó de forma oficial como «Pabellón del Estado» hasta 1834, cuando el uso del escudo de la Transición quedó suprimido definitivamente.[47]
La adopción y configuración de la estrella se remontaría a aquella de las banderas usadas por el pueblo mapuche.[7] Según O'Higgins —integrante de la Logia Lautaro—, era la «estrella de Arauco».[7][9] En la iconografía mapuche, Wünelfe (nombre castellanizado como guñelve), el lucero del alba o el planeta Venus, era representado a través de la figura de una estrella octogonal o una cruz foliada. Aunque actualmente la bandera chilena presenta solo una estrella pentagonal, en los diseños originales de esta se incluía un asterisco de ocho puntas inserto en el centro de la estrella, símbolo del guñelve, representando la combinación de las tradiciones europea e indígena. Con el paso del tiempo, y debido a la dificultad de su confección, el diseño se simplificó: el escudo bordado y el asterisco de ocho puntas desaparecieron, mientras que la estrella principal se irguió completamente.[9]
Esta versión simplificada fue usada ampliamente por la sociedad, lo que causó que, en febrero de 1826, un decreto prohibiera su uso para fines no relacionados con el ejército o el gobierno y permitiese a la ciudadanía el uso de una bandera idéntica pero sin la estrella.[48] Esto no pasó desapercibido por los habitantes, quienes se sintieron privados del emblema patrio. En julio de 1854, otro decreto devolvió el derecho de usar el pabellón con estrella a toda la población, suprimiendo la impopular versión con el cantón azul vacío.[47][49]
Del diseño original, con el emblema de la columna, quedaron pocos registros, siendo el más valioso el de la bandera utilizada en la jura de la independencia, que tenía un ancho de dos metros y un largo algo superior a los dos metros y medio. La bandera fue protegida por diversas instituciones patrimoniales hasta que fue robada el 30 de marzo de 1980 por miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como forma de protesta contra la dictadura militar. Dicha agrupación conservó el ejemplar y lo devolvió en diciembre de 2003 al Museo Histórico Nacional, donde se encuentra actualmente.[50]
Disposiciones legales
En 1854, mediante una declaración del entonces Ministerio de Guerra y Marina, se describió la forma y diseño de la bandera, determinándose sus colores, en blanco, azul y rojo, con una estrella blanca de cinco picos en medio del cuadro azul, se fijó la proporción que debían guardar entre sí los colores que componen la bandera, quedando el cantón como un cuadrado y la proporción entre vaina y vuelo establecida en 2:3.[52] Finalmente, mediante la ley 2597 del 12 de enero de 1912, se estableció que se compondría de los colores azul turquí, blanco y rojo, se fijó el diámetro de la estrella, y también se determinó la precedencia de los colores en la banda presidencial y en las cintas de las condecoraciones, fijándola en azul, blanco y rojo, de arriba abajo o de izquierda a derecha del espectador.[16]
Todas estas disposiciones fueron refundidas después en el decreto 1534 del 12 de diciembre de 1967 del Ministerio del Interior,[53] dictado durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, que determinó los emblemas nacionales y reglamento su uso. Su artículo 1.º estableció que los emblemas nacionales eran «el Escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional, la Escarapela o Cucarda y el Estandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial».
Posteriormente, la Constitución Política de la República de Chile de 1980 determinó en su artículo 2.º que «son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional»,[11] mientras que en su artículo 22.º estableció que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales».[11] Por su parte, el decreto 890 del 26 de agosto de 1975 del Ministerio del Interior (Ley de Seguridad del Estado) dispuso en su artículo 6.º que «cometen delito contra el orden público [...] b) Los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la patria».[12]
De acuerdo al mencionado decreto de 1967, el uso civil de la bandera estaba restringido únicamente a eventos especiales y definidos, pues prohibió a cualquier persona o reunión de personas usar el pabellón patrio en público, al igual que izarlo en edificios públicos o privados, sin la autorización del intendente o gobernador respectivo, con excepción del día 21 de mayo (Día de las Glorias Navales) y los días 18 y 19 de septiembre (Fiestas Patrias y Día de las Glorias del Ejército de Chile, respectivamente), en que estableció la obligatoriedad de izar la bandera en todo edificio público o privado.[53]
Diversas iniciativas intentaron modificar esta disposición con el fin de permitir el uso civil de la bandera. En el marco de la inauguración de una bandera monumental en la Plaza de la Ciudadanía como forma de celebrar el Bicentenario de Chile, el presidente Sebastián Piñera anunció la introducción de un proyecto de ley que permitiría el uso libre de la bandera por civiles.[54] Ese proyecto de ley fue aprobado por el Congreso el 20 de julio de 2011,[54] promulgado el 16 de septiembre siguiente[55] y publicado el 3 de octubre de ese mismo año como la ley 20537,[19] estableciendo que podrá usarse o izarse sin autorización previa, cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma y de observar las disposiciones que reglamenten su uso o izamiento.
Posteriormente, por el decreto 938 del 29 de enero de 2013 del Ministerio del Interior, se modificó el decreto del 12 de diciembre de 1967, estableciéndose que, con excepción de los días 21 de mayo y 18 y 19 de septiembre de cada año, en que debe izarse obligatoriamente y al tope, la bandera nacional puede usarse o izarse sin autorización previa, cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma y de observar las disposiciones de dicho reglamento.[56]
Los Carabineros de Chile son los responsables de fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulan el uso o izamiento del pabellón patrio.[19]
Bandera presidencial
El presidente de la República tiene un emblema de su exclusividad, que solo se enarbola en el lugar donde se encuentra el primer mandatario[5] —de ese modo, está restringido a las ceremonias oficiales en que esté presente el jefe de Estado, debiendo estar siempre colocada a la derecha del podio o de la testera;[57] además, también es usada en los vehículos cuando es trasladado el primer mandatario—. Este estandarte presidencial se compone del pabellón nacional sobre cuyo centro se encuentra bordado el escudo de Chile.
Cuando se enarbola la bandera presidencial, no puede izarse la bandera nacional en el mismo lugar. Ningún civil puede usar esta bandera, pues está prohibido.
Por otro lado, la banda presidencial, uno de los símbolos de la autoridad del presidente de Chile,[58] es una variación de la bandera al estar compuesta por tres franjas con sus colores, siendo similar a la llamada «de la Transición».
Bandera de proa
La bandera de proa o jack —utilizada por las embarcaciones de la Armada de Chile para indicar que son unidades en servicio activo comandadas por un oficial de marina— corresponde a un cuadrado equivalente al cantón azul turquí de la bandera nacional con la estrella blanca en el centro. Este torrotito está inspirado en la insignia de mando del vicealmirante británico lord Thomas Cochrane, quien la izó por primera vez en la fragata O'Higgins el 23 de diciembre de 1818, doce días después de haber sido nombrado comandante en jefe de la Armada de Chile.[59]
Otra variante usada por la Armada corresponde al llamado «gallardete de mando», símbolo del mando de un buque, el cual es una bandera larga y estrecha, en forma de gallardete triangular, con las características de la bandera de Chile de un metro de largo cuyo ancho va disminuyendo hasta terminar en punta y a la cual se agrega un metro más por cada mil millas navegadas bajo el mando del comandante.[60]
Aspectos culturales
Ha sido asociada a algunas leyendas y anécdotas, y celebrada tanto en la literatura como en la música chilenas.
Leyendas y anécdotas
Existe un mito que dice que, en el verano septentrional de 1907, el estandarte chileno habría ganado un «concurso internacional de banderas». Supuestamente, dos familias chilenas —Baehcker y Casas— habrían viajado al balneario de Blankenberghe [sic] (Bélgica), como parte de sus vacaciones. Al llegar a dicha ciudad, se encontraron con este concurso y decidieron participar, con la sorpresa de ganar entre una multitud de emblemas:[61]
«Concurso de banderas en Béljica - Triunfo de la de Chile»
[...] Nos ha llegado del Viejo Mundo la grata nueva de que nuestra querida insignia republicana ha obtenido el primer premio en un concurso internacional de banderas verificado en la pintoresca ciudad de Blankenberghe, uno de los balnearios mas concurridos de la costa del Báltico, en Béljica. Talvez ninguna de las fiestas que se celebran allí en la estacion veraniega despertó mayor interes que el concurso de banderas y esto es una demostracion de la gran diversidad de nacionalidades de las personas que acuden en busca de salud y agradable recreacion a las hermosas playas de Blankenberghe. Tocó la rara casualidad que se encontraron tambien allí en la época del torneo dos familias chilenas, la de la señora Rojas de Baehcker y la de don Felipe Casas Espínola. Era natural que ellas dieran a conocer con esta ocasion nuestra bandera nacional; así lo hicieron efectivamente y oh, felicidad, el jurado acordó conferirle el primer premio entre una multitud de emblemas que se enviaron al concurso.Revista Zig-Zag, 6 de octubre de 1907 (ortografía original).
Sin embargo, la falta de fuentes independientes y el error de la localidad mencionada —que se encuentra junto al Mar del Norte y no al Báltico—, ponen en duda el que haya ocurrido en realidad. Otra versión le da el segundo lugar tras la bandera de Francia, mientras que una variación del mito señala que, en un concurso internacional de himnos nacionales, el himno chileno habría obtenido el segundo lugar tras La Marsellesa.[62][63]
Literatura
Ha sido protagonista de algunos poemas, como «A la bandera chilena. Por el triunfo de la Esmeralda» (1865), de Luis Rodríguez Velasco con ocasión de la guerra contra España,[64] «Al pie de la Bandera» (1928), donde el llamado «poeta nacional» Víctor Domingo Silva exaltó su patriotismo,[65] «Los colores de la bandera», de la nobel Gabriela Mistral,[66] «A la bandera», de Manuel Magallanes Moure, y «Oración rojo-azul-blanco» (1967), de Rubén Campos Aragón.
El nobel Pablo Neruda escribió «A la bandera de Chile», poema que fue posteriormente musicalizado por Vicente Bianchi[67] y que participó en el certamen folclórico del Festival de la Canción de Viña del Mar de 1973, cuando fue interpretada por el grupo Los Fortineros.[68]
Música
El primer himno dedicado al pabellón chileno, «Canción a la bandera de Chile», del autor Francisco Bello Boyland (1817-1845) y del compositor José Zapiola, tenía un coro que decía: «Bandera tricolor, / bandera de victoria, / el rumbo de la gloria / tú muestras al valor».[69] El gobierno de Manuel Bulnes, a través de Ángel Prieto Cruz, encargó una melodía a Zapiola para el texto de Bello en 1843; en las Fiestas Patrias de ese año, el himno fue cantado por las señoritas Fierro, Garfias, Hurtado, Necochea y Recasens acompañadas de una banda.[70]
En 1917 Enrique Soro compuso «Himno a la Bandera Chilena»,[71] cuyo texto fue escrito por Francisco Z. Concha Castillo.[72] En 1935 el músico Donato Román Heitman compuso la tonada «Mi banderita chilena»,[73] grabada por Los Huasos Quincheros, Lucho Gatica y Tito Fernández, entre otros.[74] En 2023 el compositor y folclorista Willy Bascuñán compuso la canción «Bandera», que contó con la participación de varios cantantes y grupos chilenos.[75] La bandera de Chile, tanto la primera como la actual, son el tema de algunas cuecas, entre las que se pueden citar «Cuando ese parque Cousiño», «Cuando nacía la aurora», «En la corte de los Cielos», «Viva la aurora de Chile» y «Ya con tres siglos de lucha».[76]
Odonimia
El comerciante Pedro Chacón y Morales, abuelo materno del héroe naval Arturo Prat, tenía una tienda en la calle Atravesada de La Compañía, entonces llamada así por la cercana iglesia jesuita. Hacia 1817, allí vendía no solo ropa y telas sino también folletos independentistas, como La revolución de Norteamérica y La revolución de Tierra Firme.[77]
Fue uno de los primeros en confeccionar e izar la nueva bandera; cada vez que las tropas patriotas salían victoriosas, izaba los colores patrios en su tienda.[77] Por este motivo, la calle llegó a ser conocida por el odónimo «calle de la Bandera» [78] —en la actualidad, una de las principales del centro de Santiago—.
Deporte
La hinchada chilena, conocida como Marea Roja, desplegó una bandera gigante durante los partidos de la selección de fútbol en la Copa América 2015, en cuya final hubo 40 000 donadas por el empresario local Leonardo Farkas en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos.[79]
Sociedad
Apareció en «El hombre de la bandera»,[80] fotografía tomada el 28 de febrero de 2010 por el fotógrafo de Associated Press Roberto Candia[81] que se convirtió en un símbolo del terremoto de dicho año.[82]
Banderas similares
Entre 1795 y 1818, la bandera de los Estados Unidos constó de quince barras horizontales, ocho rojas y siete blancas alternadas, y un cantón azul en el sector superior izquierdo con quince estrellas blancas de cinco puntas. Tanto las barras como las estrellas representaban el número de estados que entonces formaban dicho país.[83][n 4] Según David L. Martin, miembro de la Sociedad del Patrimonio de Texas, las banderas estadounidense y chilena están vinculadas y el parecido es táctico:
Mientras [el cónsul estadounidense Poinsett] estuvo en Chile, el buque de guerra Essex de los Estados Unidos visitó Valparaíso para mostrar los 'colores' como una advertencia a cualquiera que fuese a impedir el paso a las naves mercantes norteamericanas [... La utilización de la bandera chilena f]ue muy práctica para los buques y naves mercantes de Chile. Cuando era vista desde la distancia, era muy fácil confundirla por una bandera estadounidense. Una vacilación de algunos minutos por parte de un barco hostil podría dar una ventaja a los chilenos.[33][84]
Durante el proceso de la independencia del Perú (1820-1821), tanto la flota de la Expedición Libertadora del Perú como las tropas del Ejército Unido Libertador utilizaron un estandarte idéntico a la bandera de Chile,[n 5][85] desde donde partieron ambos grupos, pero con tres estrellas en el cantón[86] —representación de las tres naciones unidas por la causa independentista: las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile y Perú—.
La bandera del estado de Texas es muy similar,[87] variando principalmente en que la división azul alcanza todo el ancho o vaina de la bandera texana. Este pabellón fue oficialmente adoptado como bandera estatal hace 184 años, el 25 de enero de 1839,[88] y tiene el apelativo de The Lone Star Flag,[89] 'la bandera de la estrella solitaria' en inglés, similar al apodo que recibe el emblema chileno.[7]
Por otro lado, la bandera chilena habría servido de inspiración para los independentistas cubanos que iniciaron la llamada Guerra de los Diez Años en el llamado «Grito de Yara» (1868). El líder de esta revolución, Carlos de Céspedes, se habría inspirado en ella para crear la primera bandera cubana, llamada «de la Demajagua» en honor al lugar donde se inició la revuelta. Las únicas diferencias son que los colores azul y rojo aparecen invertidos, y que el cantón ocupa la mitad del vuelo y no el tercio como en la chilena. Al parecer, con esta bandera, Céspedes pretendía los esfuerzos realizados por Benjamín Vicuña Mackenna en nombre de Chile para lograr la independencia cubana, luego de la finalización de la Guerra hispano-sudamericana.[90] Según el hijo de Céspedes, su padre «imaginó una bandera nueva, que luciendo los mismos colores y forma de la de Carreras [sic] y O'Higgins se diferenciase de ésta en la disposición de aquellos».[91] Sin embargo, un diseño anterior, el de Narciso López, se convirtió en el definitivo pabellón cubano; la bandera de la Demajagua fue adoptada finalmente como el torrotito de la isla.
Banderas regionales
Chile está dividido político-administrativamente en 16 regiones, cuyos gobiernos interiores corresponden a los respectivos gobernadores. Los gobiernos regionales, encargados de la administración superior de cada una de las regiones chilenas, tienen la atribución para adoptar emblemas regionales,[96] a utilizar en eventos oficiales en conjunto con la bandera nacional.[19]
Aunque cada región posee su bandera, muchas de ellas carecen de oficialidad o relevancia y son poco utilizadas. Las principales excepciones corresponden a las siguientes:
- Bandera de la Región de Atacama (1996),[97] enarbolada por primera vez durante la Revolución Liberal-Constituyente de 1859 —impulsada por los magnates de la minería, como Pedro León Gallo y la familia Matta—, fue empleada como estandarte de combate por las fuerzas rebeldes copiapinas, siendo su uso muy extendido hasta el día de hoy.[98][99]
- Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (1997),[100] adoptada como un símbolo de identidad magallánica por parte de sus habitantes.[101]
- Bandera de la Región de Los Ríos (2008).
- Bandera de la Región de Los Lagos (2013).[102]
- Bandera de la Región de Coquimbo (2013).[103]
En la Plaza de la Constitución en Santiago, cada región es representada con una bandera chilena frente al Palacio de La Moneda —la sede de gobierno nacional—.[104]
Véase también
- Portal:Chile. Contenido relacionado con Chile.
- Anexo:Banderas de Chile
Notas
- Habría sido el ministro José Ignacio Zenteno quien ideó la bandera actual, y el diseño sería del hispano-chileno Antonio Arcos. No obstante, otros historiadores sostienen que fue dibujada por Gregorio de Andía y Varela.
- A diferencia de, por ejemplo, las múltiples estrellas de la bandera de los Estados Unidos que representan el Estado federal.
- Previamente a dicho año, se realizaba todos los 21 de mayo.
- El pabellón original estadounidense —formado por trece barras horizontales, siete rojas y seis blancas alternadas, y por trece estrellas de cinco puntas blancas en el cantón azul— simbolizaba las Trece Colonias originales que se independizaron del Reino Unido en 1776, y presentaba una gran similitud con el de la Compañía Británica de las Indias Orientales, en el cual posiblemente se inspiró.
- Según la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1970): «La Expedición Libertadora llegó a las playas del Perú con la bandera chilena».
- No se incluyen las banderas de las regiones de Arica y Parinacota, de Ñuble y de Los Ríos, creadas después.
Referencias
- Valdés Castillo, Roger (18 de septiembre de 2009). «La Estrella Solitaria». www.latercera.com. Consultado el 21 de octubre de 2021.
- «¿Por qué la bandera de Chile se conoce como la 'Estrella Solitaria'?». www.notimerica.com. 18 de octubre de 2018. Consultado el 21 de octubre de 2021.
- Ministerio del Interior de Chile (3 de julio de 1974), «Decreto 1100: Instituye día oficial de la bandera nacional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de octubre de 2011.
- «UCSC; Nuestra bandera nacional a través de la historia». www.ucsc.cl. 16 de septiembre de 2010. Consultado el 11 de febrero de 2021.
- Ministerio del Interior de Chile (29 de enero de 2013), «Decreto 1534: Determina los emblemas nacionales y reglamenta su uso», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 18 de septiembre de 2016.
- Soublette Asmussen, Gastón (s/f). «Nuestro Pasado Indígena. Indigenismo de los símbolos patrios» (HTM). www.dedaldeoro.cl. Consultado el 3 de abril de 2010.
- Manzo G., Rodolfo. «Introducción». Los verdaderos emblemas de la República de Chile: 1810-2010. p. 5. «Lo peculiar es una estrella inclinada y dentro de ella, reforzándola, la wünelfe. La connotación de este emblema, por sí mismo es notable, pues representa al país. Chile está reflejado; es una "estrella de plata", "la estrella de Arauco", "la estrella solitaria", no hay dobles interpretaciones de lo que representa la estrella ».
- Gobierno de Chile (s/f). «Emblemas patrios: La bandera» (ASP). www.gobiernodechile.cl. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 14 de enero de 2011.
- Soublette Asmussen, Gastón (1984). La estrella de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2009.
- Amunátegui Aldunate, Miguel Luis (1870). Los precursores de la independencia de Chile. vol. III. Santiago, Chile: Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. pp. 587-590. Consultado el 11 de octubre de 2019.
- Ministerio del Interior de Chile (24 de octubre de 1980), «Decreto 1150: Texto de la Constitución Política de la República de Chile», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 15 de abril de 2011.
- Ministerio del Interior de Chile (26 de agosto de 1975), «Decreto 890: Fija texto actualizado y refundido de la Ley 12.927, sobre Seguridad del Estado», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 10 de marzo de 2011.
- Ministerio de Defensa Nacional (1939). «Decreto 1020 de 1939 del Ministerio de Defensa Nacional». www.feriadoschilenos.cl. Consultado el 30 de diciembre de 2012.
- «La bandera como expresión simbólica». www.educarchile.cl. s/f. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2011.
- Ministerio de Defensa Nacional (6 de octubre de 1972), «Decreto 443: Determina día de celebración al escudo y bandera nacionales», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 29 de agosto de 2022.
- Ministerio de Guerra (12 de enero de 1912), «Ley 2597: Fija los colores de la bandera nacional i de la banda presidencial, la colocación de las fajas de que se componen i el tamaño de cada una de estas con relación a las otras», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 25 de diciembre de 2012.
- Cubarte (s/f). «Símbolos de la nación cubana». www.nacion.cult.cu. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2017. Consultado el 14 de enero de 2011.
- Gobierno de Chile (s/f). «Documentación: Normas corporativas». www.gobierno.cl. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 14 de enero de 2011.
- Ministerio de Defensa Nacional de Chile (3 de octubre de 2011), «Ley 20537: Sobre el uso e izamiento del pabellón patrio», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 18 de octubre de 2011.
- «Flag - heraldry». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2021.
- Famin, Stanislas-Marie-César (1839). «Los Araucanos». Historia de Chile. Barcelona: Impr. del Guardia Nacional. p. 14. «El estandarte de los Araucanos es una estrella blanca en campo azul ».
- Álvarez Saavedra, 2022, pp. 64-66.
- Rosen Murúa, Marcela (abril de 2007). «Del origen: Se cumplen 450 años de la muerte del líder mapuche Leftraro o Lautaro» (JPG). Revista Escáner Cultural 9 (92): 77. Consultado el 14 de enero de 2011.
- Martins, António (19 de septiembre de 2009). «Flags of the World - Mapuche historical flags (Chile and Argentina)» (HTML). www.fotw.net (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2011.
- Ministerio de Defensa de España (s/f). «Historia de la bandera de España». www.ejercito.mde.es. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 14 de enero de 2011.
- Armada Española (2012). «Carlos III (1759-1788) - Historia de la Armada». www.armada.mde.es. Consultado el 29 de diciembre de 2012.
- «18 de septiembre de 1810: Jornada paso a paso». www.educarchile.cl. s/f. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2013. Consultado el 10 de septiembre de 2022.
- «Primera Junta de Gobierno (1810)». www.memoriachilena.cl. 2016. Consultado el 1 de octubre de 2017.
- Infante, José Miguel (18 de septiembre de 1810). «Acta del Cabildo de Santiago (18 de septiembre de 1810)». es.wikisource.org. Consultado el 19 de septiembre de 2017.
- El Monitor Araucano (15 de junio de 1813). «Decreto del Gobierno sustituyendo la bandera tricolor en lugar de la española» (HTML). www.historia.uchile.cl. Consultado el 2 de febrero de 2009.
- Valencia Avaria, 1974.
- «Casona Carrera». casonacarrera.com. s/f. Consultado el 1 de septiembre de 2021.
- Vega, Matías (18 de septiembre de 2018). «¿Chile copió a Texas, o al revés?: La historia detrás del parecido entre ambas banderas». www.biobiochile.cl. Consultado el 18 de marzo de 2023.
- El Monitor Araucano (17 de junio de 1813). «Versos de Camilo Henríquez celebrando haberse enarbolado en la Plaza Mayor de Santiago el estandarte nacional» (HTML). www.historia.uchile.cl. Consultado el 2 de febrero de 2009.
- Amunátegui, 1870, pp. 548-549.
- Valencia Avaria, Luis (Segundo semestre de 1960). «Las banderas de Chile». Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago de Chile) (63): 45-57. «Hemos citado antes el decreto de 1.º de julio [...] que da para la escarapela el orden blanco, azul y amarillo. Camilo Henríquez, explicando el símbolo de estos colores, dijo en uno de sus poemas: "Los tres colores son los tres Poderes: Majestad popular, la ley, la fuerza". Evidentemente, otorga el primer lugar al color blanco, predominante en la liturgia y tradicionalmente atribuido por los pueblos latinos a la autoridad real. Era el color de los Borbones y, por su parte, los reyes de Castilla y Aragón sólo podían ser coronados si se presentaban a la ceremonia montando un caballo blanco. En segundo lugar, Henríquez simboliza la ley por el color azul, que en heráldica representa la justicia. Debe advertirse, todavía, que en la época este color cobraba una significación particular a los cuantos que luchaban por ideas republicanas de gobierno contra el absolutismo monárquico, pues fue el que adoptaron las tropas revolucionarias francesas en la Vendé y que les valió el sobrenombre de azules. Las reglas de la heráldica, finalmente, renocen el amarillo como signo de poder, concepto que envuelve la idea de fuerza ».
- Voinomaa, Liisa (2005). Escultura pública: Del monumento conmemorativo a la escultura urbana, Santiago, 1792-2004. Ocho Libros Editores. p. 62. ISBN 9568018158. Consultado el 2 de febrero de 2009.
- Ejército de Chile (s/f). «Combate de la Ladera de los Papeles». www.ejercito.cl. Consultado el 29 de agosto de 2022.
- Vicuña Mackenna, Benjamín (1857). El ostracismo de los Carrera. pp. 88-89.
- Mitre, Bartolomé. El tratado del Pilar. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2009. «[...] también armó y equipó a la llamada división chilena de don José Miguel Carrera, autorizándolo a levantar bandera de enganche a dos leguas de la ciudad, y a extraer soldados de sus cuarteles, con el objeto declarado de ir a combatir contra Chile, aliado de la República Argentina ».
- Cruce de los Andes (s/f). «Batalla de Chacabuco» (ASP). www.crucedelosandes.com.ar. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2006. Consultado el 11 de octubre de 2009.
- Corporación de Defensa de la Soberanía (s/f). «Orígenes, mitos y hechos interesantes sobre los símbolos patrios chilenos» (HTML). www.soberaniachile.cl. Consultado el 2 de febrero de 2009.
- Barros Arana, Diego (1890). Rafael Jover, ed. Historia General de Chile (PDF). vol. XI. Santiago: Imprenta Cervantes.
- Reyno Gutiérrez, Manuel (1988). Anuario de la Academia de Historia Militar (Santiago: Imprenta Militar) 10 (4).
- Manzo G., Rodolfo (5 de mayo de 2018). «Los verdaderos emblemas de la República de Chile: 1810-2010». issuu.com. Consultado el 18 de septiembre de 2020.
- Varas, José Antonio. Recopilación de leyes, decretos supremos correspondientes al Ejército, desde abril de 1812 a abril de 1839. vol. 1. p. 219.
- Varas, José Antonio. Recopilación de leyes, decretos supremos correspondientes al Ejército, desde abril de 1839 a fin de diciembre de 1854. vol. 2. pp. 409-410.
- Sepúlveda, Lucía (27 de diciembre de 2003). «El mensaje actual de la bandera de la Independencia de Chile» (ASP). www.paginadigital.org. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2011. Consultado el 27 de septiembre de 2010.
- Gobierno de Chile (s/f). «Tour virtual al Palacio de la Moneda, sección 02 "Puerta de Palacio"». www.gobiernodechile.cl. Consultado el 14 de enero de 2011.
- Ministerio de Guerra y Marina de Chile (7 de julio de 1854), Declaración acerca de las banderas e insignias de la República, Boletín de las Leyes, Órdenes y Decretos del Gobierno N.º 1/1854, p. 476.
- Ministerio del Interior de Chile (12 de diciembre de 1967), «Decreto 1534: Determina los emblemas nacionales y reglamenta su uso», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 10 de marzo de 2011.
- El Mercurio On-Line (20 de julio de 2011). «Aprueban proyecto que autoriza el uso de la bandera nacional cualquier día del año» (HTML). www.emol.com. Consultado el 20 de julio de 2011.
- Radio Cooperativa (16 de septiembre de 2011). «Presidente Piñera promulgó ley que permite izar la bandera durante todo el año» (HTML). www.cooperativa.cl. Consultado el 16 de septiembre de 2011.
- Ministerio del Interior de Chile (29 de enero de 2013), «Decreto 938: Modifica decreto N.º 1.534, de 1967, del Ministerio del Interior, que reglamenta el uso de los emblemas nacionales», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 18 de septiembre de 2016.
- Rudnick, María Paz (9 de marzo de 2006). «Cambio de mando: La tradición que se adapta a los tiempos» (ASP). www.emol.com. Archivado desde el original el 7 de junio de 2008. Consultado el 14 de enero de 2011. «A todo acto en que va el Presidente de la República [la bandera presidencial] se debe tener al lado derecho de la testera o del podio ».
- Luengo, Alberto (11 de marzo de 2014). «Las simbologías detrás del cambio de mando en Chile». www.bbc.com. Consultado el 8 de diciembre de 2015.
- Armada de Chile (s/f). «Tradiciones Navales: Jack Nacional» (HTML). www.armada.cl. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2011. Consultado el 23 de marzo de 2011.
- Armada de Chile (s/f). «Glosario naval» (HTM). www.armada.cl. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2009. Consultado el 14 de enero de 2011.
- «Concurso de banderas en Béljica - Triunfo de la de Chile» (PDF). Zig-Zag (Santiago: Zig-Zag) 3 (137). 6 de octubre de 1907. Consultado el 10 de octubre de 2011.
- Mandujano, Víctor M. (23 de septiembre de 2007). «Grandes mitos de la memoria de Chile» (ASP). diario.elmercurio.com. Consultado el 3 de enero de 2017.
- «Historias y novedades de Chile - Curiosidades de Chile: desmintiendo algunos mitos» (HTML). www.chileestuyo.cl. 5 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2014. Consultado el 17 de enero de 2017.
- Patria y amor. Colección de los cantos patrióticos que se han escrito desde la declaración de guerra contra España (PDF). Valparaíso: Imprenta de Chile de Antonio Monticelli. 1866. pp. 27-28. Consultado el 22 de mayo de 2023.
- Silva, Víctor Domingo. «Al pie de la Bandera». www.legionim.cl. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de diciembre de 2015.
- «Gabriela Mistral - Prosa y poesía escolar». biblioteca.ufm.edu. s/f. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
- Ponce, David (2012). «Vicente Bianchi - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 17 de diciembre de 2015.
- Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1973» (HTM). www.emol.com. Consultado el 17 de diciembre de 2015.
- Canales Toro, Clemente (1960). «Capítulo VII - Notas». Canción Nacional de Chile: Edición crítica de la letra. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. p. 143.
- «Himno a la Bandera» (HTML). www.memoriachilena.cl. 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
- Universidad de Chile (2015). «Premios Nacionales - Enrique Soro Barriga». www.uchile.cl. Consultado el 29 de enero de 2016.
- Cámara de Diputados de Chile (18 de septiembre de 2010). «Homenaje a la bandera nacional» (ASPX). www.camara.cl. Consultado el 29 de enero de 2016.
- Ponce, David (2012). «Donato Román Heitman - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 6 de diciembre de 2015.
- «Mi banderita chilena» (PHP). www.musicapopular.cl. 2012. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 18 de diciembre de 2015.
- «Willy Bascuñán estrenó el tema "Bandera", que busca ser un hit en Fiesta Patrias». www.caballoyrodeo.cl. 26 de agosto de 2023. Consultado el 15 de septiembre de 2023.
- Claro Valdés y Peña Fuenzalida, 1994, pp. 271-274.
- Vial Correa, 1995, p. 28.
- Municipalidad de Santiago (s/f). «Calle Bandera (ex calle de la Bandera)» (PDF). www.ciudad.cl. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2012. Consultado el 14 de enero de 2011.
- «Intendencia Metropolitana autorizó presencia de bandera gigante y lienzo en la final». www.alairelibre.cl. 3 de julio de 2015. Consultado el 28 de junio de 2020.
- «"El Hombre De La Bandera"». noticias.123.cl. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010.
- AP Images (s/f). «Chile Earthquake, #100228010755». www.apimages.com (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2010.
- «La historia detrás de una de las fotos más insignes del terremoto». www.emol.com. 1 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2010. Consultado el 4 de marzo de 2010.
- Smithsonian (s/f). «Star-Spangled Banner and the War of 1812 - Making the Star-Spangled Banner» (HTM). www.si.edu (en inglés). Consultado el 26 de diciembre de 2012.
- Martin, David L. (2008). «Texas History Page - Origin of the Lone Star Flag - Joel Roberts Poinsett». www.texashistorypage.com (en inglés). Consultado el 30 de mayo de 2023. «While [Joel Roberts Poinsett] was [in Chile], the U.S. warship Essex visited Valparaiso to show the “colors” as a warning to anyone who would interdict U. S. merchant ships [... The use of the Chilean flag] was very practical for the Chilean warships and merchant ships. When viewed from a distance, it was easily mistaken for a U.S. flag. Even the hesitation of several minutes by a hostile ship could give the Chileans an advantage ».
- Armada de Chile (7 de junio de 2014). «Expedición Libertadora del Perú - 20 de agosto de 1820». www.armada.cl. Consultado el 18 de marzo de 2023.
- Academia de Historia Militar (14 de agosto de 2020). «El Ejército Libertador del Perú». www.academiahistoriamilitar.cl. Consultado el 18 de marzo de 2023.
- Vallejos, Leonardo (6 de octubre de 2018). «El insólito error de Paul McCartney: Confundió bandera de Chile con la de Texas en pleno show» (HTML). www.emol.com. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- Spain, Jr., Charles A. «Flags of Texas». The Handbook of Texas Online (en inglés) (Texas State Historical Association). Consultado el 11 de abril de 2011.
- «Texas:Facts, Map, and State Symbols». www.enchantedlearning.com (en inglés). 2018. Consultado el 21 de agosto de 2021.
- CubaNuestra Digital (22 de octubre de 2006). «Chile y la independencia de Cuba II» (ASP). www.cubanuestra.nu. Archivado desde el original el 5 de abril de 2008. Consultado el 14 de enero de 2011.
- Céspedes, Carlos Manuel de (1929). Las banderas de Yara y Bayamo. París.
- Embajada de Estados Unidos en Estocolmo (noviembre de 2001). «Historical Flags: The Star-Spangled Banner, the 15-Star Flag - 1795» (HTML). stockholm.usembassy.gov (en inglés). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2008. Consultado el 11 de abril de 2011.
- Embajada de Estados Unidos en Estocolmo (noviembre de 2001). «Historical Flags: The Star-Spangled Banner, the 15-Star Flag - 1795» (HTML). stockholm.usembassy.gov (en inglés). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2008. Consultado el 11 de abril de 2011.
- Cámara de Diputados (18 de julio de 2002). «En solemne ceremonia ubican bandera de Magallanes en Hall del Congreso Nacional» (ASP). www.camara.cl. Archivado desde el original el 5 de abril de 2008. Consultado el 14 de enero de 2011.
- Ministerio del Interior (24 de diciembre de 1987), «Ley 18678: Señala la ciudad en que debe celebrar sus sesiones el Congreso Nacional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 24 de diciembre de 1987.
- Ministerio del Interior (14 de junio de 2014), «DFL 1-19175: Fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley N.º 19.175, orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 14 de junio de 2014.
- Gobierno Regional-Región de Atacama (1 de febrero de 1996), «Resolución 79: Aprueba reglamento regional N.º 2», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 21 de mayo de 2011.
- Volantines, Arturo (12 de octubre de 2011). «Reportajes - La bandera de Atacama» (ASPX). www.atacamaviva.cl. Archivado desde el original el 27 de abril de 2014. Consultado el 30 de diciembre de 2012.
- «Partido Liberal - Trayectoria histórica: Guerra Civil de 1859». historiapolitica.bcn.cl. s/f. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2012. Consultado el 30 de diciembre de 2012.
- Gobierno Regional-Región de Magallanes y la Antártica Chilena (5 de febrero de 1997), «Resolución 42: Promulga reglamento de símbolos expresivos de identidad regional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 21 de mayo de 2011.
- Suárez Pemjean, Rodrigo (2002). «Mateo Martinic y Francisco Coloane: La construcción de una identidad regional en Magallanes» (HTML). Programa Magíster Universidad de Chile. Cyber Humanitatis N.º 23. Archivado desde el original el 21 de junio de 2007. Consultado el 1 de noviembre de 2007.
- Gobierno Regional-Región de Los Lagos (23 de octubre de 2013). «Acuerdo № 20 - 14: Aprueba Bandera de la Región de Los Lagos» (PDF). www.goreloslagos.cl. Consultado el 1 de marzo de 2014.
- Gobierno Regional-Región de Coquimbo (28 de diciembre de 2013). «Por primera vez flamea la bandera regional de la Región de Coquimbo» (PHP). www.gorecoquimbo.gob.cl. Consultado el 14 de junio de 2014.
- «Presidente Piñera y ministra Silva reinauguraron obras de la Plaza de la Constitución». 2010-2014.gob.cl. s/f. Consultado el 28 de junio de 2020.
Bibliografía
- Álvarez Saavedra, Eugenia (2022). «Uso del color y patrones geométricos en los diseños Mapuche contemporáneos: Adaptación semiótica en tres casos de estudio comparados - Simbología del color en la cultura Mapuche». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N.º120 (Buenos Aires, Argentina: Facultad de Diseño y Comunicaciín - Universidad de Palermo) (120): 59-70. ISSN 1668-0227.
- Amunátegui, Miguel Luis (1870). Los precursores de la Independencia de Chile. vol. 3. Santiago. pp. 548-549.
- Claro Valdés, Samuel; Peña Fuenzalida, Carmen (1994). Chilena o cueca tradicional: de acuerdo con las enseñanzas de don Fernando González Marabolí (PDF). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. ISBN 956-14-0340-4.
- Manzo G., Rodolfo (2011). Los verdaderos emblemas de la República de Chile: 1810-2010.
- Martínez, Juan Manuel; Rivera, Catalina; Campos, Francisca; Mellado, Leonardo (2010). Doscientos años, una bandera. Proceso de restauración Bandera de la Jura de Independencia. Chile: Comisión Bicentenario.
- Soublette Asmussen, Gastón (1984). La estrella de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
- Valencia Avaria, Luis (1974). Símbolos patrios. Santiago: Editora Nacional Gabriela Mistral.
- Vial Correa, Gonzalo (1995). Arturo Prat (1.ª edición). Santiago: Editorial Andrés Bello. ISBN 956-13-1306-5.
Enlaces externos
- bandera de Chile en Flags of the World (en inglés)
- Bandera de Chile en el sitio banderas.top
- Artículo: Nuestra bandera nacional a través de la historia en el sitio web de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC)