Santa Cruz (Sevilla)

Santa Cruz es un barrio del distrito Casco Antiguo de Sevilla (Andalucía, España). En él se encuentran la catedral, el Archivo de Indias y el Alcázar. En la Baja Edad Media la judería de la ciudad estaba situada en los barrios de Santa Cruz y de San Bartolomé.

Santa Cruz
País EspañaBandera de España España
 Com. autónoma Andalucía Andalucía
 Provincia Sevilla
 Ciudad Sevilla
 Distrito Casco Antiguo
Ubicación 37°23′06″N 5°59′25″O
Población  
 Total 2.819[1] hab.

Localización

Limita: al norte con las calles Francisco Bruna, Blanca de los Ríos, Francos, Pajaritos, Bamberg, Aire, Fabiola, Cruces y Mariscal; al este con la avenida Menéndez Pelayo; al sureste con la avenida de María Luisa; al suroeste con el paseo de las Delicias; y al oeste con la avenida de la Constitución y la plaza de San Francisco.[2]

Historia

La ciudad de Híspalis, la Sevilla romana, encontraba en esta zona sus límites amurallados en su lado oriental, por la zona de la puerta de la Carne, y, por su lado meridional, por la zona de la plaza del Triunfo.[3] El cardo maximus (o gran vía romana) pasaba entonces por las actuales calles Abades y Don Remondo. Junto al cardo maximus se encontraba un templo del siglo II del que se conservan en el mismo lugar tres columnas del pórtico, en la calle Mármoles.[3] En la Edad Media se conservaban en ese mismo lugar seis columnas. En el siglo XIV Pedro I quiso llevar una al Alcázar pero esta se rompió cuando estaba siendo trasladada. Los trozos estuvieron un tiempo donde se encuentra la calle Mateos Gago.[3] En 1576 dos de ellas fueron trasladadas a la Alameda de Hércules.[4]

Dentro de los muros del Alcázar se encuentra el patio de Banderas, de uso público. Debe su nombre a unas banderas que había pintadas sobre la puerta de la muralla por la que se accede al mismo.[5] En la década de 1970 se encontraron en el subsuelo restos arqueológicos de una basílica cristiana que pudiera ser del siglo IV, usada en la etapa romana y visigoda.[6]

En el siglo XI se levantó frente a la alcazaba el palacio de al-Zahir, que estaba fortificado como un castillo y que contaba con altas torres. Más cerca del Guadalquivir se hizo el pequeño palacio de al-Zahi, que contaba con un salón con cúpula llamado Sa'd al-Su'ud. El mayor de todos los palacios de la ciudad fue el de al-Mubarak (que significa "el Bendito"). Todos estos palacios fueron frecuentados por el rey Al-Mutámid.[7] Este último palacio fue el que, siglos después, sería reformado por los cristianos, construyéndose el actual Alcázar. En el siglo XIII Alfonso X aprovechó el espacio del edificio principal para construir el palacio Gótico.[8] Los demás edificios del Alcázar almohade fueron reformados para su posterior uso.[9] En el siglo XIV el rey Pedro I derribó tres edificios palatinos almohades para construir el palacio Mudéjar, que se adosó al palacio Gótico alfonsí.[9]

En 1248 el rey Fernando III de Castilla reconquistó la ciudad a los musulmanes. Los judíos se instalaron en los barrios de Santa Cruz y de San Bartolomé.[10] El cementerio estaba situado entre la calle Cano y Cueto y el paseo Catalina de Ribera.[11]

Algunos de los habitantes de la judería de Sevilla fueron muy cercanos a los reyes de Castilla: Solomón ibn Zadok de Toledo, directamente ligado a Alfonso X; Yudah Abravanel de Sevilla, fundador de la conocida familia de los Abravaneles y uno de los personajes más influyentes de la corte de Fernando IV; Yuçaf de Écija, almojarife mayor y hombre de confianza de Alfonso XI; Samuel ha-Leví de Toledo, tesorero mayor de Pedro I que tenía intereses de negocios y familiares en Sevilla; Yusaph Pichón, contador mayor de Enrique II; Samuel Abravanel, contador mayor de Juan I que, tras su conversión, tomó el nombre de Juan Sánchez de Sevilla.[12] Era la segunda comunidad judía más importante de España, tras la de Toledo.

Fernando III cedió tres mezquitas para que fuesen sinagogas. Alfonso X confirmó esta concesión en 1252. Tras la revuelta antijudía de 1391 estos templos pasaron al uso cristiano. En esos lugares se edificaron las iglesias de San Bartolomé, Santa María la Blanca (en el barrio de San Bartolomé), Santa Cruz. También fue sinagoga el oratorio del convento de Madre de Dios.[13][14][15][16] En 1483 un edicto inquisitorial expulsó a los judíos de las diócesis de Cádiz, Sevilla y Córdoba.[17]

La invasión francesa de Sevilla de 1810 trajo consigo la clausura de la iglesia de Santa Cruz, que fue derribada en 1814. En su parcela se encuentra la plaza de Santa Cruz. La parroquia de Santa Cruz se trasladó a la iglesia del convento del Espíritu Santo, fundado en el siglo XVII por la Orden de Clérigos Regulares Menores. El convento fue desamortizado en 1835.[18]

La parroquia de Santa Cruz es sede de la Hermandad de Santa Cruz, fundada en 1904.[19] Junto a la iglesia se encuentra el oratorio de la Escuela de Cristo, que se fundó a finales del siglo XVIII.[20] Tras su desaparición, fue refundada en 1925.[21]

La plaza de Santa Cruz fue reformada en 1918 por Juan Talavera y Heredia, colocándose en el centro la Cruz de la Sieroes, conocida erróneamente como Cruz de la Cerrajería, de mediados del siglo XVII.[22] En la iglesia de Santa Cruz, que estuvo en esta parcela estaba enterrado Bartolomé Esteban Murillo, por lo que la Real Academia de Bellas Artes colocó una placa conmemorativa en este lugar en 1848.[23]

En una parte de la cercana huerta del Retiro se crearon los jardines de Murillo y la calle Nicolás Antonio entre 1911 y 1917.[23][24] Otra zona de la huerta del Retiro fue donada por Patrimonio Real en 1862. Fue conocido como paseo del Pino y en 1894 fue rotulado como paseo de Catalina de Ribera.[25]

Enrique III adjudicó una parcela del barrio a Pedro López de Ayala. Esta fue heredada por Elvira López de Ayala, que le dio nombre al sitio. En este lugar estuvo el corral de comedias de Doña Elvira. En la obra Don Juan Tenorio el personaje Gonzalo de Ulloa, padre de Inés, tiene su casa en esta zona.[26] En 1826 el asistente José Manuel de Arjona realizó una plaza en este lugar, demoliendo los edificios de la zona y modificando las calles cercanas. En 1888 la plaza fue reurbanizada. En 1924 la plaza fue reurbanizada de nuevo por Juan Talavera y Heredia y el comisario regio de Turismo, el marqués de la Vega-Inclán.[27]

La puerta de la Carne fue derribada en 1864.[28]

En el terremoto de Lisboa de 1755 la misa que tuvo lugar en la catedral debió de trasladarse al exterior del templo. Por no haberse producido daños personales, en la plaza donde se terminó la misa se colocó el monumento del Triunfo en 1757. Este se compone de columna con un templete que alberga a la Virgen del Patrocinio. Por todo ello, el lugar pasó a denominarse plaza del Triunfo.[29]

En el 1900 el cardenal, arzobispo y beato Marcelo Spínola promovió un monumento a la Inmaculada Concepción. Se encuentra en la plaza del Triunfo y fue finalizado en 1918. Fue realizado por el escultor Lorenzo Coullaut Valera y el arquitecto José Espiau y Muñoz. Consiste en cuatro columnas que sostienen una estatua de la Inmaculada. En cada uno de los cuatro lados de la base del monumento hay una estatua de Juan de Pineda, Murillo, Martínez Montañés y Miguel Cid.[30]

En el sur del barrio se encuentran la catedral, el palacio arzobispal, el Archivo de Indias y el Alcázar. El palacio arzobispal fue construido en distintas fases entre los siglos XIII y XVII. La portada principal barroca fue finalizada en 1705.[31] Entre la catedral y el palacio se encontraba el corral de los Olmos, donde se reunían el cabildo municipal y eclesiástico. Este corral fue derribado a finales del siglo XVIII. En su lugar se encuentra la plaza Virgen de los Reyes.[31]

En 1385 se fundó el hospital de Santa Marta en este barrio. El convento de agustinas de la Encarnación se encontraba en el barrio de la Encarnación. Fue derribado en 1810 y, en su lugar, se construyó un mercado de abastos. Las agustinas se trasladaron al edificio del hospital de Santa Marta, abandonado, donde situaron el nuevo convento de la Encarnación.[32]

En 1575 santa Teresa de Ávila fundó, en la calle Zaragoza, el convento de San José, de carmelitas descalzas. En 1586 fue trasladado por san Juan de la Cruz a la actual calle Santa Teresa, en el barrio de Santa Cruz.[33]

Entre 1583 y 1646 se construyó, entre la catedral y el Alcázar, la Casa Lonja para los mercaderes. En 1788 se instaló en este edificio el Archivo General de Indias.[34]

En 1676 se construyó el hospital de los Venerables Sacerdotes. Tras su abandono, fue restaurado en 1991 por la Fundación Focus (creada por Abengoa en 1982) y alberga obras de arte de Sevilla.[35]

En 1606 finalizó la construcción de la sede de la Real Audiencia de los Grados. En 1970 fue adquirida por la Caja de Ahorros San Fernando.[36] Actualmente es sede de la Fundación Cajasol.

La calle Mateos Gago fue llamada en el siglo XIII calle Borceguinería, por tener ahí sus locales los fabricantes de zapatos (borceguíes). En el siglo XVI constan también otros negocios, como tintoreros y bodegas. En el siglo XVII constan tabernas y posadas. En 1893 fue nombrada Mateos Gago, como homenaje a ese catedrático.[37] El aspecto actual de la calle se debe a una reforma de ensanche de 1923.[38]

En la zona de la catedral se han encontrado inscripciones conmemorativas y restos de edificios monumentales de la época romana.[39] En el siglo XII, en la etapa musulmana, se construyó una mezquita aljama. En la década de 1430 se comenzó la construcción en este lugar de una catedral gótica. La obra gótica finalizó en la década de 1520.[40] No obstante, se continuaron realizando obras en el edificio hasta comienzos del siglo XX.[41]

Galería

Véase también

Referencias

  1. Datos censales y demográficos del distrito Casco Antiguo
  2. «Santa Cruz». Urbanismo de Sevilla. Consultado el 19 de enero de 2018.
  3. Guerrero Martínez, 1982, p. 8.
  4. Salas, 2008, pp. 66-71.
  5. Salas, 2008, p. 62.
  6. Miguel Ángel Tabales-Rodríguez. «Algunas aportaciones arqueológicas para el conocimiento urbano de Híspalis». Habis (32): 387-423. ISSN 0210-7694
  7. Morales Padrón, 1984, pp. 275-278.
  8. Sebastián Fernández Aguilera (Octubre-diciembre de 2015). «El origen del palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla: el mirador hoy llamado de los Reyes Católicos». Archivo Español de Arte (352): 331-348. ISSN 0004-0428
  9. Miguel Ángel Tabales Rodríguez (2001). «La transformación palatina del Alcázar de Sevilla, 914-1366». Anales de Arqueología Cordobesa (12): 195-213. ISSN 1130-9741
  10. «Catálogo del Plan Especial de Protección. San Bartolomé». Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. 16 de diciembre de 2004.
  11. María Begoña Peláez Barranco (209-222). La necrópolis judía bajomedieval sevillana desde las fuentes escritas (5). Spal. ISSN 1133-4525
  12. Isabel Montes Romero Camacho (1993). «Los judíos sevillanos en la Baja Edad Media. Estado de la cuestión y perspectivas de la investigación». Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval 6: 103-13.
  13. Salas, 2008, p. 11.
  14. Oscar Gil Delgado (Enero-junio de 2013). «Una sinagoga desvelada en Sevilla: estudio arquitectónico». Sefarad 1 (73): 69-96. ISSN 0037-0894
  15. Sevilla. Sefardies.es. Consultado el 18 de enero de 2018.
  16. «La ruta de los judíos en Sevilla». Visitar Sevilla. Consultado el 19 de enero de 2018.
  17. Pérez, 2005, p. 182.
  18. Gabriel Ferreras Romero, Enrique Gutiérrez Carrasquilla, Francisco Gutiérrez Montero, Lourdes Martín García y Marta Sameño Puerto (2001). «Conservación de escultura policromada de la segunda mitad del siglo XVII. Cristo de las Misericordias». PH. Boletín. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (37): 73-78.
  19. Gutiérrez, 1975, p. 111.
  20. Fernández Rojas, 2009, p. 488.
  21. Fermín Labarga García. «La Santa Escuela de Cristo. Una peculiar institución del Barroco hispano». Anuario de historia de la Iglesia (Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Navarra) 21 (2012): 519-528. ISSN 1133-0104
  22. Salas, 2008, p. 59.
  23. Salas, 2008, p. 56.
  24. Salas, 2008, p. 102.
  25. Salas, 2008, p. 103.
  26. «Panel de azulejos conmemorativo». Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. Archivado desde el original el 19 de enero de 2018. Consultado el 18 de enero de 2018.
  27. Salas, 2008, p. 42.
  28. Salas, 2008, p. 104.
  29. Salas, 2008, p. 88.
  30. Salas, 2008, p. 89.
  31. Salas, 2008, p. 37.
  32. Salas, 2008, p. 74.
  33. Salas, 2008, p. 114.
  34. Carmen Méndez Zubiria (1981). «La Casa Lonja y su transformación en Archivo de Indias». Actas de las I Jornadas de Andalucía y América (Instituto de Estudios Onubenses) 2: 305-313.
  35. Salas, 2008, p. 50.
  36. «Real Audiencia». Base de datos de patrimonio inmueble de Andalucía. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consultado el 19 de enero de 2018.
  37. Salas, 2008, p. 130.
  38. VV. AA., 1993, p. 87.
  39. Blanco Frejeiro, 1984, p. 133.
  40. Pinto Puerto y 2007, 214.
  41. María del Valle Gómez de Terreros Guardiola (1993). Obras de restauración y terminación de la fachada del ángulo suroeste de la Catedral de Sevilla: el proyecto de Francisco Javier de Luque (6). Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte. pp. 245-261. ISSN 1130-5762

Bibliografía

  • María José Guerrero Martínez (1982). El barrio de Santa Cruz de Sevilla. Everest. ISBN 84-241-4576-3.
  • Nicolás Salas (2008). Santa Cruz es un barrio que hay en Sevilla. Emasesa Metropolitana. ISBN 978-84-612-8610-2.
  • Joseph Pérez (2005). Los judíos en España. Marcial Pons. ISBN 84-96467-03-1.
  • Matilde Fernández Rojas (2009). Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX. Trinitarios, franciscanos, mercedarios, cartujos, jerónimos, mínimos, obregones, menores y filipenses. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. ISBN 978-84-7798-273-9.
  • Federico Gutiérrez CMF (1980) [1975]. Semana Santa en Sevilla (2ª edición). Alpuerto. ISBN 84-381-0065-1.
  • Francisco Morales Padrón (1988) [1984]. La Sevilla islámica. 1712-1248 (2ª edición). ISBN 84-7405-408-7.
  • VV. AA. (1993). Diccionario histórico de las calles de Sevilla. L-Z. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Dirección General de Ordenación del Territorio. ISBN 84-8095-020-X.
  • Francisco Pinto Puerto (2007). «Fábrica y forma del templo gótico». La catedral gótica de Sevilla:fundación y fábrica de la "obra nueva". Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. ISBN 9788447210633.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.