Bate (bebida)
El bate es una bebida espesa y fría, de origen indígena mexicano, a base de semillas de chan o chía tostadas y molidas,[1] similar a un atole. Es típico de los estados de Colima, Jalisco y Nayarit, en donde se pueden encontrar vendedores de bate a pie de calle.[2] Se endulza con miel de abeja,[3] o bien con piloncillo melado (piloncillo líquido).[4]
Bate de chan o bate de chía | ||
---|---|---|
bate de chan con jarabe de piloncillo por encima | ||
Origen | ||
Origen | Occidente de México | |
Composición | ||
Tipo | Bebida de semillas tostadas | |
Servida en | jícara | |
Ingredientes | ||
chan o chía | 1 bolsa | |
agua | 2 l | |
miel | al gusto | |
Preparación | ||
Preparación | Tostar ligeramente las semillas, molerlas finamente y mezclarlas con el agua. Servir con hielos. | |
Las plantas de la chía y del chan, que es una semilla similar a la chía pero más gorda, se encuentran en estado natural en los bosques secos del occidente mexicano. Antes de molerse, las semillas se deben dorar en un comal.
El recipiente donde se prepara un bate se denomina balsa, y tradicionalmente se sirve en jícaras, aunque en las calles de la ciudad es más común en vasos de plástico. Su nombre proviene porque se debe «batir» vigorosamente el polvo y el agua hasta que quede homogéneo.[5] Una investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia relacionó el bate con el chiantzotzolatolli, una bebida mencionada en el Códice Florentino.[6] En la medicina tradicional indígena se le asocian varias propiedades al bate de chan, como digestivo y desintoxicante.[2]
El chan también se consume en aguas frescas y en paletas, entre otros usos. Una bebida de chan y chía existe en El Salvador, llamada fresco de chan o fresco de chía, aunque se diferencia en que no se muelen las semillas, e incluye jugo de limón y fresa.
En 2011, se instaló en el centro de la ciudad de Colima la escultura «La vendedora de bate», obra del escultor Gil Garea, dedicada a Doña María Cipriana, vendedora que estuvo 39 años vendiendo bate.[7] Su hija sigue vendiendo bate en la misma ubicación para mantener viva esta tradición.[8]
Referencias
- Barros, C. (2008). Los libros de la cocina mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. p. 341. ISBN 978-60-74-55074-0.
- R. Muñoz. «Bate». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 4 de enero de 2021.
- Escamilla, M. (2019). México Lindo ¡Despierta!. Palibrio. p. 152. ISBN 978-15-06-52948-6. Consultado el 4 de enero de 2021.
- Oseguera, J. (1967). Colima en panorama: monografía histórica, geográfica, política y sociológica. Al Libro Mayor. p. 244.
- XXI, Informativo Colima (11 de septiembre de 2013). «EL BATE». Informativo Colima XXI. Consultado el 4 de enero de 2021.
- Montúfar López, A. (9 de septiembre de 2006). «Desde la época prehispánica inició la tradición de las aguas frescas en México, con la chía». Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 4 de enero de 2021.
- «La vendedora de bate». Colima Antiguo. Consultado el 4 de enero de 2021.
- Del Toro, E. (30 de junio de 2019). «Bate, tejuino y tuba, bebidas colimotas». Diario de Colima. Consultado el 4 de enero de 2021.