Belle de Bruxelles (pera)

Belle de Bruxelles (en España: 'Bella de Bruxelas'), es el nombre de una variedad cultivar de pera europea Pyrus communis.[2] Esta pera está cultivada en la colección de la Estación Experimental Aula Dei (Zaragoza).[3] Esta pera está muy difundido su cultivo en España, aunque se cree es originaria de una zona indeterminada de Alemania, y muy extendida y cultivada en Flandes desde principios del siglo XIX.[4][5][6]

Belle de Bruxelles (pera)

'Belle de Bruxelles' sinónimo: 'Bella de Bruxelas'
Parentesco híbrido Desconocido
Nombre comercial 'Belle de Bruxelles'
Origen Bandera de Alemania Alemania (1789).[1]

Sinonimia

Historia

Su origen se cree se sitúa en una zona indeterminada de Alemania donde ya se cultivaba en 1789. Muy extendida y cultivada en Flandes y Valonia desde principios del siglo XIX.[7][6]

Consta una descripción del fruto: Leroy, 1867 : 193; Hedrick, 1921 : 263; Soc. Pom. France 1947 : 536; Vercier, 1948 : 49, y en E. E. Aula Dei.[4]

En España 'Bella de Bruxelas' está considerada incluida en las variedades locales autóctonas muy antiguas, cuyo cultivo se centraba en comarcas muy definidas. Se caracterizaban por su buena adaptación a sus ecosistemas y podrían tener interés genético en virtud de su adaptación. Se encontraban diseminadas por todas las regiones fruteras españolas, aunque eran especialmente frecuentes en la España húmeda. Estas se podían clasificar en dos subgrupos: de mesa y de cocina (aunque algunas tenían aptitud mixta).[10][11]

'Bella de Bruxelas' es una variedad clasificada como de mesa, difundido su cultivo en el pasado por los viveros comerciales y cuyo cultivo en la actualidad se ha reducido a huertos familiares y jardines privados.[10][12]

Características

El peral de la variedad 'Bella de Bruxelas' tiene un vigor fuerte; florece a inicios de mayo; tubo del cáliz muy grande, en forma de embudo con conducto de anchura y profundidad media, restos de estambres, muy gruesos naciendo bastante separados de la base de los sépalos, y con pistilos verdes.[8]

La variedad de pera 'Bella de Bruxelas' tiene un fruto de tamaño mediano a muy grande; forma variable tanto maliforme, como redondeada, generalmente asimétrica, y contorno irregularmente redondeado; piel lisa, brillante; con color de fondo amarillo pálido uniforme, generalmente sin chapa o con chapa ligera sonrosada o bronceada, presentando punteado y pequeñas manchitas ruginosa-"russeting" por todo el fruto, "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) medio;[13] pedúnculo de longitud medio largo, fino o semigrueso, engrosado en su extremo, a veces semicarnoso en la base, recto o ligeramente curvo, implantado derecho o ligeramente oblicuo en los casos en que se forma un mamelón en la cavidad, siendo entonces como prolongación de dicho mamelón, cavidad peduncular muy ligera, casi superficial, a veces ligeramente desfigurada por un mamelón ladeado en la base de pedúnculo; anchura de la cavidad calicina bastante amplia, poco o medianamente profunda, con el interior de la cavidad ligeramente plisado, borde bastante ondulado; ojo muy grande, abierto, cerrado o semicerrado debido a la diversa posición de los sépalos, grandes, de base cóncava e indistintamente erectos o con las puntas convergentes o rizadas.[8][13]

Carne de color blanco con vetas amarillentas; textura medio firme, ligeramente pastosa, algo granulosa sobre todo junto al corazón; sabor muy aromático, dulce, muy bueno. Corazón pequeño, redondeado, pedregoso. Eje estrecho, abierto, de interior lanoso. Celdillas pequeñas, redondeadas, situadas muy altas, con mucha frecuencia frutos partenocárpicos. Semillas pequeñas, redondeadas o elípticas, semiglobosas, de color castaño rojizo oscuro, muy escasas.[13][8]

La pera 'Bella de Bruxelas' tiene una época de maduración y recolección en segunda quincena de agosto. Se usa sobre todo como pera de cocina, en la elaboración de múltiples recetas.[13]

Véase también

Referencias

  1. Cita-procedencia de los ejemplares de perales cultivados en Aula-Dei de Zaragoza, pera 'Bella de Bruxelas' en página 12.. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  2. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9. Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
  3. Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del peral Aula Dei de Zaragoza, 'Bella Angevina' 1964. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  4. Gaujard.fr/poires/726-poire-belle-angevine du Bourbonnais,. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  5. André Leroy, Dictionnaire de pomologie, 1867, Poires, tome 1, p. 127.
  6. Liste de poiriers anciens et courants encore commercialisés. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  7. Patrimoine-fruitier/varietes/belle de bruxelles sans pépin. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  8. tecnicoagricola.es/variedades-de-pera. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  9. ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/Pera Cerm . Consultado el 7 de mayo de 2021.
  10. Academica-e.unavarra.es/ UPNA prospección de campo de toma de muestras de frutales en Álava, variedades antiguas de frutas cultivadas en España, página 8. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  11. Viverosibanez.es/Variedades de peras que cultivan. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  12. Gardencenterejea.com/Variedades de peras recomendadas. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  13. digital.csic.es Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5, 'Pera Bella de Bruxelas' - Página 20. Consultado el 7 de mayo de 2021.

Bibliografía

  • Alphonse Mas, Le verger, 1865 à 1875.[1]
  • H. Kessler : « Pomologie illustrée », Imprimeries de la Fédération S.A, Berne, 1949, fiche de la Conférence, p.|98.
  • De Liron d'Airoles,[2] Les poiriers les plus précieux.
  • Alexandre Bivort, Annales de pomologie belge, 1859.
  • André Leroy, Dictionnaire de pomologie, Poires, tome 1.
  • Alphonse Mas, Poires d'Automne, 1867.
  • Barthélemy Charles Joseph Dumortier; M. W. Brown (1869). «Pomone Tournaisienne  : Société Royale D'Horticulture et d'Agriculture de Tournay». https://books.google.be/books?id=H01AAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=fr#v=onepage&q&f=false (en francés). Tournai: Casterman (Vve H.). pp. 1-251.
  • Société pomologique de France, Le verger français, catalogue descriptif des fruits adoptés par le congrès pomologique, tome 1,[3] impr. B.Arnaud, Lyon-Paris, 1947, 576 pp., avec schémas et photos en N&B, tome 2,[4] Extraits inédits.[5]
  • Masseron et Trillot au CTIFL, Le Poirier, (1993), 224 pages.
  • Charles Baltet, Les Bonnes poires, (1859), 272 pages.
  • Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6

Enlaces externos


  1. Les ouvrages anciens sur Lescrets pomologie.
  2. Lire sa biographie en ligne.
  3. Tome 1, lire en ligne le tome 1 de Le verger français.
  4. Lire en ligne le tome 2 de Le verger français.
  5. Lire en ligne les extraits de 1938 à 1964 de Le verger français.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.