Campyloneurum angustifolium

Campyloneurum angustifolium, es una especie de helecho perteneciente a la familia Polypodiaceae. Se encuentra en Sudamérica.

Vista de la planta
Campyloneurum angustifolium

Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Pteridophyta
Clase: Polypodiopsida/Pteridopsida (disputado)
Orden: Polypodiales
Familia: Polypodiaceae
Subfamilia: Polypodioideae
Género: Campyloneurum
Especie: C. angustifolium
(Sw.) Fée

Descripción

Es una planta originaria de Honduras y El Salvador, se desarrolla mejor en zonas subtropicales, entre los 500 y los 1,800 metros sobre el nivel del mar, y en las zonas templadas y frías de los Andes, hasta los 3,200 m s. n. m.[1]

Nombre común

Esta planta es conocida con el nombre común de calaguala delgada o fina del Perú.[2] El término calaguala proviene del quechua;[3][4] con este mismo nombre se conoce a un extracto que se obtiene de ella, que se ha usado históricamente con fines medicinales. También se la conoce como Calahuala, Kalawalla, Kallawaya, Callawalla y otras formas de transliteración.

Propiedades

De la calaguala se utilizan los tallos y raíces del helecho macho.

Combate enfermedades cutáneas como psoriasis;[nota 1] dermatosis; y para aliviar el brote causado por el herpes.
En Mesoamérica se utiliza, en forma de infusión o decocción del rizoma, para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, gastritis), respiratorias (asma, tos tos ferina) y cardíacas, dolor de huesos, reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre, parásitos, enfermedades venereas, sífilis, y afecciones renales (cálculos, hidropesía).[5]
Tópicamente se usa la infusión enemplasto y cataplasma para el tratamiento de contusiones, reumatismo, úlceras, quemaduras, cáncer, cierto tipo de tumores, psoriasis, eczemas.[6] La decocción de hojas se usa para detener las hemorragias.
Popularmente en Centro América la calaguala siempre se ha usado como un estimulante del sistema inmunitario.

Taxonomía

Campyloneurum angustifolium fue descrita por (Sw.) Fée y publicado en Mémoires sur les Familles des Fougères 5: 257, en el año 1852.[7]

Sinonimia
  • Campyloneurum difforme T.Moore
  • Campyloneurum taeniosum (Willd.) Fée
  • Cyrtophlebium angustifolium (Sw.) J.Sm.
  • Cyrtophlebium difforme Lodd.
  • Goniophlebium angustifolium (Sw.) Brack.
  • Grammitis angustifolia (Sw.) Heward
  • Marginaria angustifolia (Sw.) C.Presl
  • Marginaria ensifolia (Willd.) C. Presl
  • Polypodium angustifolium Sw.
  • Polypodium angustifolium var. gramineum Sodiro
  • Polypodium calaguala Ruiz
  • Polypodium difforme (Lodd.) Kunze
  • Polypodium ensifolium Willd.
  • Polypodium leuconeuron var. angustifolium Rosenst.
  • Polypodium taeniosum Willd.[8]

Notas

  1. En 1992 el Dr. Salvador Gonzalez, Dermatologo español junto a la Harvard Medical School y la Universidad de Madrid realizaron estudios del Polypodium leucotomos, helecho que crece en Centro America donde se conoce como calaguala, la investigacion fue sobre el tratamiento de la psoriasis, y se le descubrieron importantes propiedades antioxidantes, fotoprotectoras e inmunoreguladoras.

Referencias

  1. (PASSE), 2008. Pg. 107 y 108.
  2. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  3. Calaguala en HiperNatural
  4. Calaguala en Alsana
  5. (Cáseres), 1996. Pag. 105 a 107.
  6. (Hartwell JL), 1982. Pag. 386.
  7. Campyloneurum angustifolium en Trópicos
  8. Campyloneurum angustifolium en PlantList

Véase también

Bibliografía

  1. Arroyo Padilla, LAP, L. Torrico Condarco & E. Calzadilla. 2009. Los Helechos y Plantas Afines. 73–80. In LAP Arroyo Padilla & S. P. Churchill Inventarios Bot. Área Bella Vista. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado & Missouri Botanical Garden, Santa Cruz de la Sierra.
  2. Balick, M. J., M. H. Nee & D. E. Atha. 2000. Checklist of the vascular plants of Belize. Mem. New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1–246.
  3. Breedlove, D. E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  4. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Ca. nat. México. CONABIO, Mexico City.
  5. Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  6. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  7. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & S. Knapp. (eds.) 1995. Psilotaceae a Salviniaceae. Fl. Mesoamer. 1: i–xxi, 1–470.
  8. Dodson, C. H. & A. H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
  9. Flora of North America Editorial Committee, e. 1993. Pteridophytes and Gymnosperms. 2: i–xvi, 1–475. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.