Cartografía celeste

La cartografía celestial,[1] (también conocida como uranografía,[2][3] astrografía o cartografía estelar) es un campo de la astronomía y una rama de la cartografía relacionada con la localización de estrellas, galaxias y otros objetos astronómicos en la esfera celeste.

Portada de Coelum Stellatum Christianum, obra de Julius Schiller.
Este grabado, publicado en "The Gentleman's Recreation" de Richard Blome (1686), muestra las diversas formas en que se puede aplicar la cosmografía.

Medir la posición y la luz de los objetos representados requiere una gran variedad de instrumentos y técnicas. Estas técnicas se han desarrollado a partir de mediciones de ángulos con cuadrantes y a simple vista, a través de sextantes combinados con lentes para aumentar la luz recibida, hasta métodos actuales que incluyen observatorios espaciales automatizados por computadora. Los uranógrafos históricamente han producido tablas de posiciones planetarias, tablas de estrellas y cartas estelares para uso tanto de astrónomos aficionados como de astrónomos profesionales. Recientemente se han compilado mapas estelares informáticos y la orientación automática de telescopios se lleva a cabo utilizando bases de datos de estrellas y otros objetos astronómicos.

Etimología

La palabra "uranografía" deriva del término griego "ουρανογραφια" (Koiné ουρανος "cielo, celeste" + γραφειν "para escribir") a través del latín "uranographia". En tiempos del Renacimiento, la palabra Uranographia se usó como el título de varios atlas celestes.[4][5][6] Durante el siglo XIX, la "uranografía" se definió como la "descripción de los cielos". Elijah H. Burritt la redefinió como la "geografía de los cielos".[7] La palabra inglesa para uranografía es uranography, en alemán se escribe Uranographie, en francés uranographie y en italiano uranografia.

Astrometría

En épocas prehistóricas se piensa que se hacían servir alineaciones de rocas o palos para poder efectuar las primeros medidas de la posición del Sol, la Luna y los planetas. Estas medidas eran necesarias para poder confeccionar los primeros calendarios, imprescindibles para el desarrollo de la agricultura. A medida que la técnica lo ha ido haciendo posible se ha ido ganando en precisión. Ya en época histórica, gracias al astrolabio, el grado de precisión mejoró de una forma considerable. La otra mejora principal en astrometría fue sin duda la invención del telescopio. Más recientemente, la utilización de la fotografía química y posteriormente la revolución de las cámaras CCD que han servido para popularizar esta disciplina entre los astrónomos aficionados.

Los estudios científicos de precisión han experimentado una gran mejora gracias a la introducción de técnicas de interferometría y a la posibilidad de situar telescopios en órbita alrededor de la Tierra, como el satélite Hipparcos.

Catálogos de estrellas

Acuario según el
Astronomicon Poeticon de Higino
Acuario según
la Uranometriade Johann Bayer,
basada en las Tablas rudolfinas
Acuario según
KStars

Una fuente determinante para dibujar cartas estelares es, naturalmente, una tabla de estrellas. Esto es evidente cuando se comparan los imaginativos "mapas estelares" del "Astronomicon Poeticon" -ilustraciones junto a un texto narrativo de la antigüedad- con los mapas estelares de Johann Bayer, basados en mediciones precisas de posición de estrellas procedentes de las "Tablas rudolfinas" elaboradas por Tycho Brahe.

Tablas de estrellas históricas importantes

Atlas de estrellas

A simple vista

Telescópicos

Fotográficos

  • 1914 Cartas de Franklin-Adams, por John Franklin-Adams, un atlas fotográfico muy temprano.
  • El Atlas de Falkau (Hans Vehrenberg). Estrellas hasta la magnitud 13.
  • Atlas Stellarum (Hans Vehrenberg). Estrellas hasta la magnitud 14.
  • True Visual Magnitude Photographic Star Atlas (Christos Papadopoulos). Estrellas hasta la magnitud 13,5.

Modernos

  • Bright Star Atlas - Wil Tirion (estrellas hasta la magnitud 6,5)
  • Cambridge Star Atlas - Wil Tirion (estrellas hasta la magnitud 6,5)
  • Atlas Estelar de Norton - Ed. Ian Ridpath (estrellas hasta la magnitud 6,5)
  • Guía de estrellas y planetas - Ian Ridpath y Wil Tirion (estrellas hasta la magnitud 6,0)[9]
  • Cambridge Double Star Atlas - James Mullaney y Wil Tirion (estrellas hasta la magnitud 7,5)
  • Cambridge Atlas of Herschel Objects - James Mullaney y Wil Tirion (estrellas hasta la magnitud 7,5)
  • Pocket Sky Atlas - Roger Sinnott (estrellas hasta la magnitud 7,5)
  • Deep Sky Reiseatlas - Michael Feiler, Philip Noack (Gráficos de Telrad Finder - estrellas hasta la magnitud 7,5)
  • Atlas Coeli Skalnate Pleso (Atlas de los Cielos) 1950 - Antonín Bečvář (estrellas hasta la magnitud 7,75 y alrededor de 12.000 cúmulos, galaxias y nebulosas)
  • SkyAtlas 2000.0, segunda edición - Wil Tirion y Roger Sinnott (estrellas hasta la magnitud 8,5)
  • 1987, Uranometria 2000.0 Deep Sky Atlas - Wil Tirion, Barry Rappaport, Will Remaklus (estrellas hasta la magnitud 9,7; 11.5 en los primeros planos seleccionados)
  • Herald-Bobroff AstroAtlas - David Herald y Peter Bobroff (estrellas hasta la magnitud 9 en las listas principales, 14 en las secciones seleccionadas)
  • Millennium Star Atlas - Roger Sinnott, Michael Perryman (estrellas hasta la magnitud 11)
  • Field Guide to the Stars and Planets (Guía de campo para las estrellas y los planetas) - gráficos Jay Pasachoff, Wil Tirion (estrellas hasta la magnitud 7,5)
  • SkyGX - Christopher Watson (estrellas hasta la magnitud 12)
  • The Great Atlas of the Sky (El Gran Atlas del Cielo) - Piotr Brych (2.400.000 estrellas hasta la magnitud 12, galaxias hasta la magnitud 18)[10]

Informatizados

Gratis e imprimibles desde archivos

Véase también

Referencias

  1. Warner, D. J. (1979). The Sky Explored: Celestial Cartography 1500–1800. Amsterdam and New York: Theatrum Orbis Terrarum Ltd. and Alan R. Liss, Inc.
  2. Lovi, G.; W. Tirion; B. Rappaport (1987). «Uranography Yesterday and Today». Uranometria 2000.0. 1: The Northern Hemisphere to – 6 degree. Willmann-Bell, Richmond.
  3. Lovi, G.; Tirion, W. (1989). Men, Monsters and the Modern Universe. Richmond: Willmann-Bell.
  4. 1690: Hevelius J., Firmamentum Sobiescianum sive Uranographia.
  5. c. 1750: Bevis J., Uranographia Britannica.
  6. 1801: Bode. J. E., Uranographia sive Astrorum Descriptio.
  7. Burritt, E. H., The Geography of the Heavens, 1833.
  8. Dürer’s hemispheres of 1515 — the first European printed star charts
  9. "Stars & Planets Guide" Archivado el 26 de enero de 2012 en Wayback Machine., IanRidpath.com.
  10. "The Great Atlas of the Sky" Archivado el 23 de enero de 2012 en Wayback Machine., GreatSkyAtlas.com, December 1, 2009.
  11. Stellarmap.com

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.