Cavineños
Los cavineños son una etnia amerindia de la Amazonia de Bolivia establecida a lo largo de los ríos Beni y Madidi en los departamentos del Beni y Pando.[1]
Cavineños | ||
---|---|---|
Descendencia | 3884 (censo 2012) | |
Idioma | Cavineño y español | |
Religión | Catolicismo | |
Asentamientos importantes | ||
Bolivia, departamentos de: Beni y Pando | ||
El idioma cavineño pertenece a la familia de lenguas tacanas y es hablado por unas 1200 personas.[2]
Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el cavineño es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[3] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[4]
En la segunda mitad del siglo XVIII los cavineños fueron agrupados en las misiones franciscanas. Durante la fiebre del caucho, a partir de fines del siglo XIX, fueron sometidos a condiciones de semiesclavitud.
En el siglo XX fueron contactados por la orden católica estadounidense de Maryknoll que efectuó un trabajo de evangelización y ocupó parte de sus tierras. Durante la década de 1970, SIL International, una organización evangélica se estableció entre los cavineños, estudió su lengua y promovió la educación bilingüe.
Los cavineños se agrupan en seis pequeñas comunidades ubicadas en los municipios de Riberalta y Reyes en el departamento del Beni y también en el departamento de Pando. Su comunidad más grande es llamada Puerto Cavinas. Poseen territorios en propiedades colectivas que comparten con el tacanas en Beni y con los ese'ejja y tacanas en Pando.[1]
Practican la caza, la pesca y la agricultura de subsistencia. También recogen castañas de Pará que venden, proporcionándoles ingresos y es su principal vínculo con el mundo exterior. Además, comercializan sus artesanías y en ocasiones alquilan su fuerza de trabajo.
La población que se autorreconoció como cavineña en el censo boliviano de 2001 fue de 836 personas, mientras que este número aumentó a 3884 en el censo de 2012 sus ríos están contaminados por químicos mayormente mercurio y enferman por la explotación no tienen apoyo de los médicos .[5][6]
Véase también
Bibliografía
- Álvaro Díez Astete, « Los Cavineño », in Compendio de etnias indígenas y ecoregiones : Amazonía, Oriente y Chaco, Centro de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios (CESA), Plural editores, La Paz, 2011, p. 165-172 ISBN 978-99954-1-383-5
- (en inglés) James S. Olson, « Cavineña », in The Indians of Central and South America : an ethnohistorical dictionary, Greenwood Press, New York, 1991, p. 76-77
- C.I.E "Centro de Idiomas Extranjeros" Departamento de Educación en Idiomas Nativos Kabineño.
- ISBN 0-313-26387-6
Referencias
- Las identidades en las grandes regiones de Bolivia. Editor: UNIR, fascículo 2, páginas 17-18 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- (en inglés) Guillaume, Antoine Revisiting "Split ergativity" in Cavineña, International Journal of American Linguistics, 72:2, 2006.
- Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
- Constitución Política de Bolivia
- DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDÍGENA CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012
- Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31