Chiricahua

Los Chiricahua (también llamados apaches chiricahua, chiricagui, apaches de chiricahui, chiricahues, chilicague, chilecagez, chirikawa o chiricagua) son un grupo de indígenas apaches autodenominados N’nee ("la gente") que habitan en los estados de Sonora y Chihuahua en el norte de México y en tres reservaciones indias en áreas del suroeste de Nuevo México y el sureste de Arizona, en la región conocida como las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. Hasta el siglo XIX fueron un pueblo seminómada sin fronteras que se resistía al dominio por parte del gobierno, reconocidos por sus grandes habilidades de batalla, manejo del caballo y sigilo en cacería, llegando a controlar grandes porciones de territorio en Nuevo México y realizando feroces incursiones, asaltos y ataques a la frontera mexicana, situación que propicio las guerras apaches entre los chiricahua y los gobiernos de Estados Unidos y México, durante finales del siglo XIX se llevaron a cabo campañas por parte de los gobiernos de ambos países para someterlos, los pocos chiricahuas que resistieron fueron desplazados a reservas indias de Nuevo México y Arizona, mientras que otros se dispersaron y escondieron en varios estados del norte de México.[1]

Chiricahua, N'nee
Ubicación

México México (Sonora, Chihuahua)

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (Arizona, Nuevo México)
Idioma N'nee biyat'i (chiricahua)
Religión Religión tradicional n'nee
Etnias relacionadas Mescalero, Coyoteros, Lipán
Asentamientos importantes
Chihuahua
Mescalero Apache Reservation
San Carlos Apache Indian Reservation

Nombre

El nombre Chiricahua viene del ópata Chiwi cahui montañas de pavos, por la abundancia de estos animales en dichas montañas donde habitaban. Eran también llamados Hiu Hah o pueblo de oriente o del sol naciente. Los chiricahua se llamaban así mismos dependiendo del grupo al que pertenecieran n´dee, n´nee o ndé, "pueblo", que indicaba cualquier pueblo apache. Pero sobre todo se consideraban a sí mismos primeramente como Bi-dan-ku, más específicamente refiriéndose a su propia tribu chiricahua que estaba al sureste de Arizona y suroeste de Nuevo México.

Cada vez más, el nombre apache es hoy percibido como denigrante y humillante porque éste significa "enemigo" en idioma ashiwi, más conocidos como zuñi, ya que eran enemigos de los athapascanoparlantes del sur. Por lo tanto, predomina cada vez más el nombre utilizado por ellos mismos que es dependiendo del grupo perteneciente n´dee, n´nee o ndé. Es lo mismo en el caso de los Pápago (Tohono O'odham) o los Sioux (Lakota, Nakota (también Nakoda) o Dakota).

Idioma

Son hablantes del idioma n'nee biyat'i, conocido tambíen como chiricahua, una lengua atabascana del grupo apacheano que pertenece a la familia linguistica na-dené y es hablada en los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua.[2]

Tribus Apaches en el siglo XVIII (Ch - Chiricahua, WA - Western Apache, N - Navajo, M - Mescalero, J - Jicarilla, L - Lipan, Pl - Plains Apache

Territorio

Territorio original de los Chiricahua

Su antigua zona residencial estaba en el suroeste de Nuevo México, el sureste de Arizona y en la Sierra Madre Occidental en el norte de Sonora y Chihuahua. Los diversos grupos chiricahuas vagaban desde el río San Pedro en Arizona en el oeste hasta el río Grande en Nuevo México, en el este y hacia el río de la sal: - y de las cabeceras del río Gila en el norte hasta el (tramo del Río Salado) área de los Presidios del Carrizal (aproximadamente 41 millas (66 km) al sur de Nuevo Casas Grandes) en el noroeste de Chihuahua y Sonora, al sur de Bavispe, a lo largo de la cuenca alta del río Yaqui. Sus territorios incluidos el Gila, Desierto de Sonora, el desierto de Chihuahua eran nombrados por los chiricahuas como las "Montañas azules".

Los zuñis que antes vivían cerca del río Gila fueron expulsados; de ahí su designación en las lenguas atabascanas como Apachu ('extraño', 'enemigo'). Esta palabra fue tomada por los españoles, mexicanos y estadounidenses para llamarlos al conversar con algunos zuñis aliados. Al noroeste de los chiricahua vivían los apaches occidentales y los Yavapai, al norte, la nación Navajo, en el este los Mescaleros, el sur y al suroeste estaban los Tohono O'odham, Hia-Ced O'odham, Akimel O'odham, Maricopa y Ópata. En los Yavapai, los Apaches Occidentales y los Navajos prevaleció una tensa relación que a menudo se volcó, a pesar de la afinidad lingüística y cultural en la enemistad. Por el contrario, los chiricahua tenían como grandes aliados a los mescaleros. Entre las tribus sedentarias y agrícolas conduciendo desde la Pima Alta, Baja Pima, Opata, Maricopa y otras tribus mexicanas sedentarias y nómadas y más tarde con los españoles y los mexicanos fueron los chiricahuas tenidos como guerreros temibles que en algunas ocasiones llegaron a saquear pueblos del centro de México y matar o atemorizar a sus habitantes. Los Chiricahua extendieron su territorio tribal a expensas de las tribus sedentarias del sur de su territorio exterminando a muchas de ellas tal como a los Jumanos, Sumas, Janos, y muchos otros pueblos sedentarios del río Bravo.

Grupo de apaches 4 meses después de haber sido enviados a estudiar a la escuela de indígenas en Carlisle, Pensilvania

Historia

Gerónimo

Liderados por Cochise y después por Gerónimo, esta banda apache fue una de las últimas en resistirse al control del suroeste por parte del gobierno de los Estados Unidos. Finalmente se rindieron en 1886 y tuvieron que exiliarse a Florida, Alabama, y Oklahoma. Posteriormente, la mayoría fue trasladada a la reserva militar Fort Sill, en Oklahoma, hasta 1913, cuando se les permitió volver a lo que es ahora Arizona. Muchos viven todavía en Oklahoma o en la reserva Mescalero de Nuevo México. Su último reducto fue en la Sierra de los Chiricahua, en el sureste de Arizona, parte del cual está dentro del Chiricahua National Monument.

Mangas Coloradas y Victorio fueron famosos líderes chiricahuas entre 1850 y 1890. Otros líderes fueron Juh y Nana, el cual, junto con Victorio y Gerónimo, considerado por Crook en 1885 como "el cerebro de las bandas hostiles".

Bandas

Dado que la banda era mucho más importante que la tribu en la cultura chiricahua, no existe palabra nativa para denominar a una tribu chiricahua en la lengua chiricahua.

Según Opler (1941), los Chiricahuas constaban de tres bandas:

  • Chíhéne o Chííhénee’ 'Gente Pintada de Rojo' (también conocida como Chiricahua Este, Apache Warm Springs, Gileños, Apache Ojo Caliente, Apache Coppermine, Copper Mine, Mimbreños, Mimbres, Mogollones, Tcihende),
  • Ch’úk’ánéń o Ch’uuk’anén (también llamados los Chiricahua Central, Ch’ók’ánéń, Apache Cochise, Chiricahua verdadero, Chiricaguis, Tcokanene),
  • Ndé’indaaí o Nédnaa’í 'Pueblo Enemigo' (también llamados Chiricahua del Sur, Chiricahua verdadero, Apache Pinery, Ne’na’i).

Schroeder (1947) no está de acuerdo con Opler, y da cinco bandas:

  • Mogollón
  • Copper Mine
  • Mimbres
  • Warm Spring
  • Chiricahua verdadero

Según los Chiricahua-Warm Springs Fort Sill Apache en Oklahoma, hay cuatro bandas en Fort Sill:

  • Chíhéne (también llamada como la banda Warm Springs, Chinde (?)),
  • Chukunen (también banda Chiricahua, Chokonende),
  • Bidánku (también Bidanku, Bedonkohe (?)),
  • Ndéndai (también Ndénai, Nednai).

Existe la palabra Chidikáágu (derivada del español Chiricahua) que se refiere a los Chiricahuas en general, y la palabra Indé, que se refiere a los Apache en general.

Había cuatro grupos en los Chiricahua, dividida en varias bandas y grupos locales:

Chokonen (Ch’ók’ánéń, Tsoka-ne-nde, Tcokanene, Chu-ku-nde, Chukunende, Ch’úk’ánéń, Ch’uuk’anén - ‘Ridge of the Mountainside People’, Chiricahua adecuada o medio Chiricahua)[3]

Bedonkohe (Bi-dan-ku - ‘In Front of the End People’, Bi-da-a-naka-enda - ‘Standing in front of the enemy’, también conocida como los apaches Mogollón o apaches del Gila, Chiricahua noreste)

Chihenne (Chi-he-nde, Chihende, Tci-he-nde, Chíhéne, Chííhénee’ - 'Gente Pintada de Rojo', también conocida como Copper Mine, Warm Springs, Mimbres, Gila Apaches, Chiricahua Este)

  • Ojo Caliente (Warm Springs Apaches)
    • Ojo Caliente el norte (grupo local del norte)[4]
    • Ojo Caliente del sur (Ojo Caliente adecuada, grupo local del sur)
  • Gila / Gileños
    • Santa Rita del Cobre (Copper Mines Apaches, grupo local del oeste)[5]
    • Mimbres /Mimbreño (grupo local del este)
    • otro grupo local (grupo local del sur)

Nednhi (Ndé'ndai, Nde-nda-i, Nédnaa’í, Ndé’indaaí, Ndé’indaande, Ndaandénde - ‘gente hostiles’, ‘Las personas que la ira se prepara’, también conocida como los Bronco Apaches, Sierre Madre Apaches o Chiricahua del sur)[6]

  • Janeros (llamaban a sí mismos Dzilthdaklizhéndé - "gente de montaña azul", grupo local del norte)
  • Carrizaleños (llamaban a sí mismos Tsebekinéndé - "gente de casa de piedra", grupo local del sudeste)
  • Pinaleños (grupo local del suroeste)

Los chiricahuas son llamados Ha’i’ą́há ('Amanecer del Este") por los grupos White Mountain, Cibecue, y Bylas de los Apache Oeste.

Son llamados Hák’ą́yé por el grupo San Carlos de los Apache del Oeste.

Los navajos llaman a los chiricahuas Chíshí.

Galería

Bibliografía

  • Castetter, Edward F.; & Opler, Morris E. (1936). The ethnobiology of the Chiricahua and Mescalero Apache: The use of plants for foods, beverages and narcotics. Ethnobiological studies in the American Southwest, (Vol. 3); Biological series (Vol. 4, No. 5); Bulletin, University of New Mexico, whole, (No. 297). Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • Hoijer, Harry; & Opler, Morris E. (1938). Chiricahua and Mescalero Apache texts. The University of Chicago publications in anthropology; Linguistic series. Chicago: University of Chicago Press. (Reprinted 1964 by Chicago: University of Chicago Press; in 1970 by Chicago: University of Chicago Press; & in 1980 under H. Hoijer by New York: AMS Press, ISBN 0-404-15783-1).
  • Opler, Morris E. (1933). An analysis of Mescalero and Chiricahua Apache social organization in the light of their systems of relationship. Unpublished doctoral dissertation, University of Chicago.
  • Opler, Morris E. (1935). The concept of supernatural power among the Chiricahua and Mescalero Apaches. American Anthropologist, 37 (1), 65-70.
  • Opler, Morris E. (1936). The kinship systems of the Southern Athabaskan-speaking tribes. American Anthropologist, 38 (4), 620-633.
  • Opler, Morris E. (1937). An outline of Chiricahua Apache social organization. In F. Egan (Ed.), Social anthropology of North American tribes (pp. 171-239). Chicago: University of Chicago Press.
  • Opler, Morris E. (1938). A Chiricahua Apache's account of the Geronimo campaign of 1886. New Mexico Historical Review, 13 (4), 360-386.
  • Opler, Morris E. (1941). An Apache life-way: The economic, social, and religious institutions of the Chiricahua Indians. Chicago: The University of Chicago Press. (Reprinted in 1962 by Chicago: University of Chicago Press; in 1965 by New York: Cooper Square Publishers; in 1965 by Chicago: University of Chicago Press; & in 1994 by Lincoln: University of Nebraska Press, ISBN 0-8032-8610-4).
  • Opler, Morris E. (1942). The identity of the Apache Mansos. American Anthropologist, 44 (1), 725.
  • Opler, Morris E. (1946). Chiricahua Apache material relating to sorcery. Primitive Man, 19 (3-4), 81-92.
  • Opler, Morris E. (1946). Mountain spirits of the Chiricahua Apache. Masterkey, 20 (4), 125-131.
  • Opler, Morris E. (1947). Notes on Chiricahua Apache culture, I: Supernatural power and the shaman. Primitive Man, 20 (1-2), 1-14.
  • Opler, Morris E. (1983). Chiricahua Apache. In A. Ortiz (Ed.), Southwest (pp. 401-418). Handbook of North American Indians (Vol. 10). Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
  • Opler, Morris E.; & French, David H. (1941). Myths and tales of the Chiricahua Apache Indians. Memoirs of the American folk-lore society, (Vol. 37). New York: American Folk-lore Society. (Reprinted in 1969 by New York: Kraus Reprint Co.; in 1970 by New York; in 1976 by Millwood, NY: Kraus Reprint Co.; & in 1994 under M. E. Opler, Morris by Lincoln: University of Nebraska Press. ISBN 0-8032-8602-3).
  • Opler, Morris E.; & Hoijer, Harry. (1940). The raid and war-path language of the Chiricahua Apache. American Anthropologist, 42 (4), 617-634.
  • Schroeder, Albert H. (1974). A study of the Apache Indians: Parts IV and V. Apache Indians (No. 4), American Indian ethnohistory, Indians of the Southwest. New York: Garland.

Referencias

  1. «Historia de la lengua y cultura n’dee/n’nee/ndé».
  2. «Lengua N'dee/N'nee/Ndé».
  3. Edwin R. Sweeney: Cochise: Chiricahua Apache Chief, University of Oklahoma Press 1995, ISBN 978-0-8061-2606-7
  4. Kathleen P. Chamberlain: Victorio: Apache Warrior and Chief, University of Oklahoma Press 2007, ISBN 978-0-8061-3843-5
  5. Edwin R. Sweeney: Mangas Coloradas: Chief of the Chiricahua Apaches, University of Oklahoma Press 1998, ISBN 978-0-8061-3063-7
  6. William B. Griffen: Apaches at War and Peace: The Janos Presidio 1750-1858, University of Oklahoma Press 1998, ISBN 978-0-8061-3084-2

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.