Conquista de Valencia por Jaime I

La conquista de Valencia por Jaime I (en árabe: بلنسية (Balansiya), en latín Valentia y en valenciano València) fue el conjunto de maniobras militares que llevaron a la anexión de la mayor parte del actual territorio de la Comunidad Valenciana a la Corona de Aragón. En tan solo dieciséis años, entre 1229 y 1245, Jaime I de Aragón conquistó gran parte de lo que ya desde 1238 se constituyó como Reino de Valencia.[2]

Pintura mural del castillo de Alcañiz que representa la entrada de Jaime I en Valencia.
Detalle de la pintura histórica Entrada triunfal del rey Jaime I en la ciudad de Valencia, de Fernando Richart Montesinos (Museo de Bellas Artes de Castellón),[1] 1884.
Cronología de la Conquista del Reino de Valencia, incluyendo las agregaciones hechas a lo largo del siglo XIX.

Conquista

Tras el éxito conseguido por unas campañas militares emprendidas a nivel particular por nobles aragoneses, entre las que destaca la toma de Morella por Blasco de Alagón (1231), quien la cede tras duras negociaciones al rey Jaime I;[3] fue este mismo rey quien acometió la conquista de las taifas de Balansiya y Mursiyya, que habían surgido tras la fragmentación del imperio almohade en 1228.[4]

Se han diferenciado tres fases:

  • Una primera fase, que comportó la conquista de las comarcas septentrionales hasta Burriana (1233). En algún hecho de armas de ese momento se situaría la legendaria anécdota que vincula la cimera del rey conquistador con un murciélago.[5]
  • La conquista de Alpuente (1236), que tras haber formado parte de Al-Ándalus consigue un notable crecimiento económico y cultural como Reino de Taifas independiente. En el año 1089 fue tomada por el Cid y en 1236 conquistada por el caballero cruzado, señor de Javaloyas, Vicente de Valoys Crépy, hijo de Gaucher de Valoys Crèpy, en nombre del rey de Aragón Jaime I. Al ser paso obligado de la zona y frontera de los reinos de Aragón y Castilla, le otorgaron excepcional importancia. Fue villa real con voto en cortes y en ella se celebraron Cortes del Reino de Valencia en 1319 y 1383.
  • La segunda fase, que supuso la ocupación de la ciudad de Valencia (9 de octubre de 1238 -el asedio había comenzado el 21 de abril y la capitulación se firmó el 29 de septiembre-).

"Jaime I se presentó ante las puertas de la villa el 5 de septiembre de 1244 y comenzó su asedio, que duró hasta el mes de febrero de 1245. El qa’id de Biar, Muça Almoravit, rindió el castillo bajo la promesa de que pudiesen permanecer en la villa y que se les respetase su çuna y xara. Con la sublevación de Alazraq de 1256 Don Jaime aplicó severas medidas que posiblemente conllevaron la expulsión de los habitantes de este lugar, siendo repoblada con gentes de Aragón y Cataluña. Una vez asegurada la villa fue la base fuerte de la ayuda aragonesa a la corona castellana, en el momento de la sublevación mudéjar de 1264. Durante la sublevación de los sarrains paliers ocurrida al final de la vida de Jaime I, este castillo fue cárcel del Maestre del Temple Don Pedro de Moncada, apresado en la batalla de Luchente por los sublevados, y en 1287, Biar pasó a ser villa real con voto en las Cortes Aragonesas".[6]

El reino de Murcia, que terminó formando parte de la Corona de Castilla, fue incorporado al área de influencia de los reinos cristianos de forma inicialmente pacífica, mediante pactos entre Jaime I de Aragón, Fernando III de Castilla, el príncipe Alfonso (hijo de Fernando y yerno de Jaime) y el propio rey moro de Murcia Ibn Hud-al Dawla (tratado de Alcaraz, 1243, tratado de Almizra, 1244); aunque la represión de la revuelta mudéjar de 1264 implicó una imposición militar del dominio cristiano. La línea de demarcación entre los territorios valencianos y castellanos no se estableció definitivamente hasta la sentencia arbitral de Torrellas (1304, en el reinado de Jaime II de Aragón y Fernando IV de Castilla), por la que los territorios de Alicante y Orihuela fueron anexionados al Reino de Valencia.

Repoblación

El Llibre del Repartiment proporciona información sobre muchos aspectos de la repoblación (el poblamiento y la distribución del territorio conquistado entre los conquistadores). Los repobladores procedían principalmente de Aragón y Cataluña,[7] y se repartieron en proporciones desiguales en cada una de las comarcas;[8][9] en menor medida, también acudieron repobladores de otros reinos cristianos como Castilla y Navarra,[8][9] así como de otros países europeos. La población musulmana que no huyó fue establecida en las tierras montañosas del interior, donde continuó siendo mayoritaria a lo largo de toda la Edad Media.[10] Por contra, la persistencia de hipotéticos cristianos de lengua mozárabe no consta en ningún documento de la época.[11]

Según defensores de teorías de corte revisionista,[12][13][14][15][16][17] como el profesor Antonio Ubieto Arteta,[cita requerida] el grueso de los repobladores habría consistido en dos o tres mil personas, en su mayoría aragoneses, si bien, al ser una cruzada, podrían haber figurado entre los repobladores gentes de toda Europa. Se calcula que en la taifa de Valencia residían 200.000 habitantes y las fuentes más ambiciosas calculan que unos 100.000 marcharon de sus tierras;[18] el pacto o capitulación entre Jaime I y Zayyan estipulaba que los residentes (la población musulmana -mudéjares-, cristiana -mozárabes- y judía) podrían seguir viviendo y trabajando en sus lugares habituales, si bien sometidos a las nuevas jerarquías, sin que nadie les molestara en el seguimiento de sus respectivas religiones.[cita requerida]


Notas y referencias

  1. Ficha del pintor en la Web del Museo del Prado
  2. Baydal Sala, Vicent (2018). Corts Generals del Regne de València: Corts Valencianes 600 anys. Corts Valencianes. ISBN 978-84-89684-51-5.
  3. «Morella turística - Historia». Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de diciembre de 2014.
  4. Mata, Jordi (octubre de 2012). «Jaume I. Rei i Mite». Sàpiens (Barcelona) 121: 8-14. ISSN 1695-2014.
  5. Véase, por ejemplo: Medel, Ramón (1846). El blasón español o la ciencia heráldica. Barcelona. pp. 161-162. Consultado el 23 de diciembre de 2014.. Sin embargo, no parece que el murciélago o rat penat tenga nada que ver con Jaime I y sí con la cimera del dragón alado instaurada por Pedro IV el Ceremonioso: Montaner Frutos, Alberto (2013). El señal del rey de Aragón: historia y significado (PDF). Reimpresión electrónica corregida. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. pp. 110-111, 59-60. Consultado el 23 de diciembre de 2014.
  6. Ficha del "Monumento" denominado "Castillo y Murallas de Biar", Dirección General de Patrimonio, Generalitat Valenciana.
  7. Thomas N. Bisson (1986). The Medieval Crown of Aragon. Oxford University Press. ISBN 0198202369.
  8. Enric Guinot (1999). Fundadors del Regne de València. Tres i Quatre. ISBN 8475025919.
  9. Guinot Rodríguez, Enric (2002). «El repoblament aragonés: colonització i llengües (segles XII-XIII)». Caplletra. Revista Internacional de Filologia (en catalán) 32: 85-94.
  10. Bolòs, Jordi: Diccionari de la Catalunya medieval (ss. VI-XV). Edicions 62, Col·lecció El Cangur / Diccionaris, núm. 284. Barcelona, abril del 2000. ISBN 84-297-4706-0, planes 255-256.
  11. Barceló, Carme (1 de abril de 1996). «Mossàrabs de València i «llengua mossàrab»». Caplletra. Revista Internacional de Filologia (en ca-ES) (20): 183-206. ISSN 2386-7159. doi:10.7203/caplletra.20.7358. Consultado el 24 de julio de 2022. «resulta enigmàtic no trobar referències als cristians andalusins d'aquest territori en el segle XIII. Res no diuen sobre ells els nombrosos diplomes i documents reials, notarials i eclesiàstics d'aquesta època que s'han conservat, ni l'autobiografia del rei en Jaume, ni cròniques com la de Muntaner, tan pròximes a les accions de conquista. Tampoc no hi ha testimonis en el plet entre Toledo i Tarragona pel bisbat de València. »
  12. Barceló Torres, Carmen; López Elum, Pedro; Rodrigo Lizondo, Mateu (1980). «Recensión de los Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista». Hispania (144).
  13. Palomo, Cristian (2018). «A propòsit de les teories de la creació de la Corona d’Aragó mitjançant el casamiento en casa i l’extinció del llinatge barceloní el 1137». Revista de Dret Històric Català 17. ISSN 1578-5300.
  14. José Luis Villacañas (2003). Jaume I el Conquistador. Espasa. Texto «ISBN 9788467010534» ignorado (ayuda)
  15. Salrach, Josep Maria (2011). «Jaume I, una valoració del seu regnat». Jaume I. Commemoració del VIII centenari del naixement de Jaume I. ISBN 978-84-9965-085-2.
  16. Baydal, Vicent; Palomo, Cristian (2020). Pseudohistòria contra Catalunya (en catalán). Eumo. ISBN 8497666895.
  17. Puente, Arturo (6 de marzo de 2020). «Ni Colón era catalán ni Catalunya fue un condado aragonés: un libro desmonta la pseudohistoria de ambos bandos». eldiario.es (Diario de Prensa Digital S.L.). Consultado el 12 de septiembre de 2021.
  18. Tena, Violeta (8 de octubre de 2020). «L'encara incòmode passat andalusí valencià». El Temps (Edicions del País Valencià). Consultado el 14 de octubre de 2020.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.