Cristo de Elqui

Domingo Zárate Vega[1] (Río Hurtado, 24 de diciembre de 1898[nota 1]-Santiago, noviembre de 1971),[2] más conocido como el «Cristo de Elqui», fue un campesino chileno, quien en 1927 modificó su vida al afirmar que frecuentemente se le aparecían diversos personajes divinos. Pronto comenzó a tener seguidores a quienes bautizaba en el río Elqui. Pasó sus últimos años de vida olvidado.[2]

Cristo de Elqui

Domingo Zárate Vega, el «Cristo de Elqui» en 1931
Información personal
Nombre de nacimiento Domingo Zárate Vega
Nacimiento 24 de diciembre de 1898
Río Hurtado (Chile)
Fallecimiento Noviembre de 1971
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad Chilena
Religión Catecismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Lorenzo Zárate
Rosa Vega
Cónyuge Estrella Pavlovic (matr. 1919)
Información profesional
Ocupación Campesino y místico
Años activo 1927-1971
Seudónimo Cristo de Elqui
Género Filosofía
Obras notables Un signo de luz
La promesa y la vida

Etapa mística

Fue hijo del agricultor Lorenzo Zárate y Rosa Vega. Trabajó en las oficinas salitreras, fue carpintero en Potrerillos y amigo de Luis Emilio Recabarren.[1] En 1927, tras la muerte de su madre, se radica en Vicuña. La pérdida de su madre, a la que idolatraba, traumatizó a Zárate provocando que se vistiera de sayal negro, sandalias, y se dejara crecer el cabello y la barba, para recorrer el país.[1]

Se hizo conocido especialmente entre los años 1930 y 1940, período durante el cual tuvo 12 discípulos.[3]

En 1931 viajó en tren rumbo a Santiago, donde le esperaba una multitud en la Estación Mapocho. Anunciaba el inminente fin del mundo. Al desembarcar fue enviado a la Casa de Orates. Los facultativos determinaron que sufría delirio místico crónico. Al salir de dicho establecimiento recorrió el país y algunas naciones de América del Sur. Escribió una decena de libros, la mayoría autobiográficos. En 1948 renegó de su misión declarando: «He sido y seré un librepensador».[4]

En algún momento sufrió un accidente y cayó de una higuera, según algunos pretendiendo volar como Simón el Mago.[3]

Crítica

José María Caro, obispo de La Serena, el 25 de abril de 1931, escribió una carta pastoral donde señaló:

Se ha presentado entre vosotros un pobre iluso, de los que hay muchos en el manicomio, y al cual los fieles…lo han acogido como el enviado de Dios, como el mismo Mesías, nada menos, y le han formado su comitiva de apóstoles y creyentes.[5]

Obras

  • 1935: El grito del pastor en el silencio (Iquique: Imprenta Tip Top)
  • 1938: Un signo de luz (Santiago: Imprenta General Díaz)
  • 1944: Blanco, azul y rojo (Santiago: Imprenta La Nueva República)
  • 1948: La promesa y la vida de El Cristo de Elqui (Santiago: Editorial Cultura)
  • s/f: El secreto y el silencio es poder (Santiago: Imprenta La Nueva República)
  • s/f: Luz, vida y orientación (Santiago: Imprenta General Díaz)
  • s/f: Sima, lumbrera y orientación (Santiago: Imprenta La Nueva República)
  • La estrella del Oriente[6]

Impacto literario

Numerosos son los textos literarios que se han referido a este místico personaje, entre ellos están:

Véase también

Referencias

  1. María Teresa Larraín (31 de octubre de 1982). «Sermones y prédicas del Cristo de Elquia». La Tercera. Consultado el 7 de noviembre de 2020.
  2. Prado O., Juan Guillermo. Los Iluminados del Valle de Elqui. Santiago, Editorial Covadonga, 1990.
  3. Parra, 2006, «Prólogo. Genealogía y actualidad de la antipoesía: un balance provisorio», por Federico Schopf, pp. LXXVII-CXXXI
  4. Zárate Vega, Domingo. La promesa y vida del Cristo de Elqui. Santiago, Editorial Cultura, 1948.
  5. El Diario, La Serena, 26 de febrero de 1931
  6. Parra, 2006, «Introducción, por Niall Binns», pp. XXIX-LXXVI

Notas

  1. Información proporcionada por el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.