Demografía de Yucatán

La población de Yucatán era de &&&&&&&&01953027.&&&&&01 953 027 habitantes para 2010,[1] convirtiéndose así, en el vigésimo primer estado más poblado de México.[2] La ciudad de Mérida alberga al 42,94% de la población estatal, mientras que la zona metropolitana de Mérida ocupa el 49,35 % de la población del estado. El estado tiene uno de los índices de desarrollo humano de nivel medio-alto de México.[3][4]

Demografía de Yucatán
Palacio de gobierno de Mérida, Yucatán.
Población (2010) &&&&&&&&01953027.&&&&&01 953 027
Hombres 962 238
Mujeres 990 789
Esperanza de vida (2008) 75,14 años
Población hablante de lengua indígena (2005) 538 355
Institutos de estadística INEGI

Dinámica poblacional

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, el estado de Yucatán contaba con una población de &&&&&&&&01658200.&&&&&01 658 200 habitantes. Y según el Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, hasta este año, la población del estado es de &&&&&&&&01818948.&&&&&01 818 948 habitantes. Ambas cifras representan aproximadamente el 1,7% del total nacional.

La tasa neta de migración interestatal durante el 2008, según algunas proyecciones de Conapo, asciende a 0,12% con lo que la entidad se colocó en la decimocuarta posición a nivel nacional. Esta tasa quiere decir que, en términos absolutos, fueron más las personas que inmigraron (6201 personas en 2008) desde diferentes entidades, que las que emigraron (3981 personas para el mismo año), desde Yucatán hacia otros estados de la República.

En Yucatán el grueso (la mayor parte) de la población se encuentra en el rango medio de los 15 y 19 años que abarca el 10,07% de la población total, seguido de la población de entre 10 y 14 años con el 9,93% de la población. El rango de entre 5 y 9, se coloca como el tercero más frecuente dentro de los grupos con mayor población e implica el 9,68% de la población.

Se proyecta que para el año 2030, Yucatán contará con una población de &&&&&&&&02343530.&&&&&02 343 530 habitantes, y el grueso de la población se localizará en el rango de entre 35 y 39 años de edad.

Municipios más poblados

Municipios más poblados
Municipio Población
Mérida 830 732
Kanasín 78 709
Valladolid 74 217
Tizimín 73 138
Progreso 53 958
Fuente: INEGI (2010).

Los siete municipios de Yucatán con mayor población son: Mérida, Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Umán y Tekax; todos ellos con una población mayor a los 40 000 habitantes, según datos del último censo realizado por el INEGI en 2010.

El municipio de Mérida aventaja por más de diez veces la población del segundo municipio más poblado (Kanasín). El mismo municipio de Mérida se encuentra conurbado en la denominada Zona Metropolitana de Mérida, la cual cubre parte de los municipios de Umán y Kanasín y que resulta la región metropolitana más grande del sureste de México.

El municipio de Tizimín alberga a más de ochenta localidades, la mayoría dependientes de la ciudad de Tizimín. El municipio de Valladolid, por su lado, tiene también gran capacidad de aglomeración y en él se marca una dependencia de la población de los municipios vecinos debido a que la ciudad de Valladolid brinda una gran cantidad de servicios urbanos.

Localidades más pobladas

Las mayores ciudades del estado se encuentran en los al rededores del municipio de Mérida, siendo ésta la zona más poblada del estado, incluyendo a ciudades como Kanasín, Progreso, Umán, Hunucmá y Motul; todas ellas con una población mayor a los 20.000 habitantes, siendo esta región geográfica (dividida por el INAFED) llamada Región VI o Región de Influencia Metropolitana la cual albergaba a 251.693 habitantes en 2005 (exluyendo a los 781.146 habitantes del municipio de Mérida),[5] es decir, el 13,8 % de la población.[6]

Lejos de la Región de Influencia Metropolitana se encuentran, como segunda zona geográfica más poblada la Región II o Región Oriente la cual contenía a 158.283 habitantes en 2005[5] (8,7 % de la población)[6] y concentraba en su interior a ciudades como Valladolid, Chemax y Temozón. Siguiéndole a esta última región la Región IX o Región Sur que tenía una población de 121.050 en 2005,[5] es decir, el 6,7 % de la población.[6] y que contenía a ciudades como Ticul, Tekax, Oxkutzcab y Peto.

La cuarta región más poblada en 2005 fue la Región I o Región Litoral Oriente con una población igual a 116.110 habitantes,[5] es decir, el 6,4 % de la población.[6] y que tenía poblaciones como Tizimín, Espita y Buctzotz. En quinto lugar por número de población se encuentra la Región VIII o Región Sur Poniente con 99.279 pobladores,[5] y el 5,5 % del estado,[6] entre sus localidades destacan Muna y Tekit.

En sexto lugar por orden de población se encuentra la Región III o Región Litoral Centro con 89.915 habitantes[5] que constituyen el 4,9 % de la población estatal,[6] entre sus principales localidades se encuentran Dzidzantún y Temax. Consecutivamente le sigue la Región IV o Región Centro con 83.289 pobladores,[5] es decir, el 4,6 % del estado,[6] dicha región contiene a localidades como Izamal y Tixkokob.

Localidades más pobladas de Yucatán


Mérida

Kanasín

Valladolid

Localidad Municipio Población Localidad Municipio Población


Tizimín

Umán

Progreso

1MéridaMunicipio de Mérida777 615 11OxkutzcabMunicipio de Oxkutzcab23 096
2KanasínMunicipio de Kanasín77 240 12PetoMunicipio de Peto19 821
3ValladolidMunicipio de Valladolid48 973 13IzamalMunicipio de Izamal16 195
4TizimínMunicipio de Tizimín46 971 14ChemaxMunicipio de Chemax14 885
5UmánMunicipio de Umán39 611 15MaxcanúMunicipio de Maxcanú12 621
6ProgresoMunicipio de Progreso37 369 16EspitaMunicipio de Espita11 551
7TiculMunicipio de Ticul32 796 17MunaMunicipio de Muna11 469
8TekaxMunicipio de Tekax25 751 18TixkokobMunicipio de Tixkokob10 968
9HunucmáMunicipio de Hunucmá24 910 19AcancehMunicipio de Acanceh10 968
10MotulMunicipio de Motul23 240 20AkilMunicipio de Akil10 176
Fuente: INEGI (2010).

Zona Metropolitana de Mérida

Mapa de la zona urbana de la ciudad de Mérida.

La Zona Metropolitana de Mérida es la región urbana resultante de la fusión del municipio de Mérida con otros cuatro municipios con los que comparte una conurbación constante la cual suele denominarse ciudad de Mérida y otros 6 municipios cercanos en constante crecimiento e integrado en la zona metropolitana. La zona metropolitana es la undécima más poblada de México, después de la Zona Metropolitana de La Laguna, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020.[7]


La Zona Metropolitana de Mérida, según datos del INEGI en 2015, se localiza en la parte noroeste del estado mexicano de Yucatán y está conformada oficialmente por 11 municipios, de los cuales 3 son considerados como municipios centrales, es decir, municipios que cuentan con una conurbación continua, dichos tres municipios son: Mérida, Kanasín y Umán, mientras que los demás municipios son: Acanceh, Conkal, Hunucmá, Samahil, Timucuy, Tixkokob, Tixpéhual y Ucú, siendo éstos considerados como municipios exteriores pertenecientes a la zona metropolitana pero que no forman parte de su continua mancha urbana integral (conurbación), de igual manera en algunos documentos oficiales y estadísticas también se cuentan al municipio de Progreso.[8]

Religión

Afiliación religiosa
Religión Población
Católica 1 554 805
Protestantes y evangélicas

Históricas
Pentecostés
Otras evangélicas

211 109

55 628
53 283
102 198

Bíblicas no evangélicas

Adventistas
Mormones
Testigos de Jehová

62 673

16 175
10 547
35 951

Judaísmo 651
Otras religiones 1125
Sin religión 93 358
No especificada 31 856
Fuente: INEGI (2010).[9]

La religión ha tenido un papel preponderante en la historia de Yucatán. Desde luego, en el proceso de la conquista española por la acción de los misioneros franciscanos; en el largo período de colonización durante el virreinato en que el poder público (administrativo y militar) se apoyó para ejercer control en las estructuras eclesiásticas; y una vez más, durante la independencia de Yucatán, cuando muchas de las ideas liberales fueron conducidas y esparcidas por los reductos (sanjuanistas) de la propia iglesia. Por estos antecedentes históricos la población yucateca es mayoritariamente católica, en un fenómeno paralelo al que se dio en otras regiones de México.[10]

No es ajeno a todo esto el que el 11 de agosto de 1993, el papa Juan Pablo II visitara Yucatán, en su tercer viaje a México, y fuera recibido multitudinariamente.[11] Un encuentro con tres mil representantes de América Latina, una entrevista con el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari y una comida con los obispos de México, fueron algunas de sus actividades en el territorio yucateco.[12]

Como ya se mencionó anteriormente, la religión predominante en Yucatán es la religión católica. No obstante, los tres estados de la península de Yucatán muestran un porcentaje de catolicismo menor a la media nacional;[13] además, Yucatán es una de las siete entidades con mayor participación de creyentes no católicos y de no religiosos en el país.[9]

El registro censal identifica que la entidad tuvo uno de los porcentajes de población católica más alto hasta 1910, teniendo un importante declive en 1921 y un comportamiento irregular entre 1920 y 1960, año desde el cual la disminución ha sido constante. Mientras que en el ámbito municipal se observan diversos escenarios, donde de 25 de los 106 municipios más de una cuarta parte de sus habitantes difiere de la religión católica y en otros 20 municipios, más de 90% profesa esta doctrina. Cerca de 7% de la población protestante histórica de México reside en Yucatán, particularmente presbiterianos y bautistas, estas últimas tiene un mayor porcentaje en Kaua, Yobaín y Sudzal,[14] todos estos son municipios con menos de 2600 habitantes. La población pentecostal y adventista también tiene una tendencia a concentrarse en municipios con una población reducida.[9]

Por otro lado, las personas sin religión representan más del 10% en 9 municipios y el mayor crecimiento en la década que va de 1990 al año 2000 corresponde a la población atea,[15] con una tasa anual promedio de 3,5%, seguida de la población diferente a la católica con 3,1% anual y finalmente el menor ritmo es el de la población practicante del catolicismo con el 2% del promedio anual.[9]

Idiomas

México mantiene en vigencia las lenguas originarias de su propio territorio mediante una política no sólo de reconocimiento, sino de fomento, difusión y educación.[16] El idioma maya es la segunda lengua predominante en la región, solamente superado por el idioma español.[17]

La enseñanza del idioma español es el eje del sistema educativo estatal aun en las escuelas de los municipios con mayor población indígena de Yucatán, debido a la extensión de dicho idioma en el territorio nacional. La lengua maya se enseña y conserva en las instituciones de alto nivel educativo y, también, en las escuelas de educación básica,[18][19] con el propósito de mantener la cultura regional y evitar su pérdida como lengua viva.[20]

Lenguas indígenas

Lenguas indígenas en Yucatán
Nombre Pob.[n 1]  %[n 2]
Maya 527 107 97.91
Chol 618 0.11
Zapoteco 260 0.04
Nahuatl 202 0.03
Otras 10 168 1.88
Fuente: INEGI.[21]

Después del estado de Oaxaca, Yucatán es el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena de México; más de un tercio de la población residente del estado habla alguna lengua indígena.[22] No obstante, del año 1990 al 2000 la población mayahablante disminuyó en un 9,8%.[23]

Según datos del Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la lengua maya es la más hablada en todo el estado, con 527 107 habitantes; esto coloca al estado de Yucatán como el de mayor población mayahablante en todo México.[22] La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos,[24] aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas silábicos para la escritura, que han sido descifrados a través de los estudios del epigrafista ruso Yuri Knorozov.[25][26]

El fomento y preservación de la lengua maya es de gran importancia para el estado; en él existen medios de comunicación, particularmente radiofónicas bilingües, dedicadas a las poblaciones hablantes de este idioma del interior de la entidad.[27]

Español

El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al del resto de la República mexicana. Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio de la población del estado de Yucatán.[22] La lengua maya es melódica, llena de sonidos de X (la "x" es pronunciada como "sh" en la lengua maya). El lenguaje de los yucatecos se distingue también por emplear muchos vocablos provenientes del maya y palabras del mismo origen que se han hispanizado desde la época colonial. El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave, dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación, entrepujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto hispanoamericano. Esas características, sumadas a las palabras importadas del maya y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un peculiar y reconocible dialecto del español.[28][29]

Educación

Población por escolaridad
Grado académico Porcentaje
Sin instrucción[n 3]
 
7.7
Primaria parcial[n 4]
 
17.5
Primaria[n 5]
 
14.3
Secundaria parcial[n 6]
 
5.6
Secundaria[n 7]
 
20.7
Media superior[n 8]
 
18.2
Superior[n 9]
 
15.3
Fuente: INEGI (2010)[30]

En 2010, en el estado, 141 753 personas mayores de 8 años no sabían leer ni escribir.[31]

El estado cuenta con alrededor de 1332 escuelas preescolares,[32] 1535 escuelas primarias,[33] 625 escuelas secundarias,[34] 119 bachilleratos afiliados a la SEP,[35] junto con otras instituciones afiliadas a universidades, estos últimos dos niveles conforman la educación media superior.

La mayor parte de la oferta educativa de nivel superior se concentra en Mérida.[36] La Universidad Autónoma de Yucatán es considerada como la máxima casa de estudios del estado,[37] y como una de las cinco mejores universidades públicas de México,[38][39] además de ser calificada como una de las mejores 100 de América Latina.[40] En la capital destacan también otras universidades como el Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Tecnológica Metropolitana la Universidad Marista de Mérida, la Universidad Anáhuac Mayab, la Universidad Modelo y la Universidad Mesoamericana de San Agustín mientras que en el interior del estado sobresalen el Instituto Tecnológico de Conkal, la Universidad de Oriente y el Instituto Tecnológico de Tizimín, todas ellas consideradas entre las 360 mejores universidades del país.[41]

Véase también

Notas

  1. Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes; sólo incluye a los mayores de cinco años de edad.
  2. Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas indígenas en el estado.
  3. Incluye a la población en educación preescolar o kinder.
  4. Incluye a la población con algún grado aprobado entre uno y cinco años de educación primaria.
  5. Incluye a la población con seis grados aprobados de educación primaria.
  6. Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de educación secundaria o equivalente.
  7. Incluye a la población con tres grados aprobados de secundaria o equivalente.
  8. Incluye a la población con al menos un grado aprobado de bachillerato o equivalente.
  9. Incluye a la población con al menos un grado aprobado de licenciatura o equivalente más los que tienen algún grado aprobado de posgrado.

Referencias

  1. «Resultados preliminares del Censo de 2010». INEGI. Consultado el 26 de noviembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. «Información de la entidad» (html). INEGI. Consultado el 2009-22-03.
  3. El IDH de Yucatán en 2003 fue de 0,7831 (PNUD, 2004).
  4. «IDH de los estados de México» (pdf). SEDESOL. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2010. Consultado el 2009-23-06.
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2008, p. 8
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2008, p. 9
  7. «Población - Zonas Metropolitanas más pobladas» (Presentación de PowerPoint [pps]). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2005. Consultado el 3 de 17 de 2009.
  8. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y Consejo Nacional de Población (2018). Consultado el 20 de julio de 2023.
  9. INEGI. «Población total por municipio, sexo y religión según grupos de edad». p. 94. Consultado el 5 de marzo de 2011.
  10. Yucatán en el Tiempo
  11. CNN. «Juan Pablo II y México: 26 años de una 'historia de amor'». Consultado el 3 de marzo de 2012.
  12. CNN (14 de marzo de 2011). «Juan Pablo II y México: 26 años de una 'historia de amor'». Consultado el 10 de junio de 2011.
  13. Secretaría de Gobernación. «Distribución porcentual de católicos por estado, 2000». Consultado el 3 de marzo de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. INEGI. «Religión de Yucatán por municipios». Consultado el 16 de septiembre de 2010.
  15. Laicismo.org (11 de diciembre de 2009). «En Yucatán hay menos católicos». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012. Consultado el 3 de marzo de 2012.
  16. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. «Ley General de Derechos Lingüísticos Indígenas». Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  17. Tabasco Hoy. «Promueven preservación de lengua maya en Yucatán». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 3 de marzo de 2012.
  18. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. «Yucatán. Analizan retos y propuestas en la enseñanza de la lengua maya». Archivado desde el original el 8 de junio de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  19. NotiSureste. «Enseñan a leer y escribir en maya a 3 mil 500 niños de primarias indígenas». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2010. Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  20. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. «Capacitan a profesores para enseñar la Lengua Maya como asignatura regular». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  21. INEGI. «Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por sexo y lengua indígena según grupos decenales de edad.» (pdf). Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  22. INEGI. «Población de 5 años y más por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según condición de habla indígena y habla española.». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012. Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  23. Universidad Autónoma de Yucatán. «Consideraciones sobre la lengua maya en Yucatán». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  24. Universidad Autónoma de Yucatán. «A la letra un microanálisis de grafemas variantes en el maya yucateco actual». Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  25. ICCC. «Yuri Valentinovich Knorozov, el descifrador del lenguaje maya». Archivado desde el original el 24 de abril de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  26. El Universal (15 de octubre de 2009). «Los retos de la escritura maya». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2009. Consultado el 13 de diciembre de 2010.
  27. Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán. «Informe trimestral de 2010». Consultado el 3 de marzo de 2012.
  28. Nosotros y los otros (Consultada el 17 de febrero,2009)
  29. Maya parlantes en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán Consultada el 28 02 09
  30. INEGI. «Características educativas de la población». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  31. INEGI. «Población analfabeta mayor de 8 años». Consultado el 3 de marzo de 2012.
  32. Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. «Escuelas preescolares en Yucatán». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  33. Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. «Escuelas primarias en Yucatán». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  34. Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. «Escuelas secundarias en Yucatán». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  35. Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. «Directorio de Planteles». Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  36. Altillo.com. «Universidades de Yucatán». Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  37. Diario de Yucatán (28 de septiembre de 2011). «Queda instalado el Observatorio de la Violencia Social y de Género en Yucatán». Consultado el 20 de diciembre de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  38. Yucatán Ahora (25 de febrero de 2011). «UADY, entre las 5 mejores del país». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2013. Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  39. Punto Medio (1 de julio de 2011). «La UADY entre las cinco mejores universidades públicas del país». Archivado desde el original el 5 de julio de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  40. SCImago Research Group. «Ranking Iberoamericano SIR 2010». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2011. Consultado el 20 de diciembre de 2011.
  41. 4 International Colleges & Universities. «Top Colleges & Universities in Mexico» (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2011.
Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.