Departamento Atamisqui
Atamisqui es un departamento en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), cuya cabecera es Villa Atamisqui. Limita al oeste y norte con el departamento Loreto, al este y noreste con el Río Dulce, que lo separa de los departamentos San Martín y Avellaneda, al sudeste con el departamento Salavina y al sur con el departamento Ojo de Agua.
Atamisqui | ||
---|---|---|
Departamento | ||
Ubicación de Atamisqui | ||
Coordenadas | 28°29′36″S 63°49′03″O | |
Capital | Villa Atamisqui | |
• Población | 2683[1] | |
Entidad | Departamento | |
• País | Argentina | |
• Provincia | Santiago del Estero | |
Municipios de 3ª categoría | Villa Atamisqui | |
Comisiones municipales |
Estación Atamisqui Hoyón Juanillo Medellín | |
Superficie | Puesto 21.º | |
• Total | 2259 km²[2] | |
Altitud | ||
• Media | 123 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 18.º | |
• Total | 10 923 hab.[2] | |
• Urbana | 2683 hab. | |
Límites
La ley provincial N° 353, que fue sancionada el 11 de noviembre de 1911, dividió el territorio de la provincia en departamentos, estableciendo los siguientes límites para el Departamento Atamisqui:[3]
Es el actual Departamento Atamisqui, disminuido en la parte al Nordeste del cauce del Río Dulce que pasa al Nordeste de la Villa Atamisqui.
Tiene los mismos límites que el actual Departamento, excepto por el Nordeste que ahora confina con el alveo del Río Dulce.
La Capital es la Villa Atamisqui.
Distritos
La ley provincial que fue sancionada el 3 de agosto de 1887 dividió el territorio del departamento entre los distritos de:[4] Coroneles, Tio Alto, Rosario, Oyón Laguna, Caloj, Villagdsta, Cruz Pozo, Sauce. La asignación de localidades a cada distrito fue asignada al Poder Ejecutivo.
La ley provincial N° 260, que fue sancionada el 19 de agosto de 1910, dividió el territorio del departamento entre los siguientes distritos:[5]
- Atamisqui
- Juanillo
- Hoyón
- Puesto del Rosario
- Chilca
Infraestructura
En los últimos años se inauguró el acceso pavimentado, un hospital y una nueva planta potabilizadora de agua
Localidades y parajes
- Ancocha
- Bajadita
- Boquerón
- Brea Loma
- Burro Pozo
- Chilca La Loma
- Codo Viejo
- Collera Huarcuna
- Guanaco Sombriana
- Hoyón
- San Isidro
- Huíñaj Atun
- Juanillo
- Lomitas
- Los Sauces
- Los Tolozas
- Medellín
- Mochimo
- Mollares
- Puerta Grande
- Puesto de Díaz
- Puesto del Rosario
- San Dionisio
- Santa Isabel
- Simbol Pozo
- Soconcho
- Tasigasta
- Ventura Pampa
- Yacu Chiri
Sismicidad
La sismicidad del área de Santiago del Estero es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.[6]
El 4 de julio de 1817 (206 años), sismo de 1817 de 7,0 Richter, con máximos daños reportados al centro y norte de la provincia, donde se desplomaron casas y se produjo agrietamiento del suelo, los temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. Hubo licuefacción con grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.[7][8]
Aunque la actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el sismo del 20 de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos provinciales y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[6] Pero solo con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (79 años) los Estados provinciales tomaron real estado de la gravedad sísmica de la región.[9]
Véase también
Referencias
- «Provincia según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 y 2001». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 29 de julio de 2010.
- «Provincia según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 y 2001». Consultado el 29 de julio de 2010.
- Ley 353
- Memoria descriptiva de la provincia de Santiago del Estero. Pág. 143. Autor: Lorenzo Fazio. Editor: Compañia sud-americana de billetes de banco, 1889.
- Ley 260
- https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
- https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
- «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
- https://web.archive.org/web/20130220160043/http://www.inpres.gov.ar/seismology/xultimos.php