Departamento Avellaneda (Santiago del Estero)

El Departamento Avellaneda está ubicado en el sudeste provincial, región mesopotámica entre los ríos Dulce y Salado, limitando al sur con los departamentos Salavina y Aguirre, al norte con el departamento Sarmiento, al este con General Taboada, y al oeste con los departamentos San Martín y Atamisqui.

Avellaneda
Departamento

Ubicación de Avellaneda
Coordenadas 28°28′53″S 63°04′09″O
Capital Herrera
 • Población 1574[1]
Ciudad más poblada Colonia Dora[1]
Entidad Departamento
 País Bandera de Argentina Argentina
 Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
Municipios de 3ª categoría Colonia Dora
Comisiones municipales Herrera
Icaño
Lugones
Punta Pozo
Real Sayana
Villa Mailín
Superficie Puesto 11.º
 • Total 3902 km²[2]
Altitud  
 • Media 113 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 9
 • Total 20 763 hab.[2]
 Densidad 5,32 hab/km²
 • Urbana 2406 hab.

Límites

La ley provincial N° 353, que fue sancionada el 11 de noviembre de 1911, dividió el territorio de la provincia en departamentos, estableciendo los siguientes límites para el Departamento Avellaneda:[3]

Forman este Departamento la parte del actual Departamento Atamisqui que se halla al Nordeste del Río Dulce, la parte del actual Departamento 28 de Marzo que se encuentra al Sudoeste del Río Salado.
Por el Nordeste tiene por límite el Río Salado; y por el Sudeste el Río Dulce. Los demás límites son los de los actuales Departamentos que constituyen el proyectado Departamento Avellaneda, excepto la parte Nordeste de Atamisqui que terminará en la vía férrea Central Argentino.
La Capital es la Estación Herrera.

Distritos

La ley provincial N° 260, que fue sancionada el 19 de agosto de 1910, dividió el territorio del departamento entre los siguientes distritos:[4]

  • Caloj
  • Percas
  • Punta Corral
  • Cejas
  • Gramilla
  • Bracho
  • Banda
  • Mailín
  • Mancapa
  • Puyana
  • Icaño
  • Taco Atun
  • San José

Historia

La historia de este departamento es anterior a la conquista española e inscripta a la historia de los departamentos Atamisqui, Matará y Taboada. Las culturas ceramistas Sunchituyoj y la de Avería se desarrollaron en los años 800 a. C.

Aparte de los ríos Dulce y Salado, Avellaneda cuenta con las lagunas de Navicha, El Bracho, y Mancapa. Sobre el río Salado tenemos el arroyo Shuhj y Mailín, que viene del noroeste.

En Icaño, pueblo indígena vivieron los arqueólogos franceses Emilio y Duncan Wagner. El Bracho, fortín, cárcel, guarnición, conocida por el drama de Agustina Palacio de Libarona.

La cabecera departamental es la localidad de Herrera, distante a 160 km de la ciudad capital, a la cual se llega por la RN 34. Esta localidad tiene 1.574 habitantes, un 8 % del total del departamento. Otras poblaciones importantes de Avellaneda son Colonia Dora, Icaño, Lugones, Real Sayana, Mailín.

El Departamento Avellaneda consta de 3.902 km², un 2,8 % del total provincial, siendo por superficie el 11º departamento dentro de las 27 jurisdicciones en que se divide políticamente la provincia de Santiago del Estero.

En el censo de 2001, en Avellaneda vivían 19.348 hab., el 2,40 % del total provincial. Con respecto al censo de 1991 se observa un leve ascenso en el peso poblacional prelativo (que en tal censo ascendía al 2,26 %).

Su actividad económica se basa en la cría de ganados bovinos, lanares, porcinos, y caprinos. En los cultivos más comunes predomina: alfalfa, algodón, maíz, trigo, cebolla, sandía, zapallo, melón, y batata.

La población ocupada del departamento es de 1.662 personas, un 8,6 % de la población total. Según datos del último censo, el que sigue es el perfil ocupacional del departamento.

Localidades y parajes no municipios

  • Blanca Pozo
  • Cáloj
  • Campo Alegre
  • Colonia Alcira
  • Colonia Isla
  • Colonia Libanesa
  • El Bracho
  • Percas
  • Puente Negro
  • Punta Corral
  • San Antonio de Copo
  • San Pedro
  • San Roque
  • Santo Domingo
  • Tala Pozo
  • Vacasníoj
  • Yacasníoj

Sismicidad

La sismicidad del área de Santiago del Estero es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.[5]

El 4 de julio de 1817 (206 años), sismo de 1817 de 7,0 Richter, con máximos daños reportados al centro y norte de la provincia, donde se desplomaron casas y se produjo agrietamiento del suelo, los temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. Hubo licuefacción con grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.[6][7]

Aunque la actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el sismo del 20 de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos provinciales y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[5] Pero solo con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (79 años) los Estados provinciales tomaron real estado de la gravedad sísmica de la región.[8]

Véase también

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.