Desierto de Sonora

El desierto de Sonora (del inglés: Sonoran Desert), a veces también llamado desierto de Gila por el río Gila, es un desierto localizado en América del Norte cuya extensión es compartida entre dos países. Políticamente se divide entre los Estados Unidos y México, cubriendo grandes partes de Arizona y California, así como parte de los estados mexicanos de Baja California y Sonora, el cual le da nombre. Es uno de los desiertos más calurosos y grandes del mundo, pues cubre un área de 311 000 km². Un satélite de la NASA midió en infrarrojos una temperatura superficial de 80.8 grados Celsius en la zona de rocas volcánicas del desierto. Se trata, de momento, de la temperatura más alta medida en la superficie de la Tierra. Hay que tener en cuenta que esta temperatura se refiere a la del suelo en superficie y no a la del aire que es muy inferior.[1][2][3]

Desierto de Sonora

El desierto cerca de Maricopa (Arizona)
Ubicación geográfica
Continente América del Norte
Ubicación administrativa
País Estados Unidos y México
División Arizona, California, Sonora y Baja California
Características
Superficie 320 
Punto más bajo Lago Saltón (69 m bajo el nivel del mar)
Coordenadas 32°15′36″N 112°55′34″O
Mapa de localización
Ubicación del desierto en Norteamérica
Ubicación del desierto en Norteamérica

Situación

Vista de gran parte del desierto de Sonora desde la Estación Espacial Internacional.

El desierto se encuentra en el extremo norte del golfo de California, desde el noreste de Baja California, a través del sureste de California y el suroeste de Arizona y hasta el oeste de Sonora. Se extiende sobre las regiones del valle del Bajo Colorado, el Vizcaíno y la llanura Sonorense.

El desierto de Sonora se subdivide en siete regiones: Valle del Bajo Colorado, Tierras Altas de Arizona, Llanura Sonorense, Estribaciones de Sonora, Costa del Golfo Central, El Vizcaíno y La Magdalena. Muchos ecologistas consideran que, de hecho, las regiones de El Vizcaíno y La Magdalena, que ocupan el lado oeste de la península de Baja California, son una ecorregión aparte.

Flora y fauna

El desierto contiene cierta variedad de flora y fauna endémicas, como el cactus sahuaro. La flora que caracteriza este desierto es el cactus anteriormente mencionado. Su tamaño varía desde lo que mide un pulgar hasta los 15 metros de alto. Tardan años en crecer, pues pueden vivir hasta 200 años: crecen un metro cada 20 o 50 años.[4] Durante la primavera, los cactus y los dientes de león florecen.

Los seris en el desierto de Sonora

Más interesante aún es el hecho de que seres humanos sean capaces de habitar en el desierto. Este es el caso de la comunidad seri, un grupo indígena que antiguamente habitaba la isla más grande de México, la isla Tiburón, en el mar de Cortés. Debido a que la isla fue declarada reserva natural en 1965, los seris tuvieron que desplazarse al desierto, en donde son los únicos que tienen permiso de cazar y pescar como medio de supervivencia. Los seris habitan en Punta Chueca y Desemboque.

Galería

Referencias

  1. «Desierto de Sonora». Ecured. Consultado el 5 de agosto de 2016.
  2. «El Desierto de Sonora ¡un lugar lleno de vida!». México desconocido. Consultado el 5 de agosto de 2016.
  3. Dórame, Daniel Sánchez (27 de julio de 2023). «Desierto de México, el lugar más caluroso del mundo con 80 grados Celsius». Excélsior. Consultado el 2 de agosto de 2023.
  4. Yetman, David; Burquez, Alberto; Sanderson, Michael; Hultine, Kevin (25 de febrero de 2020). The Saguaro Cactus: A Natural History (en inglés). University of Arizona Press. ISBN 978-0-8165-4004-4. Consultado el 8 de diciembre de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.