Diogo de Torralva

Diogo de Torralva (1500-1566) fue un escultor y arquitecto portugués, de origen incierto (se ha propuesto su procedencia de alguna de las localidades denominadas Torralba, en Piamonte y Castilla, aunque también la portuguesa Quinta de Torre Alva, cerca de Évora).

Diogo de Torralva
Información personal
Nacimiento 1500
Portugal
Fallecimiento 1566
Lengua materna Portugués
Información profesional
Ocupación Escultor y arquitecto
Claustro del convento de Cristo de Tomar.
Escalera helicoidal, en el claustro del convento de Cristo de Tomar.
Claustro del convento de la Madre de Dios de Lisboa, hoy convertido en Museo Nacional del Azulejo (en el edificio hay dos claustros, uno de estilo manuelino -posiblemente, el de esta imagen- y otro, mayor, que es el que realizó Diego de Torralva).[1]

En 1534 se casó con la hija de Francisco de Arruda, el arquitecto de la Torre de Belém. También en Portugal se registra la actividad de un hermano, Gonçalo de Torralva, trabalhador de la piedra (cantero, escultor o arquitecto) en Tomar, Miranda do Douro y Guarda.

Su estilo inicial es todavía renacentista, destacándose posteriormente como uno de los principales introductores y exponentes del manierismo en el Portugal de mediados de segundo tercio del siglo XVI.

El contrato más antiguo que se le conoce fue para el sepulcro de Luís da Silveira, conde de Sortelha y señor de Góis,[2] en 1529, que se ejecutó por Diogo de Castilho.[3] En 1534 fue nombrado mestre das obras régias (maestro de obras del rey) y dos años después se le encargó la construcción de la iglesia de Nossa Senhora da Graça[4] en Évora, aunque en realidad estas obras corrieron a cargo de Francisco de Arruda y Nicolau Chanterene.

Se registró su presencia como arquitecto en la plaza fuerte de Mazagán (en portugués Mazagão, actual El Jadida, Marruecos), inicialmente (mayo de 1537) para escoger el emplazamiento, discutir el plano de la nueva fortaleza e iniciar la obra,[5] y posteriormente (1541) con la función de inspeccionar las obras en progreso.

En 1544 proyectó otro templo para Évora: la capilla del convento del Bom Jesus de Valverde.[6]

Por muerte de Francisco de Arruda (ca. 1547) heredó de él los títulos de Mestre de Obras da Comarca do Alentejo, Medidor das obras do Reino y Mestre de Obras dos Paços de Évora (Palacio de Don Manuel). En el convento de San Bernardo[7] de Portalegre realizó un túmulo para Jorge de Melo, y en 1549 parece que tenía proyectada la ermita de San Amaro en Lisboa. La ermita de Nossa Senhora da Conceição en Tomar y el convento da Madre de Deus de Lisboa también tuvieron intervenciones suyas.

Intervino entre los años 1550 y 1551 en el presbiterio de la iglesia del monasterio de los Jerónimos de Belém, que concluyó Jerónimo de Ruão[8] en 1571.

En 1556 era el responsable de las obras del acueducto de Água de Prata (Évora), que Arruda había construido dos décadas atrás; entre las tareas realizadas en este momento destacó la construcción del chafariz o fuente de Portas de Moura, inaugurado solemnemente por el cardenal don Enrique, arzobispo de Évora e impulsor de las reformas urbanísticas de la ciudad, el 4 de diciembre de 1556.[9]

Entre los años 1554 y 1562 trabajó en el convento de Cristo de Tomar cuya construcción había decidido reemprender la reina Catalina (las obras anteriores habían estado a cargo de Juan de Castillo, muerto en 1552). Diogo de Torralva dejó proyectado a partir de 1557 el claustro principal o claustro de don Juan III, en un estilo manierista serliano (las obras terminaron en 1591, bajo la dirección de Filippo Terzi); a Torralva se atribuye directamente la talla de un medallón con su retrato existente en el claustro. En el mismo año 1557, según el cardenal Saraiva, trabajaba también como arquitecto en el Monasterio de Batalha.

Notas

  1. Según la documentación de la época, el rey Juan III de Portugal ordenó al arquitecto Diogo de Torralva que trazase una nueva iglesia para la Madre de Deus, de dimensiones más amplias y con un nuevo coro. Las crónicas conventuales informan que la antiga iglesia de Doña Leonor fue convertida en la sala del capítulo. También de esta campaña data el claustro con sus varandas de pedraria e devotíssimas capellas. Nacía, así, un edificio de raíz clásica con un presbiterio (capela-mor) de planta cuadrada, cubierto por una cúpula, cuyo tambor seria rasgado por janelas que as freiras pediram ao Rei para encerrar, pois sentiam muito a devassa. La propia articulación de la capela-mor como cuerpo de la iglesia, de nave única, recuerda a los modelos serlianos. De igual forma, el claustro refleja los modelos clásicos, no sólo a nivel de la nueva escala sino también en el lenguage arquitectónico. El rey mandó construir un pasadizo del palacio contiguo hasta la iglesia para poder asistir a misa desde la tribuna real. -Web oficial, fuente citada en pt:Museu Nacional do Azulejo-.
  2. Igreja de Góis en Património Cultural.
  3. Diego de Castillo (es de origen español). Igespar. Fuente citada en fr:Diogo de Castilho
  4. Iglesia de Gracia (Évora). Base de datos de la Direção-Geral do Património Cultural. Fuente citada en pt:Igreja da Graça (Évora)
  5. NUNES, António Lopes Pires. Dicionário de Arquitetura Militar. Casal de Cambra (Sintra): Caleidoscópio, 2005. ISBN 972-8801-94-7 p. 235.
  6. Convento del Buen Jesús de Valverde. Base de datos de la Direção-Geral do Património Cultural. Fuente citada en pt:Convento do Bom Jesus de Valverde
  7. Igespar, fuente citada en pt:Convento de São Bernardo (Portalegre)
  8. Governo de Portugal - Igespar. Fuente citada en fr:Jerónimo de Ruão
  9. Património Cultural

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.