Lablab purpureus
Lablab purpureus, llamada popularmente zarandaja, chileno, judía de Egipto, fríjol de Egipto, chaucha japonesa,[1] o cancate, es una especie de la familia de las fabáceas originaria del Afrotrópico y Asia, que también se ha extendido a Sudamérica.[2] Se cultiva en las zonas tropicales de África, de Asia y de América como planta de forraje y por su fruto, una legumbre, con valor alimentario, aunque la alta presencia de glicósidos cianogénicos en las vainas hace imprescindible una cuidadosa cocción para su consumo humano.
Lablab purpureus | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Phaseoleae | |
Subtribu: | Phaseolinae | |
Género: | Lablab | |
Especie: |
Lablab purpureus L. ex Sweet | |
Descripción
Hierba reptante o preferentemente trepadora, cuyos tallos alcanzan los 6 m de largo y se levantan hasta 80 cm del suelo; son cilíndricos y vellosos. La raíz es pivotante. Las hojas son trifoliadas, con folíolos ovado a romboidales, apicadas, casi lisas, pubescentes por el envés, ubicadas al cabo de pecíolos largos y delgados, acanalados. Las flores forman inflorescencias en forma de racimos axilares, con pedúnculos de unos 40 cm de largo. El cáliz es tubular; el fruto aplastado, oblongo, de unos 8 por 2,5 cm, liso, dehiscente. Contiene tres a cinco semillas elípticas, de alrededor de 1 cm de largo, pardas o negruzcas.
Historia
El uso medicinal del poroto es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "fasiolum" identificada actualmente como Lablab purpureus.
Cultivo y usos
Se cultiva de manera similar al caupí (Vigna unguiculata), tanto por sus semillas comestibles como para la producción de heno y por su valor respecto de otras cosechas, al fijar el nitrógeno ambiental al suelo. Se cultiva en solitario o en mezcla con el maíz (Zea mays) o el sorgo (Sorghum vulgare). Crece rápidamente y tolera bien el pastoreo.
En Piura (Perú) es un ingrediente común que se suele usar de acompañante del ceviche.[3]
Taxonomía
Lablab purpureus fue descrito por L. ex Sweet y publicado en Hortus Britannicus 481. 1826.[4]
- Variedades aceptadas
- Lablab purpureus subsp. bengalensis (Jacq.) Verdc.
- Lablab purpureus subsp. uncinatus Verdc.
- Sinonimia
- Dolichos albus Lour.
- Dolichos benghalensis Jacq.
- Dolichos lablab L.
- Dolichos purpureus L.
- Glycine lucida "sensu Blanco, non J.R.Forst."
- Lablab cultratus DC.
- Lablab niger Medik.
- Lablab purpurea (L.) Sweet
- Lablab vulgaris (L.) Savi
- Lablab vulgaris var. albiflorus DC.
- Vigna aristata Piper[5]
Nombres comunes
- frijol caballero de Cuba, frijol de Antibo (en Perú), habichuela de Egipto, indianilla, sencapuspu del Perú, zencapuspu del Perú.[6]
Referencias
- Sharasia P.L, Garg M.R, Bhanderi B.M (2017). «Broad bean». Pulses and their by-products as animal feed (en inglés). Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 67. ISBN 987-92-5-109915-5
|isbn=
incorrecto (ayuda). Consultado el 2 de marzo de 2019. - «Dolichos lablab». JSTOR Global Plants (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2019.
- «El rico cebiche». trome.pe. 19 de marzo de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2019.
- «Lablab purpureus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 23 de agosto de 2014.
- «Lablab purpureus». The Plant List. Consultado el 23 de agosto de 2014.
- Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
- Baillon, H. 1882-1894. Liste de plantes de Madagascar. Bull. Mens. Soc. Linn. Paris 1: 330–1199 (sporadic pagination).
- Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i-lxiv, 1-1632.
- Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
- Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3) vol. 2. 655 pp.
- Gleason, H. A. & A. Cronquist 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i-lxxv, 1-910.
- Long, R. W. & O. Lakela 1971. A Flora of Tropical Florida - A Manual of the Seed Plants and Ferns of Southern Peninsular Florida. i–962.
- Macbride, J. F. 1943. Leguminosae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(3/1): 1–506.
- Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
- Rutenberg, C. 1880-1889. Reliquiae Rutenbergianae. Abh. Naturwiss. Vereine Bremen 7(1): 1-54; 7(2): 198-214; 7(3): 335-365; 9(4): 401-403; 10(3): 369-396.
- Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i-xxii, 1-1554.
- Standley, P. C. & J. A. Steyermark 1946. Leguminosae. Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(5): 1–368.