Etnia E'ñepá o Panare

Los E'ñepás o Panares, son una etnia indígena venezolana que habita en el municipio Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado Bolívar, al norte del estado Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma panare perteneciente al tronco Caribe.

E'ñepá

Comunidad E'ñepá de Corozal.
Otros nombres Panare
Ubicación VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Descendencia 4.688 (2011)[1]
Idioma e'ñepá
Etnias relacionadas pemón, yekuana
Indígena E'ñepá mostrando su arpón para pescar.
Artesanías Panares o E'ñepás.
Arcoíris sobre la montaña del Gran Chiwiri, en el territorio de los E'ñepás
Visita de investigadores del Postgrado en Manejo de Fauna Silvestre de la Universidad de los Llanos (UNELLEZ) a la comunidad E'ñepá de Colorado en julio de 2008.
Representación de un Jaguar (Panthera onca) en una pintura rupestre de los E'ñepás o Panares en la comunidad de Colorado.

El grupo tradicionalmente llamado Panare en la literatura etnográfica, se autodenomina E'ñepa, 'E'ñepá o E'ñapa. Es de filiación Caribe y ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor de 20.000 km² ubicado en la parte noroccidental del estado Bolívar, con un pequeño enclave en el estado Amazonas.

Esta ubicación es relativamente reciente. Hace aproximadamente, unos cien años, comenzaron a migrar desde la Serranía del Alto Cuchivero de donde son oriundos[2] hacia las sabanas que se extienden entre los ríos Cuchivero, Guaniamo y Suapure, para citar sólo las principales vías de penetración fluvial de esta área.

Constituyen un grupo aún pequeño, si lo comparamos con los demás grupos caribes de la Guayana venezolana (estado Bolívar). No obstante, representaba hasta hace poco tiempo una de las etnias indígenas culturalmente más vigorosas de este estado, no solo por encontrarse en franco crecimiento demográfico sino también por su insólita resistencia a la aculturación. En efecto, a pesar de tener contactos permanentes con la sociedad nacional desde hace un siglo, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza, recolección y artesanía; aunque la caza se ha ido haciendo cada vez más difícil debido a la merma progresiva de las poblaciones de fauna silvestre las sabanas y bosques de su área de influencia[3] La recolección de productos vegetales silvestres también ha perdido importancia debido a las facilidades que representa el surgimiento de oportunidades en el mercado local (abastos) donde pueden adquirir algunos víveres. Hoy día, los Panares dedican menos tiempo a la producción de alimentos (agricultura de conucos) y a la recolección de productos silvestres, para dedicarle más tiempo a las actividades que les generan más ingresos económicos mediante la venta de los productos, que son la caza y la pesca.[4]

El desarrollo acelerado de esta región, debido a explotación minera intensiva (diamante y bauxita principalmente); la construcción de extensas carreteras, en particular la que une Caicara con Puerto Ayacucho, así como la presencia misionera, han comenzado a perturbar sus creencias, hábitat aspiraciones, logrando quebrantar severamente su vigor étnico.[2]

Durante la última década han ocurrido grandes cambios en las comunidades Panares, especialmente en las que están más cercanas a la carretera nacional que conduce de Caicara del Orinoco, que es la capital del municipio Cedeño, hasta Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas. Esas comunidades son Chaviripa, Guamal, Corozal y Colorado. Hoy día estas comunidades cuentan con generadores de electricidad, vías de acceso, camiones y vehículos 4x4 para la movilización de los miembros de la comunidad y sus cargas.[4]

Idioma

Hablan el idioma panare, una lengua caribe.[5] La mayoría de los hombres menores de 30 años entienden y hablan el español, pero muy pocas mujeres lo entienden.

Tradiciones

La tradición oral de los panares y mapoyos engloba el corpus de relatos que constituyen la memoria colectiva de este pueblo. Esta tradición está indisolublemente vinculada a un determinado número de sitios emplazados en la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco, que constituyen los puntos de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo. Los depositarios de esta tradición oral narran los relatos en el transcurso de sus actividades cotidianas. El espacio simbólico resultante de esta interacción se ha convertido en el elemento de referencia de una historia viva que vincula a los mapoyos con su pasado y su territorio. La tradición oral se refiere a la estructura social, los conocimientos, la cosmogonía y los episodios que han hecho de los mapoyos participantes legítimos en el nacimiento de la República de Venezuela. Actualmente, los principales depositarios de las tradiciones orales y de su simbolismo son los miembros más ancianos de la comunidad. Sin embargo, hay varios factores que ponen en peligro la transmisión a las nuevas generaciones: la emigración de los jóvenes mapoyos que esperan conseguir mejores oportunidades en el plano educativo y económico; la expansión de las industrias mineras; y la influencia del sistema público de educación formal en los jóvenes mapoyos escolarizados que no fomenta el uso de su lengua materna

Referencias

  1. INE (2011). «Resultados Población Indígena». XV Censo de Población y Vivienda 2011 (Caracas: Instituto Nacional de Estadística). Consultado el 4 de agosto de 2020.
  2. HENLEY, Paul. 1982. The Panare: Tradition and Change on the Amazonian Frontier. Yale University Press, New Haven and London. 263 pp.
  3. FERNÁNDEZ CADENAS, María Eugenia. 2000. Usos de la fauna por indígenas y campesinos en la región del río Maniapure, Municipio Cedeño, Estado Bolívar, Venezuela. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. Trabajo de Grado. 80 pp.
  4. GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, Antonio J. 2012. Sistema alimentario de una comunidad indígena Panare del río Maniapure, estado Bolívar, Venezuela. Centro de Investigación y Manejo de Fauna MANFAUNA, Guanare. 186 pp.
  5. MATTEI MULLER, Marie-Claude. 1994. Diccionario Ilustrado Panare-Español Español -Panare. Comisión V Centenario, Caracas. 417 pp.

Enlaces externos

Panares (en inglés)

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.